Sistemas de Contratacion Modalidades de Ejecución y Particularidades
Sistemas de Contratacion Modalidades de Ejecución y Particularidades
SISTEMA DE CONTRATACIÓN ,
MODALIDADES Y PARTICULARES DE
EJECUCIÓN
DISCENTES :
DOCENTE : Dr. RODRIGUEZ GONZALES JOSE PAUL
AMPUERO QUISPE, CAROLINE JOAN
ASIGNATURA : DERECHO DE CONTRATACIÓN PUBLICA
CONDORI RIVEROS LUIS GABRIEL
SEMESTRE : 2021 -01
CHILE ARAOZ, JHON ANDERSSON
SUMA ALZADA
La Ley 30225, el D.L 1341 y su Reglamento, normas que rigen las
contrataciones, indican que en la contratación de obras, el postor debe definir
su oferta en función de las prestaciones contempladas en: i) los planos; 2)
La Suma Alzada es un sistema que se aplica cuando las especificaciones técnicas; iii) memoria descriptiva; y iv) presupuesto de obra.
cantidades, magnitudes y calidades se encuentren claramente Con esto el proveedor puede conocer cuáles son las fuentes de las prestaciones
definidas en las características técnicas de los bienes, servicios u exigidas, que debe tener en cuenta al momento de formular su oferta.
obras que se vayan a adquirir o ejecutar. Es decir, cuando se sepa a
ciencia cierta “cuánto de qué cosa necesitamos
generales y utilidades.
• EL SISTEMA DE PORCENTAJES
10
• SISTEMA CON BASE EN HONORARIO FIJO
Es aplicable a la contratación de
Servicios. Comprende un monto a modo
de Honorario Fijo y otro como una
suerte de incentivo por alcanzar
determinados resultados
11
• MODALIDADES DE EJECUCION
CONTRACTUAL
12
• MODALIDADES DE EJECUCION
CONTRACTUAL
El postor oferta
13
• MODALIDADES DE EJECUCION
CONTRACTUAL
El postor oferta
14
• MODALIDADES DE EJECUCION
CONTRACTUAL.
16
• CONTRATACION POR PAQUETES
17
ARTÍCULO 38.- FÓRMULAS DE REAJUSTE
El numeral 38.2. del artículo 38 del nuevo reglamento establece que “cuando se
trate de bienes o servicios donde se utilicen bienes sujetos a cotización
internacional o cuyo precio esté influido por esta, no se aplica la limitación del
índice de precios al consumidor a que se refiere el numeral precedente”.
Como se aprecia, en las contrataciones de bienes o servicios donde se utilicen
bienes, sujetos a cotización internacional o cuyo precio esté influido por esta, el
reajuste de los pagos al contratista puede ser superior a la variación del índice
de precios al consumidor que establece el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), a diferencia de los bienes que no se encuentran sujetos a
cotización internacional, en los cuales el reajuste se encuentra limitado por la
variación de dicho índice, como se ha precisado en el punto anterior.
El numeral 38.3 del artículo 38 del reglamento
se establece lo siguiente:
´´En el caso de contratos de obra pactados en moneda nacional, los
documentos del procedimiento de selección establecen las fórmulas de
reajuste.
Las valorizaciones que se efectúen a precios originales del
contrato y sus ampliaciones son ajustadas multiplicándolas
por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga
de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices
Unificados de Precios de la Construcción que publica el
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI,
correspondiente al mes en que debe ser pagada la
valorización.
Una vez publicados los índices correspondientes al mes en
que debió efectuarse el pago, se realizan las regularizaciones
necesarias.”
4.5 FÓRMULAS POLINÓMICAS
Se denominan FÓRMULAS, porque en
efecto son fórmulas matemáticas, son
POLINÓMICAS porque tienen varios
sumandos o monomios, son de REAJUSTE
DE PRECIOS porque su función es calcular
el efecto que la variación de los precios de
los insumos de la construcción tienen sobre
el valor original de un presupuesto de obra y
son automáticas porque una vez
establecidas en el contrato, su cálculo se
hace a partir de valores calculados y
publicados oficialmente por el INEI.
FÓRMULAS POLINÓMICAS
a) La construcción o determinación de la
fórmula para incluirla en los contratos de
EL construcción (la misma que debe incluirse
PROCEDIMIENT en las Bases).
O DE
APLICACIÓN DEL
SISTEMA
COMPRENDE
DOS b) La aplicación de la fórmula para
MOMENTOS Y calcular mes a mes el reajuste que
PROCESOS corresponde cancelar a los contratistas.
DIFERENTES:
a) La construcción o determinación de la
fórmula.
Es un proceso que parte de los análisis de los precios unitarios, luego pasa por la
determinación del presupuesto y concluye en la determinación de los denominados
“coeficientes de incidencia” que se aplican a cinco conceptos de gastos
determinados por la norma legal: mano de obra, materiales, equipos de
construcción, insumos varios y gastos generales y utilidad.
de precios a cancelar al
contratista.
5. RELACIÓN DE ÍTEMS
LOTES O TRAMOS
PREVISTO EN EL
ART. 39
1. La Entidad puede realizar un procedimiento de
selección según relación de ítems para contratar
bienes, servicios en general, consultorías u obras
distintas pero vinculadas entre sí con montos
individuales superiores a ocho (8) UIT, siempre que el
órgano encargado de las contrataciones determine la
viabilidad económica, técnica y/o administrativa de
dicha posibilidad.
2. La Entidad
Cada ítem constituye un procedimiento independiente puede efectuar
dentro de un procedimiento principal al que se le aplica contrataciones
las reglas correspondientes al principal, con las por lotes o
excepciones previstas en el Reglamento. tramos.
Respecto a este articulo se tiene dos situaciones
Cuando un proceso de selección Cuando un lugar de contemplar
se convoque según relación de ítems independientes la entidad
ítems, cada uno de estos va a agrupa estos en un paquete
constituir un proceso menor
dentro del proceso principal.
Este caso se enlaza con la falta de Decimos uso inocuo pues en muchas
planificación, o bien a un uso unidades se llevan a cabo los
inocuo o inofensivo de la elementos de un proceso
planificación dentro del proceso administrativo bien entendido, pero al
administrativo específico. final, no son utilizados.
NATURALEZA DE LA PROHIBICIÓN DE
FRACCIONAMIENTO.
Antes de convocar la realización de un proceso de selección, la Entidad, mediante su dependencia
encargada de las contrataciones y adquisiciones, en coordinación con las unidades usuarias de la
Entidad, deberá definir con precisión la cantidad y las características de los bienes, servicios y obras
a adquirir o contratar, para lo cual deberá efectuar las indagaciones aleatorias o estudios de las
posibilidades que ofrece el mercado
SEGÚN EL REGLAMENTO
Primero, en función al objeto de
la contratación o adquisición
La determinación de los procesos
de selección a llevar a cabo se
realiza
Segundo, al valor referencial
establecido por la Entidad
CLASES DE FRACCIONAMIENTO INDEBIDO.
1 Fraccionamiento del objeto contractual en sus componentes.
Es la modalidad, por el que se desdobla un bien, servicio u obra en sus elementos componentes, para seguir procedimientos
adquisitivos independientes.
Consiste en la acción deliberada del funcionario que debiendo contratar un conjunto de bienes, servicios y obras homogéneos,
artificialmente los desdobla en subgrupos para seguir procedimientos adquisitivos independientes.
Constituida por el desdoblamiento de adquisiciones o contratos por bienes, servicios y obras complementarios que si bien son
divisibles físicamente, por mandato legal deben ser adquiridas unitariamente.
Es distinguir entre la naturaleza de servicios a adquirirse cuando conforme a su naturaleza responden a una misma necesidad unitaria.
ALCANCES DE LAS
CONSECUENCIAS DEL
FRACCIONAMIENTO.