100% encontró este documento útil (1 voto)
238 vistas49 páginas

Sistemas de Contratacion Modalidades de Ejecución y Particularidades

Este documento describe la evolución del sistema de contratación pública en el Perú a través de cuatro etapas: 1) una primera etapa de dispersión normativa hasta los años 1980, 2) una segunda etapa de marco normativo básico en los años 1980, 3) una tercera etapa de reformas en los años 1990, y 4) una cuarta etapa con la Ley de Contrataciones del Estado en 2008.

Cargado por

Gabi Garlet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
238 vistas49 páginas

Sistemas de Contratacion Modalidades de Ejecución y Particularidades

Este documento describe la evolución del sistema de contratación pública en el Perú a través de cuatro etapas: 1) una primera etapa de dispersión normativa hasta los años 1980, 2) una segunda etapa de marco normativo básico en los años 1980, 3) una tercera etapa de reformas en los años 1990, y 4) una cuarta etapa con la Ley de Contrataciones del Estado en 2008.

Cargado por

Gabi Garlet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

SISTEMA DE CONTRATACIÓN ,
MODALIDADES Y PARTICULARES DE
EJECUCIÓN
DISCENTES :
DOCENTE : Dr. RODRIGUEZ GONZALES JOSE PAUL
 AMPUERO QUISPE, CAROLINE JOAN
ASIGNATURA : DERECHO DE CONTRATACIÓN PUBLICA
 CONDORI RIVEROS LUIS GABRIEL
SEMESTRE : 2021 -01
 CHILE ARAOZ, JHON ANDERSSON

CUSCO – PERú  GUEVARA LLANCAY LEONID


2021
ETIMOLOGIA Y ORIGEN
M En el derecho romano de la época de la
S Proviene del O República se concibió un método para
está formada gestionar los servicios públicos a través de
I latín systema y este D con raíces
del griego σύστημα entes denominados “societas publicanorum”,
S A latinas y
(systema = unión los cuales cumplían funciones públicas por
T L significa encargo del Estado romano, y eran escogidos
de cosas en una I "cualidad
E por el censor a través de un procedimiento
manera relaciona a la
LATIN M D especial denominado “tributum ex censu”,
organizada), LATIN manera de ser o
A A bajo una serie de condiciones establecidas en
manifestarse" documentos llamados “Lex Locationis”.
D
C E
O S
N Proviene del
T latín contractare y E
Es un cultismo Por ejemplo en la Ley 5 del título 5 de la
R significa "acordar J
introducido en partida 5 de las Siete partidas, y en la Ley IV
las condiciones y el E
A el siglo XIV del del título XIV del libro V de la Novísima
precio para la C
T latín exsecutio, Recopilación, pueden encontrarse
ejecución de una
A U exsecutionis disposiciones especialmente dedicadas al
obra o la prestar un
LATIN C C (cumplimiento,  régimen de las almonedas (contratos
servicio"
I ejecución) celebrados por los alcaldes).
I
Ó
LATIN Ó
N N
ANTESCEDENTES EN NUESTRA LEGISLACIÓN
Podemos caracterizar en tres etapas la evolución del sistema de contratación modalidades de ejecución y particularidades en el Perú .

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA


Comienza en la década de los 80´ con la entrada en vigencia de la Carta
Hasta comienzos de la década de los 80´ rigió una absoluta dispersión normativa Política de 1979 que consagró a nivel constitucional en su artículo 143º la obligación del
en la materia. Estado de realizar la contratación de servicios, obras y suministros mediante los
No existía un ordenamiento que regulase con carácter general para todos los procedimientos administrativos de licitación y concurso público, con el propósito de
organismos del sector público el régimen de los contratos de adquisiciones de bienes y garantizar la eficiencia y el manejo transparente de los recursos públicos.
servicios o de obra pública por parte de las entidades estatales. Tal fue el caso del denominado Reglamento Único de Licitaciones y Contratos
Las escasas reglas existentes sobre la materia, casi exclusivamente referidas a los de Obras Públicas (RULCOP) aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 034-80-VC
procedimientos administrativos de selección (licitaciones, concursos públicos), estaban para la contratación de obras públicas; el Reglamento Único de Adquisiciones (RUA)
establecidas en normas dispersas, la mayor parte de las entidades del sector público que fuera aprobado mediante Decreto Supremo Nº 065-85-VC para la adquisición de
tenían sus propios reglamentos de adquisiciones. bienes, servicios y suministros, y de la ley Nº 23554 para la contratación de actividades
de consultoría y su reglamento general (REGAC).
Por primera vez crearon en este ámbito instancias administrativas encargadas de
resolver en último grado las controversias que se generaban durante la fase
precontractual, tal fue el caso de los Consejos de Adquisiciones Departamentales para
los procedimientos administrativos regulados por el RUA y del denominado Consejo
Superior de Licitaciones y Contratos Obras Públicas
(CONSULCOP), este último configurado como un verdadero tribunal
administrativo estaba facultado para resolver en sede administrativa incluso las
controversias que se generasen durante la ejecución del contrato, sin perjuicio de que
cualquiera de las partes en caso de disconformidad con la resolución de CONSULCOP
podía cuestionarla ante el Poder Judicial mediante el proceso contencioso
administrativo.
 
TERCERA ETAPA CUARTA ETAPA
La tercera y última etapa de la evolución del régimen de la contratación de la El 04 de Junio de 2008, se publica en el Diario Oficial El Peruano, el
administración pública en el Perú se inicia en la década de los 90’, en el contexto de un Decreto Legislativo Nº 1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del
proceso de reformas estructurales en sintonía con un modelo económico mundial de Estado, y crea el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-
carácter liberal, que preconizaba la apertura de los mercados a la competencia, la OSCE.
eliminación de restricciones a la inversión al sector privado, la reducción del aparato del El 14 de Enero de 2009, se publica en el Diario Oficial El Peruano
Estado y la reorientación de sus competencias principalmente en materia económica el Decreto Supremo Nº 006-2009-EF, que aprueba el Reglamento de
para concentrarlo únicamente en las funciones básicas o esenciales. Organización y Funciones del OSCE, y en la segunda disposición final
La Constitución de 1993, al igual que su predecesora de 1979, consagra un complementaria dispone que su publicación se realice en el Portal del
precepto constitucional (Art. 76) que establece el marco de referencia para las Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el portal del CONSUCODE, en
adquisiciones de bienes, servicios y suministros y la contratación de obras por parte de tanto se implemente el portal del OSCE (www.osce.gob.pe).
las entidades administrativas, disponiendo que las entidades estatales están obligadas a La publicación del D.S. Nº 006-2009-EF, significaba que la vigencia
sujetarse a los procedimientos administrativos de licitación o concurso público que de la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento, así como el
establezcan las leyes respectivas, con la finalidad de garantizar la correcta utilización de funcionamiento del OSCE sería desde el 13 de febrero de 2009.
los recursos públicos y permitir la libre concurrencia de postores. El 31 de Enero de 2009, mediante Decreto de Urgencia No. 014-
2009, publicado el 31 de enero de 2009 en el Diario Oficial El Peruano, se
Esta nueva ley (en adelante LCAE tampoco recoge un concepto sustantivo de estableció que la vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado, su
contrato administrativo y por tanto no sigue la tónica de los ordenamientos de otros reglamento, así como el inicio de funciones del OSCE sería a partir del 01
países que establecen diferencias entre los contratos del Estado que denominan de febrero de 2009.
“administrativos” y los contratos también estatales pero que remiten su regulación al
derecho privado.
La LCAE regula principalmente los procedimientos administrativos de selección
de contratistas (licitaciones, concursos, etc.), es decir la fase precontractual,
estableciendo cuantitativamente pocas normas aplicables a la fase de ejecución de los
contratos, dedicando la mayor parte de estas escasas previsiones normativas para los
contratos de obras; crea al Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones
(CONSUCODE) como organismo rector del nuevo sistema de adquisiciones por parte
del Estado y configura a un nuevo Tribunal Administrativo encargado de resolver en
última instancia administrativa las controversias que se generen entre los postores y las
entidades administrativas convocantes durante los procedimientos administrativos de
selección de contratistas, sin perjuicio que sus resoluciones puedan ser cuestionadas
ante el Poder Judicial mediante el proceso contencioso administrativo.
SISTEMAS DE CONTRATACION
Los sistemas de contratación desarrollados en la presenta norma son los siguientes :
REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
Articulo 35 .- Sistemas de Contratación
Las peculiaridades de la Suma Alzada en las Obras.

SUMA ALZADA
La Ley 30225, el D.L 1341 y su Reglamento,  normas que rigen las
contrataciones, indican que en la contratación de obras, el postor debe definir
su oferta en función de las prestaciones contempladas en: i) los planos; 2)
La Suma Alzada es un sistema que se aplica cuando las especificaciones técnicas; iii) memoria descriptiva;  y iv) presupuesto de obra. 
cantidades, magnitudes y calidades se encuentren claramente Con esto el proveedor puede conocer cuáles son las fuentes de las prestaciones
definidas en las características técnicas de los bienes, servicios u exigidas, que debe tener en cuenta al momento de formular su oferta.
obras que se vayan a adquirir o ejecutar. Es decir, cuando se sepa a
ciencia cierta “cuánto de qué cosa necesitamos

En las obras por Suma Alzada los postores tienen la obligación de


Por ejemplo presentar el desagregado de las partidas que dan origen a la oferta. No
obstante, debemos tener presente que el desagregado es meramente
referencial, por  tanto,  ni el Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC) ni
el Comité de Selección pueden rechazar la oferta alegando algún defecto en la
determinación de los Costos.  En esa línea se ha pronunciado el Tribunal de
La Entidad requiera adquirir una cantidad
OSCE, cuando ha
determinada de vehículos.
Por esta razón, el postor debe formular su
mencionado que los costos son de cargo exclusivamente de postor que
oferta económica como un monto fijo que
propone la oferta siendo el único que debe asumir los riesgos económicos.
contemple todas las prestaciones que habrá de
ejecutar en un plazo determinado. ¿Cuánto voy a  Imposibilidad de aplicar la Suma Alzada.
cobrar por la venta de 2 vehículos, incluyendo todos El reglamento de Contrataciones del Estado indica que NO PUEDE
los costos? EMPLEARSE el sistema de Suma Alzada para la construcción de obras viales ni
de saneamiento.
SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS
Se aplica cuando la Entidad no tiene certeza sobre la cantidad y El postor tieneDerecho a cobrar por la cantidad de galones
magnitud de los bienes, servicios u obras va requerir. que haya suministrado efectivamente en dicho periodo. Como se
podrá advertir, se trata de una magnitud variable.
La ejecución de obras por Precios Unitarios.
Por ejemplo ¿Cómo opera este Sistema en las obras? ¿No es más fácil que
todas las obras se acuda a la Suma Alzada, puesto que define un
monto fijo sobre la base de los trabajos desagregados?
La contratación de suministro de combustible, porque si Pues bien, es mucho más compleja. Existen muchos factores
bien es cierto se estima la cantidad a contratar; esta es referencial, sociales, políticos, económicos y naturales que pueden suspender,
puesto que la cantidad real a suministrarse se determinará prorrogar o cancelar su ejecución.
durante la ejecución contractual, siendo que el pago se realizará
en función de la cantidad efectivamente consumida. Podríamos
Por ejemplo
decir que esta modalidad de contratación la Entidad “paga los que
efectivamente usa”.

la paralización por huelga de los trabajadores, en la cancelación por


falta de liquidez de la Empresa o por la Declaración Judicial de la
  Nulidad del Contrato, en la modificación de proyecto en ejecución por
El postor formula su oferta económica proponiendo precios el descubrimiento repentino de una Zona Arqueológica, etc.
unitarios, en función de las cantidades referenciales establecidas
en los Documentos del Procedimiento de Selección. De esta
manera, cobrará por las prestaciones realmente ejecutadas.
Para nuestro ejemplo, habiéndose definido a 50 soles el litro
de combustible, y siendo que el plazo del contrato es de 6 meses,
el Proveedor tendrá
 Por esta razón, es indispensable optar por
un Sistema de Contratación más flexible. SISTEMA MIXTO , DE SUMA ALAZADA
El Sistema de Precios Unitarios se debe
determinar el valor de la obra teniendo en Y/O PRECIOS UNITARIOS
cuenta las unidades de medida de los trabajos
parciales que conforman la obra. Tal y como se puede intuir se trata de una modalidad combinada del Sistema de
Suma Alzada y el de Precios Unitarios.  La Ley y el Reglamento han determinado que el
Sistema es aplicable únicamente a la contratación de Servicios en General y Obras,
dejando fuera a la contratación de bienes y Consultorías.
En los Servicios, cuando las prestaciones comprendan magnitudes o cantidades que
pueden conocerse con exactitud se emplea el Sistema de Suma Alzada; y cuando las
cantidades ni magnitudes puedan conocerse se emplea Precios Unitarios.
Por ejemplo En las obras también varían según sus componentes. Los que puedan conocerse
Suma Alzada , los que no , Precios Unitarios.
El sistema de contratación deberá constar en el expediente de contratación .Los
efectos de la decisión de usar el esquema mixto se manifiestan de la siguiente manera
Cuales el valor de la construcción de un metro En el valor referencial . Sin perjuicio de que el valor referencial de la obra es uno solo
cúbico de mampostería, cuál el de la colocación , en los casos que se haya optado por el esquema mixto el valor referencial se deberá
de un metro cuadrado de Drywall, etc. Así, por desglosar de la siguiente manera
un parte, el Funcionario y el Servidor podrán  Costo directo de componentes a precios unitarios
planificar, dirigir y controlar acertadamente la  Costo directo de componentes a suma alzada
obra; y el Contratista sabrá cuál es el monto real  Gastos Generales totales
al cual tiene derecho.  Utilidad
• EL SISTEMA DE TARIFAS

• Cuando se trata de consultoría en


general y supervisión de obra y no
puede conocerse con precisión el
tiempo de prestación de servicio. En
este caso el postor formula una
oferta proponiendo tarifas en base al
tiempo estimado para la ejecución ,
contenida en los documentos de
procedimiento y se valoriza a su
ejecución real.
• La tarifas incluyen honorarios,
cargas sociales, tributos, gastos 9

generales y utilidades.
• EL SISTEMA DE PORCENTAJES

• Al respecto la normatividad vigente es


sumamente sucinta. Indica que este
sistema se aplicará en la Contratación
de Servicios de Cobranzas,
recuperaciones o servicios de similar
naturaleza.
• El porcentaje incluye todos los
conceptos que comprende la
contraprestación que le corresponde al
contratista

10
• SISTEMA CON BASE EN HONORARIO FIJO

Es aplicable a la contratación de
Servicios. Comprende un monto a modo
de Honorario Fijo y otro como una
suerte de incentivo por alcanzar
determinados resultados

11
• MODALIDADES DE EJECUCION
CONTRACTUAL

12
• MODALIDADES DE EJECUCION
CONTRACTUAL

El postor oferta

13
• MODALIDADES DE EJECUCION
CONTRACTUAL

El postor oferta

14
• MODALIDADES DE EJECUCION
CONTRACTUAL.

CONCURSO OFERTA: Cuando el


postor oferta la elaboración del
expediente técnico y ejecución de la
obra.
Sobre el particular, es importante indicar que para la
presentación de una propuesta debía tenerse en
consideración el valor referencial de la contratación, el
mismo que, en caso de obras ejecutadas bajo la modalidad
de concurso oferta, se calculaba en función al objeto de
la obra y su alcance previsto en los estudios de pre
inversión que dieron lugar a la viabilidad del
correspondiente proyecto, así como el resultado del
estudio de las posibilidades de precios de mercado. –
Opinión N° 139-2019-OSCE/DTN 15
CONCURSO OFERTA

16
• CONTRATACION POR PAQUETES

La entidad puede efectuará


contrataciones por paquete, agrupando
en el objeto de la contratación, varios
bienes, servicios en general o
consultorías distintos pero vinculados,
entre si, considerando quela
contratación conjunta es mas eficiente
que efectuar contrataciones separadas.

17
ARTÍCULO 38.- FÓRMULAS DE REAJUSTE

 38.1. En los casos de contratos de ejecución periódica o


continuada de bienes, servicios en general, consultorías en
general, pactados en moneda nacional, los documentos
del procedimiento de selección pueden considerar
fórmulas de reajuste de los pagos que corresponden al
contratista, así como la oportunidad en la cual se hace
efectivo el pago, conforme a la variación del índice de
Precios al Consumidor que establece el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), correspondiente al mes
en que se efectúa el pago.
 38.2. Cuando se trate de bienes o servicios donde se utilicen bienes
sujetos a cotización internacional o cuyos precios estén influidos por
esta, no se aplica la limitación del índice de Precios al Consumidor a
que se refiere el numeral precedente.
 38.3. En el caso de contratos de obra pactados en moneda nacional,
los documentos del procedimiento de selección establecen las
fórmulas de reajuste. Las valorizaciones que se efectúen a precios
originales del contrato y sus ampliaciones son ajustadas
multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “K”que se
obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los índices
Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), correspondiente al mes
en que debe ser pagada la valorización. Una vez publicados los
índices correspondientes al mes en que debió efectuarse el pago, se
realizan las regularizaciones necesarias.
 38.4. Tanto la elaboración como la aplicación de las fórmulas
polinómicas se sujetan a lo dispuesto en el Decreto Supremo N.°
011-79-VC y sus normas modificatorias, ampliatorias y
complementarias.
 38.5. En el caso de contratos de consultoría de obras pactados en
moneda nacional, los pagos se sujetan a reajuste por aplicación de
fórmulas mono micas o polinómicas, según corresponda, las cuales se
prevén en los documentos del procedimiento de selección. Para tal
efecto, el consultor calcula y consigna en sus facturas el monto
resultante de la aplicación de dichas fórmulas, cuyas variaciones son
mensuales, hasta la fecha de pago prevista en el contrato
respectivo, utilizando los índices de Precios al Consumidor
publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) a la fecha de facturación. Una vez publicados los índices
correspondientes al mes en que debió efectuarse el pago, se realizan
las regularizaciones necesarias.
 38.6. No son de aplicación las fórmulas de
reajuste cuando los documentos del
procedimiento de selección establezcan que las
ofertas se expresen en moneda extranjera, salvo
el caso de los bienes sujetos a cotización
internacional o cuyo precio esté influido por esta.
3. DEFINICIÓN DE FORMULAS DE
REAJUSTE
 La normativa de contrataciones dispone que las fórmulas de reajuste sirvan para mantener
el valor constante de las prestaciones durante la ejecución del contrato, a fin de que las
modificaciones de precios no impidan el alcance del objetivo de la contratación. En el
caso de contratos de tracto sucesivo o de ejecución periódica o continuada de bienes o
servicios en general, de contratos de obras, o de contratos de consultaría de obras,
pactados en moneda nacional, las bases de los procedimientos de selección pueden
considerar fórmulas de reajuste de los pagos que corresponden al contratista.
 En ese sentido, es facultad de la entidad establecer en las bases de los procedimientos de
selección a ser convocados para la celebración de los indicados contratos, fórmulas de
reajuste de precios; motivo por el cual corresponde a cada entidad evaluar si, en una
contratación en concreto, es pertinente incorporar dichas fórmulas para cubrir la variación
de los precios de los bienes, servicios u obras requeridos.
 Ahora bien, en el marco de un procedimiento de selección, aquellos proveedores que se
hubieran registrado como participantes pueden formular, a través de las consultas,
solicitudes respecto de las bases. En esta oportunidad, cualquier participante puede
solicitar la inclusión de fórmulas de reajuste en caso lo considere necesario y adecuado al
objeto de la convocatoria.
también tenemos que las condiciones para reconocer un
reajuste en la contraprestación a favor del contratista,
en un contrato de bienes, son las siguientes:

 • Que se trate de contratos de tracto sucesivo o de ejecución periódica o continuada,


o
 • Que la contraprestación se haya pactado en moneda nacional.
 Cabe precisar que, según lo establecido en el artículo 36 de la Ley, el contrato puede
incorporar modificaciones siempre que no impliquen variación alguna en las
características técnicas, precio, objeto, plazo, calidad y condiciones ofrecidas en el
proceso de selección.
 Es decir, si bien la normativa admite que el contrato celebrado pueda incorporar
modificaciones, estas no podrían alterar aspectos sustanciales de su contenido -como el
precio-, pues ello implicaría afectar condiciones relevantes que la entidad tuvo en
consideración para seleccionar al proveedor, así como variar las reglas de participación
de los proveedores en el proceso de selección, contraviniendo principios esenciales de
la contratación pública como transparencia, libre competencia y trato justo e igualitario
de postores.
5. FÓRMULAS DE REAJUSTE EN LOS CONTRATOS DE
EJECUCIÓN PERIÓDICA O CONTINUADA DE BIENES Y
SERVICIOS
 En el caso de contratación en moneda nacional de
bienes y servicios, siempre que se trate de contratos de
tracto sucesivo (suministro de bienes) o ejecución
periódica (servicios que mensualmente se paga), es
posible incorporar fórmulas de reajuste, conforme a la
variación del índice de precios al consumidor que
establece el INEI.
6. FÓRMULAS DE REAJUSTE CUANDO SE TRATE DE
BIENES O SERVICIOS DONDE SE UTILICEN BIENES

 El numeral 38.2. del artículo 38 del nuevo reglamento establece que “cuando se
trate de bienes o servicios donde se utilicen bienes sujetos a cotización
internacional o cuyo precio esté influido por esta, no se aplica la limitación del
índice de precios al consumidor a que se refiere el numeral precedente”.
 Como se aprecia, en las contrataciones de bienes o servicios donde se utilicen
bienes, sujetos a cotización internacional o cuyo precio esté influido por esta, el
reajuste de los pagos al contratista puede ser superior a la variación del índice
de precios al consumidor que establece el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), a diferencia de los bienes que no se encuentran sujetos a
cotización internacional, en los cuales el reajuste se encuentra limitado por la
variación de dicho índice, como se ha precisado en el punto anterior.
El numeral 38.3 del artículo 38 del reglamento
se establece lo siguiente:
´´En el caso de contratos de obra pactados en moneda nacional, los
documentos del procedimiento de selección establecen las fórmulas de
reajuste.
Las valorizaciones que se efectúen a precios originales del
contrato y sus ampliaciones son ajustadas multiplicándolas
por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga
de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices
Unificados de Precios de la Construcción que publica el
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI,
correspondiente al mes en que debe ser pagada la
valorización.
Una vez publicados los índices correspondientes al mes en
que debió efectuarse el pago, se realizan las regularizaciones
necesarias.”
4.5 FÓRMULAS POLINÓMICAS
Se denominan FÓRMULAS, porque en
efecto son fórmulas matemáticas, son
POLINÓMICAS porque tienen varios
sumandos o monomios, son de REAJUSTE
DE PRECIOS porque su función es calcular
el efecto que la variación de los precios de
los insumos de la construcción tienen sobre
el valor original de un presupuesto de obra y
son automáticas porque una vez
establecidas en el contrato, su cálculo se
hace a partir de valores calculados y
publicados oficialmente por el INEI.
FÓRMULAS POLINÓMICAS
a) La construcción o determinación de la
fórmula para incluirla en los contratos de
EL construcción (la misma que debe incluirse
PROCEDIMIENT en las Bases).
O DE
APLICACIÓN DEL
SISTEMA
COMPRENDE
DOS b) La aplicación de la fórmula para
MOMENTOS Y calcular mes a mes el reajuste que
PROCESOS corresponde cancelar a los contratistas.
DIFERENTES:
a) La construcción o determinación de la
fórmula.
Es un proceso que parte de los análisis de los precios unitarios, luego pasa por la
determinación del presupuesto y concluye en la determinación de los denominados
“coeficientes de incidencia” que se aplican a cinco conceptos de gastos
determinados por la norma legal: mano de obra, materiales, equipos de
construcción, insumos varios y gastos generales y utilidad.

Se realiza cuando se calcula


el presupuesto de una obra
con precios a una
determinada fecha, Determinar los coeficientes de
denominada “fecha base”. incidencia no es otra cosa que
determinar la participación porcentual
que cada uno de estos conceptos de
gasto o monomio tienen en un
determinado presupuesto de obra.
La forma general de una fórmula polinómica es:

K= C1 (Jr/Jo) + C2(Mr/Mo) + C3(Vr/Vo) +


C4(EQr/EQo) + C5(GCUr/CGUo)
Donde:
● C1, C2, C3, C4 y C5 son los denominados coeficientes de incidencia.
● El subíndice “r” representa el mes en que se reajusta y el subíndice “o”
representa al mes del presupuesto base o valor referencial.
● Las letras J, M, V, EQ y GGU representan a los jornales, los materiales, los
insumos varios, los equipos de construcción, gastos generales y utilidad,
respectivamente.
Cuando se construye una fórmula cada uno de esos términos adopta un valor
preciso.
b) La aplicación de la fórmula para calcular mes
a mes el reajuste que corresponde cancelar al
contratista.

A partir de los valores


que vayan adoptando
mes a mes los referidos Los únicos valores que son variables
son: Jr, Cr, ADPr, MQr y GGUr.
índices unificados se Cambian todos los meses y se obtienen
puede ir calculando de los listados que el INEI publica en el
Diario El Peruano y se utilizan conforme
también mes a mes los se van calculando las distintas
valores de los reajustes valorizaciones mensuales.

de precios a cancelar al
contratista.
5. RELACIÓN DE ÍTEMS
LOTES O TRAMOS
PREVISTO EN EL
ART. 39
1. La Entidad puede realizar un procedimiento de
selección según relación de ítems para contratar
bienes, servicios en general, consultorías u obras
distintas pero vinculadas entre sí con montos
individuales superiores a ocho (8) UIT, siempre que el
órgano encargado de las contrataciones determine la
viabilidad económica, técnica y/o administrativa de
dicha posibilidad.

2. La Entidad
Cada ítem constituye un procedimiento independiente puede efectuar
dentro de un procedimiento principal al que se le aplica contrataciones
las reglas correspondientes al principal, con las por lotes o
excepciones previstas en el Reglamento. tramos.
Respecto a este articulo se tiene dos situaciones
Cuando un proceso de selección Cuando un lugar de contemplar
se convoque según relación de ítems independientes la entidad
ítems, cada uno de estos va a agrupa estos en un paquete
constituir un proceso menor
dentro del proceso principal.

Los postores deberán ofrecer la


totalidad de los bienes requeridos
Dentro de este contexto, los en dichos paquetes para que su
postores podrían presentar propuesta resulte válida, tales
propuestas a uno, a varios o a productos deberán tener
todos los ítems convocados vinculación técnica administrativa
y económica.
5.1 CONTRATACION POR LOTE
Cada lote está constituido por un conjunto de bienes similares o de
El lote es la adquisición de caracteres comunes y análogos, qué se diferencian de los otros lotes por
bienes del mismo tiempo. ciertas características relacionadas con su vigencia, fecha de caducidad,
expiración o vencimiento.

Salvo que en caso que en Dentro de un contrato de


Entonces se deberán
los contratos de ejecución ejecución periódica la prestación
calcularse en función de la
periódica deba aplicarse la parcial puede estar constituida
prestación parcial afectada por la entrega de uno o varios
penalidad por mora, el
por el incumplimiento. lotes distintos
monto y el plazo
5.2 CONTRATACION POR TRAMOS

SE ENTIENDE UNA DE MODO QUE TODAS


POR TRAMO A CONTRATACIÓN ESTAS PUEDAN
LA PARTE DE POR TRAMOS SE DESARROLLARSE
UNA OBRA DARÁ CUANDO LA SIMULTÁNEAMENTE, YA
QUE TIENE MAGNITUD DEL SEA POR VARIOS
UTILIDAD OBJETO CONTRATISTAS O POR UNO
POR SÍ DETERMINA QUE QUE SE HAGA CARGO DE
MISMA. ÉSTE DEBE DOS O MÁS TRAMOS.
DISTRIBUIRSE POR
La ejecución de un contrato por tramos
PARTES sólo podrá concretarse
cuando se trate de la ejecución de Obras Públicas, pues esta no
será aplicable a los contratos de consultoría de obras.
6. PROHIBICION DE
FRACCIONAMIENTO
ARTÍCULO 20. PROHIBICIÓN DE FRACCIONAMIENTO
(Texto según LEY DE CONTRATACIONES CON EL
ESTADO)
“Se encuentra prohibido fraccionar la contratación de
bienes, servicios u obras con la finalidad de evitar el tipo
de procedimiento de selección que corresponda según
la necesidad anual, de dividir la contratación a través de
la realización de dos o más procedimientos de
selección, de evadir la aplicación de la presente norma y
su reglamento para dar lugar a contrataciones iguales o
inferiores a ocho (8) UIT y/o evadir el cumplimiento de
los tratados o compromisos internacionales que
incluyan disposiciones sobre contratación pública.”
ARTÍCULO 40. PROHIBICIÓN DE FRACCIONAMIENTO
(Texto según REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES CON
EL ESTADO):
40.1 El área usuaria, el órgano encargado de las
contrataciones y/u otras dependencias de la Entidad cuya
función esté relacionada con la correcta planificación de
los recursos, son responsables por el incumplimiento de
la prohibición de fraccionar, debiendo efectuarse en cada
caso el deslinde de responsabilidad, cuando corresponda.

40.2. La contratación independiente de cada


uno de los documentos que conforman el
expediente técnico constituye
fraccionamiento.
ARTÍCULO 40. PROHIBICIÓN DE FRACCIONAMIENTO
(Texto según REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES
CON EL ESTADO):
a) Se contraten bienes o servicios idénticos a
los contratados anteriormente durante el
mismo ejercicio fiscal, cuando la contratación
completa no se pudo realizar en su
oportunidad, debido a que no se contaba con
40.3. NO SE los recursos disponibles suficientes para
INCURRE EN realizar dicha contratación completa, o surge
FRACCIONAM una necesidad imprevisible adicional a la
IENTO programada.
CUANDO:
b) La contratación se efectúe a través de los
Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco, salvo
en los casos que determine el OSCE a través de
PARA WARNER CASCANTE
SALAS : La prohibición de fraccionamiento
significa: Se conceptualiza esta
figura como aquel vicio
administrativo que consiste en
fraccionar operaciones respecto de
necesidades previsibles, con el
propósito de evadir los
procedimientos normales u
ordinarios de contratación
administrativa.
El fraccionamiento se configura cuando la Entidad, teniendo la posibilidad
de prever sus necesidades y, en consecuencia, programarlas, determina de
forma deliberada la realización de varios procesos menores en lugar de
uno mayor, a fin de evadir la rigurosidad de este último.
EL FRACCIONAMIENTO COMO
VICIO DE CONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA.
Este vicio se presenta con mayor frecuencia en el caso
en que la unidad u órgano de la Administración que
contrata, incumple la Ley de Contratación
Administrativa al carecer, o si lo tiene, no utilizar el
programa de adquisiciones que supuestamente la misma
unidad había diseñado o colaborado conjuntamente con
el Área Usuaria.

Este caso se enlaza con la falta de Decimos uso inocuo pues en muchas
planificación, o bien a un uso unidades se llevan a cabo los
inocuo o inofensivo de la elementos de un proceso
planificación dentro del proceso administrativo bien entendido, pero al
administrativo específico. final, no son utilizados.
NATURALEZA DE LA PROHIBICIÓN DE
FRACCIONAMIENTO.
Antes de convocar la realización de un proceso de selección, la Entidad, mediante su dependencia
encargada de las contrataciones y adquisiciones, en coordinación con las unidades usuarias de la
Entidad, deberá definir con precisión la cantidad y las características de los bienes, servicios y obras
a adquirir o contratar, para lo cual deberá efectuar las indagaciones aleatorias o estudios de las
posibilidades que ofrece el mercado

SEGÚN EL REGLAMENTO
Primero, en función al objeto de
la contratación o adquisición
La determinación de los procesos
de selección a llevar a cabo se
realiza
Segundo, al valor referencial
establecido por la Entidad
CLASES DE FRACCIONAMIENTO INDEBIDO.
1 Fraccionamiento del objeto contractual en sus componentes.

Es la modalidad, por el que se desdobla un bien, servicio u obra en sus elementos componentes, para seguir procedimientos
adquisitivos independientes.

2. Fraccionamiento de objetos contractuales homogéneos en subgrupos arbitrarios.

Consiste en la acción deliberada del funcionario que debiendo contratar un conjunto de bienes, servicios y obras homogéneos,
artificialmente los desdobla en subgrupos para seguir procedimientos adquisitivos independientes.

3. Fraccionamiento por líneas o ítem complementarios entre sí.

Constituida por el desdoblamiento de adquisiciones o contratos por bienes, servicios y obras complementarios que si bien son
divisibles físicamente, por mandato legal deben ser adquiridas unitariamente.

4. Fraccionamiento por tipo de contratos.

Es distinguir entre la naturaleza de servicios a adquirirse cuando conforme a su naturaleza responden a una misma necesidad unitaria.
ALCANCES DE LAS
CONSECUENCIAS DEL
FRACCIONAMIENTO.

En el ámbito administrativo de responsabilidad,


también puede incurrir en ilícitos penales, y que
no sólo sean sancionados administrativamente los
funcionarios del órgano encargado de las
contrataciones (amonestación, suspensión
destitución o despido) sino funcionarios ajenos a
éste, como el Titular de la entidad, entre otros
que vean por conveniente el Ministerio Público y
el Poder Judicial en su momento.
EXCEPCIONES A LA PROHIBICIÓN DE
FRACCIONAMIENTOS
1 Fraccionamiento cuando la contratación completa no se
pudo realzar en su oportunidad.

Este contempla la posibilidad que “se


contraten bienes y servicios idénticos
a los contratados anteriormente
durante el mismo ejercicio fiscal,
cuando la contracción contempla no se
pudo realizar en su oportunidad”.
Fraccionamiento por insuficiencia de recursos
2 disponibles.

Esta segunda excepción refiere por


ejemplo, si se tiene que comprar
bienes por el monto de cien mil, pero
no se puede hacer un proceso de este
monto, porque solo se tiene cincuenta
mil y, posteriormente, si existe
disponibilidad presupuestaria, se podrá
hacer el otro proceso por cincuenta
mil.
Fraccionamiento por necesidad imprevisible adicional
3 a la programación.

En este punto es necesario entender


que tal cual existe contracciones
adecuadamente planificadas en el
PAC, no siempre todo es perfecto, y
por lo tanto toda planificación
elaborada a lo largo del año, también
podría contar con imprevistos y por
ende con contracciones no
programadas.
Fraccionamiento a través de los catálogos electrónico
4 de acuerdo al marco.

A través del catálogo electrónico de acuerdo al


marco se selecciona a varios proveedores y la
entidad puede contratar indistintamente con
varios de ellos, por diversas cantidades, de
acuerdo con sus propias necesidades, de este
modo una cantidad puede adquirir, por ejemplo,
papel, un día una cantidad de paquetes, otro
día otra, de distintos proveedores, sin que
exista fraccionamiento porque el proceso es
uno solo: el proceso del convenio marco
mediante el cual se eligió a los proveedores, no
existiendo duplicidad de proceso.

También podría gustarte