Currículo y gestió n
escolar
Juan David Castaño Cardona.
Que es currículo
• De manera general y aproximándonos a nuestro
entorno podemos mencionar que es un proyecto
educativo general en donde se concretan las
concepciones ideológicas, socioantropológicas, episte
mológicas, pedagógicas y psicológicas.
• Es decir todo un conjunto idóneo para la educación
integra.
• Va a determinar los objetivosde la educación ; es
decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación
de la cultura o aspecto social, que la institución en
cuestión trata de promover.
Que significa esto…
• Que el currículo tiene mucho que ver con la intencionalidad
que determinada sociedad tiene.
• Cómo ve el perfil de salida de los estudiantes que serán parte
del proceso educativo dirigido por la determinada
planificación curricular.
• Lo que coloca al currículo en visión que un país o territorio
tiene sobre lo que espera, que sean capaces los estudiantes
una vez terminado el proceso educativo, por ello, está
íntimamente ligado a la planificación y visión política, a una
identidad local y nacional.
• También se incluyen los recursos humanos, académicos y
físicos para poner en practica las políticas y llevar a cabo el
proyecto educativo institucional
• El concepto "currículo" se refiere no solamente a la estructura
formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los
aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de
los mismos, necesidades de la sociedad, materiales
educativos o didácticos y tecnología disponible.
• Se expide la ley general de educación
Artículo 76. Concepto de currículo
• Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la
formación integral y a la construcción de la identidad cultural
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las
políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
• https://www.youtube.com/watch?v=xIj-PE7nsko
• Artículo 77. Autonomía escolar
• Dentro de los límites fijados por la presente ley y el proyecto
educativo institucional, las instituciones de educación formal
gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de
conocimientos definidas para cada nivel, introducir asignaturas
optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar
algunas áreas a las necesidades y características regionales,
adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades
formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos
que establezca el Ministerio de Educación Nacional.
PARÁGRAFO. Las Secretarías de Educación departamentales o
distritales o los organismos que hagan sus veces, serán las
responsables de la asesoría para el diseño y desarrollo del
currículo de las instituciones educativas estatales de su
jurisdicción, de conformidad con lo establecido en la presente ley.
Para tener presente….
No hay un currículo preestablecido en la
educación colombiana
• Hay estándares
• Hay Derechos básicos
• Hay Lineamientos
• Pero… no son obligatorios
• Dando como resultado la baja calidad de la educación en
Colombia ( autonomía = baja calidad )
Algo de historia…
• El establecimiento del sistema educativo requería de una disciplina
que analizara los problemas de la enseñanza desde una óptica
institucional.Hay que recordar que la didáctica del siglo XVII había
surgido como una disciplina abocada al estudio de la enseñanza en
una dimensión individual: el maestro y sus alumnos. De hecho en
los trabajos de Comenio, La Salle se observa con claridad esta
perspectiva, cuyo horizonte se encuentra inscrito en los cursos
escolares: primero, segundo y tercer grado, por ejemplo, pero
donde la escuela no se considera parte de un sistema educativo o
de un sistema social.
• Sólo después de la Revolución Francesa se decretan las leyes que
establecen la obligatoriedad de la enseñanza primaria, como una
responsabilidad estatal. El ámbito curricular surgió a fines del siglo
XX mostrando enormes desarrollos en relación a dos tendencias
Sólo después de la Revolución Francesa se decretan las leyes
que establecen la obligatoriedad de la enseñanza primaria,
como una responsabilidad estatal. El ámbito curricular surgió a
fines del siglo XX mostrando enormes desarrollos en relación a
dos tendencias
Una visión más cercana a las
instituciones, es decir, a la
Una vinculada a los procesos
necesidad de establecer con
educativos, las experiencias claridad una secuencia de
escolares y el desarrollo de contenidos que fundamenten la
cada estudiante elección de los temas de
enseñanza
• En sus orígenes el término "currículo" se entendía en un
sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que
debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva
a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una
determinada materia.
• En la actualidad, se sigue construyendo un modelo de
currículo que sea capaz de servir por sí solo a una educación
que respeta las diferencias, realizando transformaciones para
atender a las necesidades de los diferentes alumnos y de la
sociedad.
• Otro aporte interesante es la definición que John Dewey, con
su modelo de escuela experimental, hizo de currículo como
proceso de educación para la vida; exaltando al ser humano
desde sus capacidades de autonomía, creatividad y actor de su
proceso de aprendizaje. Para Dewey (2008), el currículo es un
producto de la experiencia del estudiante con el medio y como
vía al conocimiento verdadero; en virtud de que “la
experiencia ocurre continuamente porque la interacción de la
criatura viviente y las condiciones que la rodean está
implicada en el proceso mismo de la vida” (p. 41).
• Como cierre, a este breve recorrido, retomamos los
planteamientos de Ángel Díaz Barriga (2005, 2007) que realiza
unas interesantes reflexiones sobre la flexibilidad de los
modelos de participación activa, análisis y seguimiento
permanente del proyecto resultante. Díaz, al igual que Coll,
habla de enseñar a aprender a aprender posibilitando el
acercamiento a un concepto metacurricular
Preguntas a hacernos entorno
al currículo.
• ¿Qué fines desea alcanzar la escuela o la institución ?
• Es decir los objetivos
• ¿Qué estudia?
• Refiriéndose al contenido o materia de instrucción en este
caso el área de la educación física y la comprensión y
asimilación de los hábitos de vida saludable.
• ¿Cómo se realiza el estudio y la enseñanza?
• Refiriéndose al método de enseñanza
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE BASADO APRENDIZAJE
BASADO EN
EN PROYECTOS EXPERIENCIAL
PROBLEMAS
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
COOPERATIVO TRADICIONAL
• ¿Cuáles experiencias educativas ofrecen mayores posibilidades
para alcanzar esos fines?
• Que actividades diferentes innovadoras y cotidianas
presentara usted
• ¿Cómo organizar eficazmente esas experiencias?
• Los recursos didácticos, materiales impresos, textos, prensa,
afiches, documentos, revistas, audiovisuales, documentales,
programas de televisión, música, dibujos animados, películas
etc…
• ¿Cómo comprobar si se han alcanzado los fines propuestos?
(evaluación)
• ¿Cuándo se presentan diversos temas?
Refiriéndose al orden de instrucción
Es decir….
• “Un currículo no debe entenderse como algo definitivo, sino que
debe adaptarse a las prácticas concretas a las que se enfrenta en los
espacios educativos”.
• “El currículo debe tener un enfoque investigativo, siempre abierto a la
crítica, ajeno a la simple descripción de lo que los estudiantes deben
saber o hacer”.
• El currículo puede hablarse como: Alcance y secuencia
• Que tenga un programa de estudios: un plan para un curso completo,
el cual suele incluir fundamentos, temas, recursos y evaluación
• Un esquema de contenido: Una lista de tópicos a cubrir organizados
en forma de esquema
• Unos estándares: Una lista de conocimientos y habilidades requeridos
por todos los estudiantes al terminar su proceso académico
• Materiales educativos usados como guías para la enseñanza en el
salón de clases.
Y que hay del referente legal ?
• El marco legal del diseño curricular en Colombia, las normas
que definen, regulan y dan pautas para el diseño del currículo
en los diferentes establecimientos educativos del país:
• - Ley General de Educación
• - Ley 115 de 1994 Decreto 1860 de 1994 Decreto 1290 de
2009 Lineamientos curriculares de las diferentes áreas
Estándares básicos de competencias en diferentes áreas
• Decreto 230, de 2002, por el cual se dictan normas en materia
de currículo, evaluación y promoción de los educandos y
evaluación institucional.
• Ley 115 de 1994, ordena que los establecimientos educativos
al definir su plan de estudios, deben establecer entre otros
aspectos los criterios de evaluación del educando.
Para leer y tener en cuenta y
trabajo.
• file:///C:/Users/DDIEZ/Downloads/ANEXO%202.pdf
• EL MARCO LEGAL DEL DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA Las
normas colombianas que definen, regulan y dan pautas para el
diseño del currículo en los diferentes establecimientos
educativos del país son directamente las siguientes:
• Ley General de Educación,
• Ley 115 de 1994
• Decreto 1860 de 1994
• Resolución 2343 de 1996
• Decreto 1290 de 2009
• Lineamientos curriculares de las diferentes áreas
• Estándares básicos de competencias en diferentes áreas
• https://
www.mindomo.com/es/mindmap/ley-115-de-1994-e52516d4
a23247ddb444f713b16132c4
• https://www.youtube.com/watch?v=RtaHOqPcsWI
• https://www.youtube.com/watch?v=DoCb93Y9loI
Buscar definiciones de ?
• Objetivos conceptuales
• Objetivos procedimentales
• Objetivos actitudinales
• Núcleos temáticos
• Temas y subtemas
• Competencias, Las competencias básicas, Las competencias
ciudadanas, Las competencias laborales
• Logro académico
• Logro pedagógico
• Resultado de aprendizaje
• Criterios de evaluación
• ¿Cuándo evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Qué evaluar?
Como
estructura
organizada de
conocimientos
Como sistema Currículo
tecnológico de como plan de
producción instrucción.
Como lo
entendemos
Como
Como
conjunto de
instrumento
experiencias
de solución de
de enseñanza
problemas
y aprendizaje.
GENERAR CONOCIMIENTO Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD
Marco del currículo
• El currículo de la escuela o institución educativa debe definir el
aprendizaje que se espera que todos los estudiantes
desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar y debe tener los
siguientes elementos:
Programa de
Plan de estudios Mapas de progreso
estudio
Línea pedagógica
Niveles de logro Textos escolares Evaluaciones
• Plan de estudios: para definir la organización del tiempo en el
cual se desarrollan las actividades semanalmente, la cantidad de
horas por asignatura y los horarios por curso.
• Programas de estudio: que permita organización didáctica del
año escolar para asegurar el logro de los objetivos fundamentales
y los contenidos mínimos obligatorios, el tiempo de los objetivos,
con actividades, metodología y evaluación para cada curso y
asignatura.
• Mapas de progreso: describen el crecimiento de las
competencias consideradas fundamentales en la formación de los
estudiantes dentro de cada asignatura y constituyen nuestro
marco de referencia para observar y evaluar el aprendizaje.
• Niveles de logro: los cuales describen los desempeños que
exhiben los estudiantes en las asignaturas que al final de cada
ciclo escolar evalúa.
• Textos escolares: los cuales desarrollan los contenidos
definidos en el currículo y permiten implementar el currículo
en el salón de clases. Estos textos deben ser evaluados cada
año por los maestros de cada área y cambiarlos cuando se
considere necesario.
• Evaluaciones: parte del proceso de aprendizaje de los
estudiantes, se elaboran para constatar regularmente el logro
obtenido por los estudiantes, la evaluación da el seguimiento
de calidad de las tares y conocimiento adquirido por el
individuo.
• Línea pedagógica: es el enfoque socio-cognitivo que tenemos
de la educación, debe ser una metodología activa, que forma
estudiantes comprometidos con el desarrollo de las clases y
otras actividades; el desarrollo de la creatividad e innovación
en las metodologías impartidas, utilizando material y recursos
variados, que impliquen la incorporación de informática y
tecnología moderna en el desarrollo de las clases,
favoreciendo la reflexión crítica y responsable de los
contenidos y temáticas de sus programas académicos.
Aspectos del PEI
• Que es
• El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el enunciado
general que concreta la misión y la enlaza con el plan de
desarrollo institucional; es decir, enuncia los planos
fundamentales de acción institucional a través de los que se
realiza la misión y se le da sentido a la planeación a corto,
mediano y largo plazo. Estos planos de acción institucional son
la investigación, la docencia, la comunidad educativa y el
servicio a la comunidad.
• Para el desarrollo de la fundamentación del Proyecto Educativo
Institucional, deben tenerse en cuenta cuatro aspectos
fundamentales, que componen el PEI: la identidad, el
diagnóstico, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión.
1. Identidad. Da respuesta esencialmente a las preguntas: ¿quiénes somos?,
¿qué hacemos?, ¿por qué lo hacemos?, y ¿qué buscamos? Preguntas que
permitirán establecer la Misión, Visión y los valores propios de la Institución
Educativa para llevar a cabo su tarea pedagógica.
2. Diagnóstico. Corresponde a la dinámica propia de análisis y aprehensión del
contexto, que nos permite identificar las necesidades y oportunidades, tanto
internas como externas, en donde se desarrolla la institución; estableciendo
objetivos estratégicos claros y precisos.
3. Propuesta Pedagógica. Es el conjunto de definiciones sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la Institución Educativa y los criterios comunes de
acción pedagógica expresados en el currículo y en su desarrollo.
4. Propuesta de Gestión. Se refiere a los aspectos de organización,
administración y financieros que permiten plasmar la propuesta pedagógica.
Asimismo, es el modelo de conducción, organización y funcionamiento de la
Institución Educativa para el logro de sus objetivos institucionales.
https://www.youtube.com/watch?v=7FNHyeHzkx0
La tarea.
• Que debe contener
1. Que elemento físicos, materiales y humanos cuenta.
2. Datos generales del centro educativo
3. Características de la comunidad y el entorno.
4. Identificación de problemas que enfrenta el centro
5. Hacer un listado de dificultades y de oportunidades de la institución.
6. Identificar que materiales le hacen falta a la institución.
7. Distancia promedio de placas polideportivas o unidades deportivas hospitales o centros
administrativos y bibliotecas.
8. Promedios de edad de los alumnos.
9. Horarios de clase y si existe jornada extra curricular.
10. Problemática del sector
11. Si hay un mapa de riesgo, reglamento y uso de las placas deportivas
12. Si la institución tiene club o escuela deportiva .
13. Que servicios de conectividad tiene e infraestructura tecnológica
14. Condición física y sanitaria socio afectiva y psicológica de los estudiantes
15. Plano de la institución educativa.
16. Fotografía del centro.
El Proyecto Educativo
Institucional
• se concibe como el mecanismo permanente y colectivo de
construcción de la comunidad educativa en búsqueda del sentido
de la formación, es desde allí donde se definen las
intencionalidades y fundamentos del proceso, teniendo en
cuenta los diferentes contextos, los marcos jurídicos, los
referentes conceptuales, los lineamientos y los criterios definidos
por el gobierno y la Institución Educativa.
• Recuerde que:
• Un PEI no tiene sentido si no es elaborado por el colectivo de la
comunidad educativo o si es elaborado solo con fines
burocráticos.
• Es preferible tener un PEI original, aunque tenga sus errores, que
tener uno perfecto pero copiado.
Funciones y propósitos del
Currículo Educativo
• Informar al docente sobre qué se quiere conseguir al final de
un proceso educativo
• - Proporcionar pautas de acción y orientaciones pedagógicas
sobre cómo conseguirlo
• - Construcción sobre un referente para la rendición de cuentas
sobre cómo avanza la educación en el sistema
• - Construcción de evaluaciones de calidad, entendidas como
su capacidad para alcanzar efectivamente los objetivos
planteados desde un inicio.
Contenidos conceptuales
(saber)
• Estos contenidos se refieren a tres categorías definidas:
• Hechos: Son eventos que acontecieron en el devenir de
la historia, como ejemplo podemos citar: la rebelión
francesa, el derribamiento del muro de Berlín, el covid y
su pandemia etc.
• Historia deportiva o de la actividad física etc..
• Datos: Son informaciones concisas, precisas, sin
ambages. Ejm: el nombre del primer astronauta que pisó
la luna, el nombre de un personaje, las fechas de ciertos
eventos, etc.
• Conceptos: Son las nociones o ideas que tenemos de algún
acontecimiento que es cualquier evento que sucede o puede
provocarse, y de un objeto que es cualquier cosa que existe y que se
puede observar.
• Desde una perspectiva más general, los contenidos conceptuales,
atendiendo a su nivel de realidad-abstracción pueden diferenciarse
en FACTUALES y propiamente conceptuales.
• Ver video https://www.youtube.com/watch?v=3UYHMOhMCzc
Responder estas
Que voy a
preguntas
Como lo voy a
enseñar enseñar
Para que lo Como lo voy a
voy a enseñar enseñar
Cuando y
Con que lo
donde lo voy
voy a enseñar
a enseñar
Contenidos procedimentales
(saber hacer)
• Se consideran dentro de los contenidos procedimentales a las
acciones, modos de actuar y de afrontar, plantear y resolver
problemas. Estos contenidos, hacen referencia a los saberes
“saber cómo hacer” y “saber hacer”.
• Ejemplo: recopilación y sistematización de datos; uso
adecuado de instrumentos de laboratorio; formas de ejecutar
ejercicios de educación física, como patear diblar tener
presente una regla de un deporte etc., es la forma de
transmitir el conocimiento aplicado en la educación, la manera
de dar enfoque a lo aprendido.
• Desarrollar los diferentes roles de aprendizaje continuo permite
al alumno llevar una secuencia de sus capacidades y aptitudes
por ello el comentario de los profesores y la orientación de los
mismos permitirá al alumno despertar su entusiasmo por
ampliar su conocimiento permitiendo abrir puertas ante
muchas empresas que requieren de toda disciplina, en este
caso la educación física
• Un contenido procedimental incluye reglas, las técnicas, la
metodología, las destrezas o habilidades, las estrategias, los
procedimientos; pues es un conjunto de acciones ordenadas
secuencialmente y encaminadas al logro de un objetivo y/o
competencia. Conviene pues clasificar los contenidos
procedimentales en función de tres ejes de los objetivos son:
Eje motriz cognitivo: Clasifica los contenidos
procedimentales en función de las acciones a realizarse,
según sean más o menos motrices o cognitivos.
Eje de pocas acciones-muchas acciones: Está
determinado por el número de acciones que conforman
el contenido procedimental.
Eje algorítmico-heurístico: Los contenidos cuyo orden de las acciones siempre
siguen un mismo patrón, es decir, siempre es el mismo. ORDEN LOGICO .., el
heurístico, están aquellos contenidos procedimentales cuyas acciones y su
secuencia dependen de la situación en que se aplican.
Contenidos actitudinales
(ser)
• Estos contenidos hacen referencia a valores que forman parte
de los componentes cognitivos (como creencias,
supersticiones, conocimientos); de los contenidos afectivos
(sentimiento, amor, lealtad, solidaridad, etc.) y componentes
de comportamiento que se pueden observar en su
interrelación con sus pares.
• Son importantes porque guían el aprendizaje de los otros
contenidos y posibilitan la incorporación de los valores en el
estudiante, con lo que arribaremos, finalmente, a su
formación integral.
• Valores: Son principios o conceptos éticos que nos permiten
inferir un juicio sobre las conductas y su sentido. Son valores
por ejemplo: la solidaridad, la libertad, la responsabilidad, la
veracidad, etc.
• Actitudes: Son las tendencias a predisposiciones
relativamente estables de las personas para actuar de cierta
manera. Son las formas como una persona manifiesta su
conducta en concordancia con los valores determinados.
• Ejemplos: cooperar con el grupo, ayudar a los necesitados,
preservar el medio ambiente, etc
Las actitudes podemos diferenciarlas de la
siguiente manera:
• Actitudes morales generales que no forman parte del área de
conocimiento pero resulta deseable promover (tolerancia y
solidaridad, respeto por los derechos humanos, diálogo)
• Actitudes relacionadas con ámbitos de conocimiento (rigor y
espíritu crítico, interés, búsqueda de objetividad) que propician un
clima de enseñanza y aprendizaje positivo e inciden en la motivación
futura hacia la materia.
• Normas: Son patrones o reglas de comportamiento socialmente
aceptadas por convención. Indican lo que se puede hacer y lo que
no se puede hacer. A su vez, las normas pueden clasificarse en:
• Normas sociales cívicas y de conducta (respeto y cuidado del aula,
urbanidad, limpieza en la presentación de trabajos, etc.) necesarias
para la correcta socialización de la persona.
• Normas de prudencia en la utilización de instrumentos y herramientas
(precaución, seguridad en el ámbito trabajo, etc).
Visitar
• https://sportmagister.com/
• https://sportmagister.com/recursos-educativos/
• https://www.youtube.com/watch?v=I2Tdrv_ujiU
• https://www.youtube.com/watch?v=wgF1aoBdLm8
Elementos del Currículo
• Son muy importantes los elementos que conforman el
currículo todos cumplen su función dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje a continuación se detallara cuales son
y su referencia.
• Objetivos: deben ser referentes y relativos a todos los logros
que los estudiantes deben alcanzar al culminar el proceso de
enseñanza y a aprendizaje no hay que olvidar que los objetivos
deben ser referentes y de acorde a las planificaciones.
• Contenidos: se refieren a todo el conjunto de conocimientos
que se van a desarrollar en la asignatura, pero deben
enfocarse a las destrezas, habilidades y actitudes que ayuden
a alcanzar los objetivos de cada etapa educativa.
• Criterios de evaluación: son las herramientas específicas para
evaluar el aprendizaje de los estudiantes, se encargan de
valoran los logros y alcanzases que haya tenido los estudiantes
tanto en el conocimiento como en las competencias, pero
siempre es lo que busca o quiere conseguir la asignatura.
• Estándares de aprendizaje: refiere a lo que el alumno debe
aprender y comprende son las especificaciones de los criterios
de evaluación los mismos que facilitan establecer los
resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje no hay que
olvidar que los resultados deben ser observables, medibles y
evaluados todo este conjunto de herramientas servirá para la
fácil elaboración de pruebas.
• Metodología didáctica: conllevan al conjunto de herramientas
para definir estrategias, procedimientos y acciones
organizadas y planificadas los docentes para realizar mucho
más fácil el proceso de enseñanza aprendizaje, pero siempre
pensando lograr los objetivos señalados.
• Competencias: es el conjunto de destrezas y valores que el
aprendiz debe poner en marcha con sus propios contenidos
para tener una efectiva de dar solución a las necesidades que
presente la sociedad en la cuál habita el individuo, con el fin
de suplir o dar repuesta a una problemática en un grupo
social.
• Competencias: es el conjunto de destrezas y valores que el
aprendiz debe poner en marcha con sus propios contenidos
para tener una efectiva de dar solución a las necesidades que
presente la sociedad en la cuál habita el individuo, con el fin
de suplir o dar repuesta a una problemática en un grupo
social.
Estructura del Currículo
• Dependiendo de las orientaciones y los modelos pedagógicos
que se utilicen, el currículo puede contener diversos
elementos, sin embargo en la teoría, contiene tres partes
primordiales: Objetivos, Tareas y Evaluación.
• Objetivos.
• Los objetivos son la dirección que quiere tomar la acción
educativa a manera de guía. Estos son de primordial
importancia ya que es a través de ellos que todo el proceso
educativo se desarrollará. La comprensión de esta parte
facilitará a los educadores o a los educandos, la aprensión del
resto de actividades.
• El profesor enuncia objetivos (planificados) y propone tareas
(acción), los primeros debieran servir para explicitar las
intenciones unidas a los aprendizajes que espera y dar sentido
a las segundas
• Tareas
• También denominadas estrategias didácticas .
• Las tareas son las actividades que serán desarrolladas para la
consecución de los objetivos.
• Aquí entran elementos como la metodología.
• Evaluación
• Es la última parte y debe mantener una relación con los
objetivos. De hecho, siempre debe haber una correcta
correlación entre objetivos, tareas y evaluación. Esta parte del
currículo es importante porque asegura su ejecución y además
notifica si se debe hacer cambios en el proceso.
• Desarrollar un curriculo en el area de la educacion fisica para
una institucion educativa.
Gestió n escolar para la calidad
de la educació n
• La gestión escolar desempeña un papel clave en la organización de la
educación al coordinar diferentes problemas educativos dentro de
una institución. El profesional a cargo de esta misión debe poder
aplicar principios y estrategias efectivas a los procesos para
promover la calidad de la enseñanza.
• Es cierto que el enfoque principal de la gestión escolar es lograr
resultados relevantes que sean importantes para la comunidad
escolar y el entorno comunitario. Pero hay mucho trabajo detrás de
este objetivo.
• «La gestión escolar aborda cuestiones concretas de la rutina
educativa y busca garantizar que las instituciones educativas estén
en condiciones de cumplir su función principal: enseñar con calidad
y educar a los ciudadanos con las competencias y habilidades
indispensables para su vida personal y profesional», explica la
experta en educación Heloísa Lück.
Tomado de
https://blogs.funiber.org/formacion-profesorado/2020/01/18/funiber-gestion-escola
r-educacion
• Hay una variedad de pilares que sustentan la gestión escolar,
como la gestión pedagógica, que requiere definir los
parámetros de enseñanza-aprendizaje adoptados por la
escuela. También es importante organizar el espacio y poder
hacer que todo funcione correctamente y con una estructura
adecuada. Esta gestión más administrativa requiere la
supervisión de los procesos y entornos escolares.
• Para que los proyectos y las necesidades diarias de la institución
sean viables, también es necesaria una gestión financiera que
pueda organizar y poner a disposición los recursos y mantener
equilibradas las cuentas.
• Otro pilar esencial para la gestión escolar es el trabajo de
recursos humanos entre estudiantes, docentes, coordinadores,
personal, familias y la comunidad. En este sentido, el papel de
liderazgo debe desarrollarse más para estimular, encontrar un
terreno común y fomentar un ambiente de respeto y
cooperación.
• En este sentido, es importante motivar la formación de los
docentes para que puedan mantenerse al día con las
habilidades e intereses de acuerdo con los propósitos de la
institución.
• https://educador360.com/gestao/gestao-escolar-pilares/
• https://blogs.iadb.org/educacion/es/seis-buenas-practicas-de-
la-gestion-escolar-que-ayudan-a-desarrollar-el-aprendizaje
/