PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
KAROL ANDREA PULIDO PINTO
JUAN SEBASTIAN DIAZ RUEDA
SAMUEL OROZCO RESTREPO
JHON ALEJANDRO RODRIGUEZ AYALA
JORGE ENRIQUE APONTE ABAUNZA
AGUA DE FORMACIÓN
Es uno de fluidos que normalmente
encontramos asociados a las acumulaciones
de petróleo. Sus diferentes características
dependen de los ambientes geológicos en los
que se encuentran, la presión y la temperatura
Se clasifican en:
● Agua Connata
● Agua intersticial
● Agua residual
● El agua es un fluido que normalmente
encontramos asociado a las acumulaciones de
petróleo y por eso, pocas veces se obtiene
producción de petróleo sin producción de agua.
● Las diferentes características físicas y químicas
que exhiben las aguas de yacimiento se deben a
los ambientes geológicos sumamente diversos
donde se encuentran, además, de su
composición química , temperatura y presión.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
Es importante el conocimiento de las
propiedades de esta agua connata,
intersticial o de formación las cuales son
afectadas por presión , temperatura ,
cantidad de gas en solución y sólidos
disueltos
PRINCIPALES PROPIEDADES
FÍSICAS DEL AGUA
● Presión de Burbujeo Pbw
●
Factor volumétrico del agua en al formación, Bw
•Densidad del agua ρw
•Volumen especifico vw
•Gravedad específica yw
•Solubilidad del gas en el agua Rsw
•Viscosidad del agua μw
•Compresibilidad isotérmica del agua cw
•Coeficiente térmico de expansión del agua βw
PRESIÓN DE BURBUJEO Pbw
La presiòn de burbujeo de una salmuera
(agua de formaciòn) saturada con gas , es
igual a la presión del burbujeo del crudo.
La presion de saturacion del agua de
formación iguala a la presión del yacimiento.
EJEMPLO
Un yacimiento de petroleo negro esta
produciendo agua con el petroleo. El
yacimiento se encuentra 8421 pies bajo el
nivel del mar y sus condiciones iniciales son
165 ºF y 3916 lpcm. El petroleo negro tiene
una presion de burbujeo de 3111 lpcm a 166
ºF.
Solución:
La presión es igual a la presión de saturación
del petróleo .Por lo tanto Pb=3161 a 165ºF
FACTOR VOLUMÉTRICO DEL AGUA
EN LA FORMACIÒN Bw
Se define como el cambio en volumen del
agua de formación cuando el yacimiento
está a condiciones normales.
Sus unidades son BY/BN
Los efectos de este son la expansiòn de la
salmuera mientras se reduce la presión y
contracciòn de la salmuera mientras se
reduce la temperatura
Se observa que la
presión inicial está por
encima de la presión de
burbuja pero a medida
que se reduce el factor
volumétrico aumenta
El factor
volumétrico
depende de la
temperatura y
la presión
Factor volumétrico del agua de
formación Bw
CORRELACIÓN DE KATZ
EJERCICIO DE CORRELACIÓN
KATZ
Un yacimiento de petroleo negro esta
produciendo agua con el petroleo. El yacimiento
se encuentra 8421 pies bajo el nivel del mar y sus
condiciones iniciales son 165 ºF y 3916 lpcm. El
petroleo negro tiene una presion de burbujeo de
3111 lpcm a 166 ºF. El yacimiento produce 44,7
API en condiciones de tanque y la gravedad del
gas es de 0,847 a una relacion gas-petroleo de
1345 PCN/BN
DENSIDAD DEL AGUA DE
FORMACIÓN
La densidad del agua (𝜌w) se expresa en masa por unidad
de volumen, sus unidades están en lb/pie3.
Se utilizando una aproximación similar a la del gas-petróleo,
pero se desprecian los efectos de gas en solución.
Donde:
𝜌w= Densidad del agua a cierta P y T (lb/pie3)
𝜌wsc= Densidad del agua en condiciones normales 62,4(14,7
lpca y 60°F)(lb/pie3)
Bw= Factor volumétrico del agua en formación a P y T,
BY/BN
DENSIDAD DEL AGUA DE
FORMACIÓN
La gráfica permite estimar la
cantidad de agua de formación en
condiciones normales como una
función del total de sólidos disueltos.
La densidad en condiciones de
yacimiento, se determina dividiendo
la densidad en condiciones normales
por el factor volumétrico del agua en
condiciones de yacimiento.
EJERCICIO
Estimar la densidad para la
salmuera, si contiene un 6,8% de
sólidos. Considere la presión de
3161 lpcm y 165°F.
Solución:
VOLUMEN ESPECÍFICO DEL AGUA
Se expresa en volumen por unidad de masa
(pie3/lb) y se relaciona con la siguiente
expresión:
Vw = Volumen específico
Vwsc = Volumen específico en condiciones normales
𝛒wsc = Densidad del agua en condiciones normales
𝛒w = Densidad del agua
Bw = Factor volumétrico del agua en la formación
GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL AGUA
La gravedad específica de salmuera 𝛾w,
relaciona la densidad de salmuera con la
densidad del agua pura, ambas tomadas a la
misma presión y temperatura(P. atmosférica y
60°F)
Donde 𝝆w es la densidad de la salmuera en
lb/pie3
EJERCICIO
Estimar la densidad de la
salmuera 3161 lpcm y
165°F
Solución:
SOLUBILIDAD DEL GAS EN EL
AGUA
La solubilidad natural del gas en el agua, Rsw,
expresa los pies cúbicos de gas a 14,7 lpca y
60,7 oF (PCN) que pueden disolverse en un
barril de agua a 60 oF (BN).
Existen muchas correlaciones para estimar la
solubilidad del gas en el agua. A continuación
se presentan las más usadas:
CORRELACIÒN DE DODSON Y
STANDING
● A presiones y temperaturas
mayores, se obtienen
mayores solubilidades
debido al efecto que ejerce
la presión sobre la
solubilidad del gas
● Se toma en cuenta la
solubilidad y permite
corregir los valores de Rsw
CORRELACIÒN JONES
Usando los datos de la correlaciòn de Dodgson y Standing propuso la
siguiente ecuación para corregir la solubilidad del agua por salinidad
Donde
Rsw: Solubilidad del gas natural en el agua del
yacimiento
Rswp: La solubilidad del gas natural en agua pura
Y: Salinidad del agua
X: Factor de corrección por salinidad
Factores de
correciòn por
Jones
EJERCICIO
Un yacimiento de petróleo tiene una presión de
500 lpca y una temperatura de 200 ºF. Estime
la solubilidad del gas en el agua
a. Considerando que el agua producida
relativamente pura
b. Considerado que el agua producida tiene
una salinidad de 50000 ppm
CORRELACIÒN DE CULBERSON Y
MCKETTA
● La figura muestra la
correlación
propuesta con la
cual se puede
determinar
solubilidad del
metano en agua
pura, tiene una
exactitud aprox 5%
CORRELACIÓN DE CULBERSON Y
MCKETTA
● Esta gráfica se
utiliza para ajustar
las solubilidades a
diferentes grados
de salinidad del
agua
CORRELACIÓN DE MCCAIN
Donde
Rsw: Solubilidad del gas natural en el agua
del yacimiento en pie3/BN
s: Salinidad del agua en porcentaje de
sólidos
T: Temperatura en ºF
Rswp: La solubilidad del gas natural en
agua pura en PCN/BN
Rswp está definida por
Donde T es la
temperatura
en ºF y p la
presión en
lcpa
VISCOSIDAD DEL AGUA Uw
La viscosidad del agua es una medida de su resistencia a fluir
depende de la presión, temperatura y sólidos disueltos.
● Si aumenta la presión aumenta la
viscosidad
● Si aumenta la temperatura
disminuye la viscosidad
● Si aumenta la salinidad aumenta
la viscosidad
CORRELACIÒN DE MEEHAN
La correlación de Meehan toma en cuenta los
efectos de la presión y la salinidad.
Donde:
𝛍w=Viscosidad de la Salmuera
en cp a P y T
𝛍wD=Viscosidad de la salmuera
en cp a P=14,7 y T
P= en lpca
T=°F
Y=Salinidad del agua en ppm
CORRELACIÓN DE BRILL Y BEGGS
Brill y Beggs presentaron una ecuación que
considera solamente los efectos de
temperatura:
Donde:
𝛍w=Viscosidad de la Salmuera en cp
T= Temperatura en °F
Esta ecuación puede ajustarse a la
presión del yacimiento usando la
siguiente relación
Donde p,es la presiòn en lpca
CORRELACIÓN DE MCCAIN
Mc. Cain desarrolló una correlación para
estimar la viscosidad del agua a presión
atmosférica y temperatura del yacimiento
Donde:
T= temperatura en°F
S=salinidad en % de sólidos
COMPRESIBILIDAD ISOTÉRMICA
DEL AGUA Cw
Donde:
La compresibilidad isotérmica Vw: Volumen de agua en BY
del agua tiene la misma Pw: Densidad del agua en lb/pie3
discontinuidad en el punto de Bw: Factor volumétrico de agua en BY/BN
burbuja del petróleo se da en Cw: Compresibilidad
lpc-1
Coeficiente isotérmico del agua en funciòn Factor de correciòn que ajusta la
de la presiòn y la temperatura compresibilidad
Para presiones por debajo
del punto de burbujeo
CORRELACIÒN DE DODSON Y
STANDING
Esta correlación permite estimar la
compresibilidad del agua pura sin gas en
solución. En general cwp depende de la
presión, temperatura y el gas en solución.
A temperatura constante, se puede expresar:
Donde:
cwp= compresibilidad del agua pura (lpc-1)
V= volumen de agua pura (BY)
𝚫V=cambio de volumen del agua pura (BY)
𝚫p=cambio de presión(lpc)
CORRELACIÒN DE DODSON Y
STANDING
Un aumento de presión reduce la compresibilidad del
agua pura, mientras que un aumento de temperatura
la aumenta.
Con el aumento de la profundidad, las presiones y
temperaturas son más altas, por consiguiente se
espera que la compresibilidad también aumente.
A una presión y temperatura dada, el efecto de gas
en solución en el agua pura aumentará la
compresibilidad. La gráfica (b) permite corregir la
compresibilidad obtenida en (a) por efecto de la
solubilidad del gas.
EJERCICIO
Se conoce que un yacimiento petrolífero tiene
presión de 4000 lpca y una temperatura de 180°F
y se considera que el agua que existe en el
yacimiento es agua pura.
Estime su factor de compresibilidad
Solución:
CORRELACIÓN DE JONES
Está basada en la compresibilidad del agua
como la de Dodson y Standing.
Donde
Rsw: Solubilidad del gas natural en el agua
Cwp: Compresibilidad del agua en pura
Cw: Compresibilidad del agua del yacimiento
● Es necesario
corregir la
solubilidad antes
de usar esta
ecuaciòn
EJERCICIO
Se tiene una salinidad de 30.000 ppm,
calcular el factor de compresibilidad para
el agua usando:
a) La correlación de Jones
b) La correlación de Dodson y Standing
CORRELACIÒN OSIF
Estima la compresibilidad isotérmica del agua a
unas presiones mayores del punto de burbujeo.
Donde
T: Temperatura
s: Salinidad en % de
sólidos
p: Presión
Esta propiedad depende de la presión, temperatura
y el gas en solución
Para presiones iguales o por debajo de la de burbujeo se puede calcular usando
esta ecuación
Donde
T: Temperatura
p: Presión
CORRELACIÒN BRILL Y BEGGS
Estima el factor isotérmico de la compresibilidad del
agua, despreciando las correcciones por gas
disuelto y presencia de sólidos en el agua
Donde
T: Temperatura
p: Presión
Cw: Compresibilidad
del agua
EXPANSIÒN TÉRMICA DEL AGUA
La expansión térmica del agua puede
ilustrarse de varias formas, entre las más
comunes se encuentran:
Donde
B: Coeficiente térmico de expansiòn del
agua pura
V: Volumen de agua
𝚫V:Cambio de volumen de a
𝚫T:Cambio de la temperatura
p: Presión
EJERCICIO
Se desea estimar el coeficiente
de expansión térmica del agua
de un yacimiento que se
encuentra a una presión de
5000 lpca y una temperatura de
200 ºF
¿PREGUNTAS?