0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas37 páginas

Principios y Reglas Tecnicas Del Derecho Procesal Civil

Este documento describe varios principios y reglas técnicas del derecho procesal civil, incluyendo principios como la eventualidad, conocimiento del proceso, igualdad procesal y economía procesal. También describe reglas técnicas como la dispositiva, inquisitiva y de congruencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas37 páginas

Principios y Reglas Tecnicas Del Derecho Procesal Civil

Este documento describe varios principios y reglas técnicas del derecho procesal civil, incluyendo principios como la eventualidad, conocimiento del proceso, igualdad procesal y economía procesal. También describe reglas técnicas como la dispositiva, inquisitiva y de congruencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Principios y reglas

técnicas del
derecho procesal
civil
Por: Daniel Hernández
Arenas
ID: 21805
Nocturno
Contenido

1. Principios
2. Reglas técnicas
1. Principios
Principios
1. Principio de eventualidad:

“La eventualidad es el principio que garantiza


la correcta construcción del proceso en virtud de
que la organización que debe reinar en el se
asegura mediante el cumplimiento de un orden
preestablecido por la ley, en forma talque sobre la
firmeza del primer acto procesal se funda la del
segundo, y así sucesivamente, hasta la
terminación del trámite, usualmente con una
sentencia” según Hernán Fabio López Blanco.
Principios

1. Principio de eventualidad:
La Eventualidad, o También Conocida Como
“Ordenación Del Rito” Se suscita porque el
desenvolvimiento del proceso requiere, un
sistema, un método, un orden que pueda estar
preestablecido en la Ley, fijado de antemano,
antes que el proceso se constituya* Puede
también determinarse después de constituido,
junto y paralelamente con su desarrollo, por la
autoridad ante la cual se verifica y a discreción de
ellas.
Principios

1. Principio de eventualidad:
Eventualidad es una figura propia del sistema
escrito, A pesar de ello no dejan de tener
operatividad en el proceso laboral colombiano.
Pensar en forma contraria equivale: A
desconocer expresas normas legales que las
establecen, A desconocer la estructura lógica y
ordenada del proceso, así como su objetivo
fundamental, lograr la solución del conflicto a la
mayor brevedad. se trata de evacuar una
determinada etapa procesal de forma eficaz
dando paso a la siguiente para poder llevar al
proceso entonces a una conclusión más pronta.
Principios

1. Principio de eventualidad:
Por ejemplo: La presentación de excepciones
en un solo escrito, así como la recepción de todos
los testigos en una sola audiencia. En relación con
una providencia, cuando contra ella puede
interponerse el recurso de reposición y el de
apelación. Como el término para interponer dichos
recursos es común, la parte interesada puede
optar exclusivamente por cualquiera de ellos, o
bien proponer los dos, caso en el cual debe
hacerlo conjuntamente: la reposición como
principal y la apelación como subsidiaria. Esto
significa que la apelación sólo se concede en el
supuesto de que la reposición no prospere.
Principios

1. Principio de eventualidad:
Lo que la ley prohíbe es que primero se
interponga la reposición, para luego, si es negada,
proponer la apelación, ya que el término para ésta
ya se venció. En resumen, persigue esta regla
procesal impedir que el proceso retroceda a
etapas ya cumplidas o evitar que se repitan, para
lograr un impulso procesal efectivo.
Principios

2. Principio conocimiento del proceso o


Publicidad:

El objetivo de este principio es que las actuaciones


que surtan ante la administración de justicia no
sean secretas u ocultas, es decir que puedan ser
conocidas por aquellos interesados en el proceso
tanto de forma directa como indirecta, por
ejemplo, el demandado el demandante y sus
respectivos abogados para que se encarguen
adecuadamente de defender sus derechos que la
ley le profiere. Este principio también se extiende
este principio también se extiende a los auxiliares
de Justicia encargados de ayudar en el desarrollo
del proceso y claramente sabiendo el
conocimiento del proceso por parte del juez.
Principios

2. Principio conocimiento del proceso o


Publicidad:

Para dar cumplimiento a este principio se utilizan


las notificaciones a las partes (demandante y
demandado) porque son una pieza fundamental
del proceso.

La conclusión es que este principio busca informar


a las partes interesadas del proceso, auxiliar en el
proceso, juez y así haciendo efectivo los derechos
consagrados en la ley haciéndolos efectivos.
Principios

3. Principio igualdad procesal:

Este principio consiste en que las partes deben


tener igualdad de condiciones en el proceso, trata
de manera equitativa sin que el actuar del juez
favorezca ninguna de las partes, el juez debe ser
imparcial dentro del proceso y no actuando por
intereses propios.
El proceso no debe tener influencias políticas o
alguna otra para que el juez favorezca el proceso
a una parte en especial.
Principios

4.Principio de la economía procesal:

su objetivo es buscar la forma más económica y


rápida en que pueda ser tramitado el proceso.
Pretende la celeridad del proceso y así
economizando gastos evitando el menor gasto
posible.
para dar ejecución a este principio los trámites no
deben ser complicados y tampoco demorados. Las
partes deben procurar no alargar el proceso con
recursos innecesarios y así retrasando el proceso y
haciéndolo más costoso.
Principios

5. Lealtad procesal:

Consiste en la exigencia en las partes que


intervienen dentro del proceso de actuar de buena
fe con el fin de llegar a la verdad o conservarla.
puede ser dominado un principio moral ya que
requiere que tanto el juez como las partes actúen
de forma legal. se busca en todo momento la
transparencia del proceso, descartando
actuaciones inadecuadas, desleales, para que las
partes no alarguen hoy late en el proceso con
mentiras y engaños, la actuación de los
intervinientes debe ser clara no dejando dudas.
Principios

5. Lealtad procesal:

ser clara no dejando dudas.


La conclusión al repasar los principios se puede
observar que busca la correcta administración de
la justicia, sin que las influencias afecten el
proceso, buscándolas en celeridad, publicidad del
proceso y alejándolo de la corrupción tanto
política como privada.
Principios

6. Debido proceso:

considerado uno de los principios más importantes


porque implica a las partes demandado y
demandante, tengan igualdad de oportunidades
dentro del proceso, llevando el proceso de
acuerdo al ordenamiento civil.
2. Reglas técnicas
Principios

A. Regla técnica dispositiva:

Facultad exclusiva del individuo (titular del


derecho) de reclamar la tutela jurídica del Estado
por su derecho.

la tutela de los intereses particulares corresponde


únicamente a sus titulares
Principios

A. Regla técnica dispositiva:

características:
. los procesos civiles por regla general inician a
petición de parte
. el impulso del proceso corresponde tanto a las
partes como al juez
. en el aspecto decisorio, el juez queda limitado
única y exclusivamente a las pretensiones que el
demandante presentó con la demanda- regla de
congruencia de las sentencias con las
pretensiones de la demanda

regla dispositiva en el CGP


Art 8
Art 285
Principios

B. Regla técnica inquisitiva:

esta regla es la que posibilita las actuaciones de


oficio. en virtud de la regla inquisitiva,
corresponde al estado adelantar y fallar los
procesos. para el desarrollo del proceso no es
necesaria la iniciativa de los interesados en el
asunto.
no es facultativo Del individuo reclamar la tutela
jurídica del Estado, pues este la efectúa aún
contra su voluntad.
Principios

B. Regla técnica inquisitiva:

Características:

. la iniciación de los procesos le corresponde de


manera oficiosa al estado ( excepción, delitos que
requieren querella de parte Art 74 ley 906 de 2004
)
. el adelantamiento y falló el proceso le
corresponde al estado
. el juez debe procurar todos los medios de
prueba necesarios para acreditar la realidad de los
hechos
Regla técnica inquisitiva en el proceso civil
Principios

B. Regla técnica inquisitiva:

:Art. 91 Código Civil


Art. 315 Código Civil
Art. 586, num 2 CGP Interdicción del
discapacitado mental absoluto
.Arts 42-44 CGP Poderes de dirección, ordenación
e instrucción del juez
.Art. 395 CGP
Art. 8, inciso 2 del CGP->impulso del proceso
Art. 169 y 170 CGP producción de la prueba
Principios

B. Regla técnica inquisitiva:

:Art. 91 Código Civil


Art. 315 Código Civil
Art. 586, num 2 CGP Interdicción del
discapacitado mental absoluto
.Arts 42-44 CGP Poderes de dirección, ordenación
e instrucción del juez
.Art. 395 CGP
Art. 8, inciso 2 del CGP->impulso del proceso
Art. 169 y 170 CGP producción de la prueba
Principios

C. Regla técnica de congruencia:

La decisión del juez de ajustarse a las


pretensiones y hechos de la demanda. no podrá
condenarse al demandado por cantidad superior u
objeto distinto a lo pedido. Art 281 CGP.

Excepción:
. incongruencia por ultra petita, cuando el juez
otorga más de lo pedido. Ejemplo: el demandante
pide indemnización 150 y el juez reconoce 200.
. incongruencia por extra petita, cuando el juez se
pronuncie sobre cuestiones no sometidas a su
decisión( que no le han solicitado) ejemplo: el
demandante pide indemnización y frutos y el juez
reconoce Estados y demás mejoras.
Principios

C. Regla técnica de congruencia:

. incongruencia por infra petita, cuando el juez


decide una pretensión por menor valor del
solicitado. Ejemplo: se le solicita al juez reconocer
indemnización de 300 y este si el monto de la
indemnización partiendo de 200.
. incongruencia por citra petita, cuando hay una
omisión o falta de pronunciamiento por parte del
juez sobre un asunto que fue sometido a litigio.
Ejemplo: se le solicita al juez frutos y mejoras y
este solo se produce en la sentencia sobre los
frutos, omitiendo las mejoras.
Principios

C. Regla técnica de congruencia:

Casos en los que el juez puede romper la regla


técnica de la congruencia faltando ultra y extra
petita: en procesos de familia( parágrafo 1,
artículo 281) procesos agrarios ( parágrafo 2 del
mismo artículo)
Principios

D. La técnica mediación

la averiguación de los hechos objeto de litigios es


efectuada por un funcionario judicial distinto del
que emitirá la sentencia.
el juez se mantiene alejado de la actividad
probatoria para evitar que se contamine de
prejuicios y sentimientos que pueda romper con
su imparcialidad.
la mediación es propia de los procesos escriturales
y desconcentrados.
la mediación se pone al proceso oral y por
audiencia qué propone el CGP.
Principios

D. La técnica mediación

la mediación únicamente cobra vigencia en los


siguientes casos:

. en la excepcional actividad probatoria que se


deba cumplirse mediante comisión (artículos 37,
38 y 171 del CGP)
. en la práctica de pruebas extraprocesales
( artículo 183 y 190 del CGP) sistema adversarial.
. en pruebas trasladadas ( artículo 174 CGP)
Principios

D. La técnica mediación

. procesos que la ley ordena tramitar


escrituralmente: cuando no haya oposición del
demandado en los procesos de:

1. Entrega del tradente al adquiriente ( artículo


378 CGP)
2. rendición de cuentas provocada o espontánea
(artículo 379 y 380 del CGP)
3. pago por consignación (artículo 381)
4. restitución de inmueble arrendado ( artículo
384)
5. investigación O impugnación de la paternidad
o maternidad ( artículo 386)
trámite el recurso de apelación. artículo 327 CGP
Principios

E. Regla técnica de inmediación:

.en el proceso debe existir comunicación directa


entre el juez y las partes, pero esta relación debe
presentarse fundamentalmente la práctica de las
pruebas. el juez a practicar las pruebas
directamente puede formarse un mejor concepto
sobre el valor de la prueba para demostrar
determinado hecho.
Principios

E. Regla técnica de inmediación:

. en la inmediación del juez que realiza la


investigación es el mismo encargado de proferir
sentencia. ello implica un contacto permanente
directo entre el juez y las partes.
la inmediación es propia de los procesos orales y
concentrados.
artículo 6CGP
Principios

F. regla técnica de oralidad y escritura


Principios

G. Regla técnica dos instancias:

las actuaciones que se surtan ante la


administración de Justicia deben ser susceptibles
de tramitarse ante funcionarios de distinta
categoría y jerárquicamente superiores a fin de
eliminar el error judicial.
artículo 31 CP y artículo 9 del CGP.
Principios

H. Regla técnica de conciliación:

se debe intentar extrajudicialmente en procesos


declarativos cuando se vayan a practicar medidas
cautelares
artículo 621 y artículo 372 CGP
Principios

H. Regla técnica de conciliación:


Principios

Bibliografía:

PARRA QUIJANO, Jairo, Derecho procesal civil


parte general, vol. 1, ed. Libreríadel Profesional,
1995, Bogotá, D. C.
LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio, Instituciones del
proceso civil colombiano, partegeneral, ed. Dupre,
2012, Bogotá, D. C
ROJAS GÓMEZ, Miguel Enrique, Teoría General
del Proceso. EdicionesUniversidad Externado de
Colombia, 2003.
AZULA CAMACHO, Jaime, Manual de derecho
procesal civil, tomo I, ed. Temis,2010, Bogotá, D.
C
GRACIAS

También podría gustarte