0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas84 páginas

Miomatosis, Endometriosis, Adenomiosis

El documento describe diferentes tipos y características de la endometriosis. La endometriosis es la presencia de tejido endometrial fuera del útero, lo que causa dolor e infertilidad. Se presenta principalmente en el peritoneo pélvico, ovarios, trompas de Falopio e intestinos. Los síntomas incluyen dismenorrea y disquexia. La teoría más aceptada sobre su causa es la implantación retrógrada del tejido menstrual a través de las trompas de Falopio.

Cargado por

Nayaret Toro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas84 páginas

Miomatosis, Endometriosis, Adenomiosis

El documento describe diferentes tipos y características de la endometriosis. La endometriosis es la presencia de tejido endometrial fuera del útero, lo que causa dolor e infertilidad. Se presenta principalmente en el peritoneo pélvico, ovarios, trompas de Falopio e intestinos. Los síntomas incluyen dismenorrea y disquexia. La teoría más aceptada sobre su causa es la implantación retrógrada del tejido menstrual a través de las trompas de Falopio.

Cargado por

Nayaret Toro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

PATOLOGÍA DEL

CUERPO UTERINO Y
ENDOMETRIAL.

M. Carolina Rodríguez D.
Mg Salud Reproductiva
2020
Miomatosis

Pólipos
PATOLOGÍA
endometriales DEL CUERPO Endometriosis/A
(profe Deisy) UTERINO Y denomiosis
ENDOMETRIAL

Hiperplasia
Endometrial
(Profe Deisy)
ENDOMETRIOSIS
Condición cró nica definida como la
presencia de glándulas y estroma
endometrial en un lugar distinto al
endometrio.

Se puede encontrar en cualquier


tejido de la anatomía.

*Miometrio adenomiosis
ENDOMETRIOSIS:
Epidemiología

• PREVALENCIA:

• Afecta aprox. 10% de las mujeres en edad fértil.


• Mujeres con dismenorrea su prevalencia 40-60%.
• Encontrándose en un 50% de adolescentes sometidas a
laparoscopía por algia pélvica.
• Alcanzando un 50% de las mujeres sometidas a laparoscopía por
infertilidad.
• Edad de dg más bien tardío alrededor 40 años.
ENDOMETRIOSIS: Epidemiología
Ciclos cortos con
sangrado
abundante.
Edad fértil
FACTORES DE Menarquia
RIESGO: temprana.
Relacionados con
la exposición a la
menstruación
Menopausia
tardía.

*Se
*Se ha
ha visto
visto un
un aumento
aumento en en la
la prevalencia
prevalencia de
de esta
esta enfermedad
enfermedad
en
en mujeres
mujeres altas
altas yy flacas.
flacas.
**Con
**Con familiares
familiares de de 1º
1º aumenta
aumenta 3-10
3-10 veces
veces ..
Nuliparidad.
***Por
***Por el
el contrario,
contrario, el el uso
uso de
de ACO
ACO es
es un
un factor
factor protector.
protector.
ENDOMETRIOSIS: Etiopatogenia
Desconocida, TEORIAS

• Por restos müllerianos o del conducto de wolf


Desarrollo
Desarrollo
“in
“in situ”
situ”
o metaplasia de tejido peritoneal u ovárico.

• Diferenciación de cél. Mesenquimales remanentes.


Inducción
Inducción (end. Ombligo, cav pleural incluso cerebro)

• Por transporte de cél. Endometriales en la


Trasplante
Trasplante oo menstruación, retrógrada. (teoría de Sampson, end pélvica)
implante
implante
Ovarios:
“endometriomas” o “qui
stes de chocolate”

Trompas de Falopio

ENDOMETRIOSIS
Localización
Peritoneo

Ligamentos que sostienen


al útero.
Intestinos (cólon,
apéndice y recto)

Vejiga y revestimiento del


área pélvica
ENDOMETRIOSIS
Localización
Septum recto- vaginal

Cicatrices (cesárea,
laparoscopía o
laparotomía)
Dentro de la vagina

Dentro de la vejiga

Piel
ENDOMETRIOSISLocalización

Menos frecuentes.
Pulmón

Cerebro
Focos
Focos
implantados
implantados Endometriosis:
Respuesta
Respuesta hormonal
hormonal idem
idem aa Explicación de su Actuar
endometrio
endometrio normal
normal

Al
Al no
no embarazarse
embarazarse

Endometrio
Endometrio ee implantes
implantes
se
se fracturan
fracturan yy sangran
sangran

Sangrado
Sangrado directo
directo sobre
sobre
superfie
superfie de
de los
los órganos
órganos yy
tejidos
tejidos

Sangre
Sangre atrapada
atrapada en
en abdomen
abdomen

Irritación,
Irritación, inflamación,
inflamación,
cicatrización
cicatrización ee incluso
incluso
adherencias.
adherencias.
Dolor,
Dolor, adhesión
adhesión entre
entre
órganos,
órganos, obstrucción
obstrucción dede
las
las trompas
trompas (infertilidad)
(infertilidad)
Endometriosis: Síntomas más comunes

• Presentación clínica variable, desde severos a asintomáticos.


• La sintomatología y por lo mismo el diagnóstico aumenta con la
edad.

Disquexia: defecación dificultosa . Catameneal: Durante la menstruación.


ENDOMETRIOSIS: Tipos

Peritoneal

Endometriosis Ovárica
nativa
Tipos

Profunda del tabique


recto vaginal

Endometriosis Endometriosis otros


Iatrogénica sitios
Endometriosis Peritoneal *Ca-125: Marcador tumoral y
de inflamación peritoneal.

Focos de • Superficie peritoneal.


endometriosis
• Rojas (activas, + dolorosas)
Tipos Lesiones • Negras (hemorragia antigua, hemosiderina).
• Blancas (cicatrices, - dolorosas)

Síntoma principal • Inflamación peritoneal


Dismenorrea
Alta interferencia en • Destrucciónde gametos por Rx inflamatoria y
fertilidad por Obstrucción tubaria por adherencias

Recurrencia post tto • Moderada.

Ca-125 • En la mayoría de los casos >35 IU/ml.

• Reflujo menstrual
La teoría de origen • Permisividad inmunológica particular.
Endometriosis Ovárica, Endometrioma
• Contenido achocolatado
Quiste ovárico • Por hemosiderina

• Pocos cuando es aislada.


Síntomas • Dolor al estar asociada a endometriosis
peritoneal.

Mediana Interferencia con fertilidad


• Mala respuesta tto médico (AINES, ACO)
Tratamiento • Alivio clínico temporal
• Alta recidiva post cirugía

• Moderadamente elevado
• Muy elevado debe sospechar coexistencia e.
Ca-125 Peritoneal
• Muy elevado: Descartar ca. epitelial ovárico.

• Focos endometrio en superficie se invaginan por


La teoría de origen soluciones de continuidad (ej: post-ovulación)
• Permisividad inmunológica
Endometriosis Tabique Recto- Vaginal
Endometriosis •• Entre
Entre lala superficie
superficie anterior
anterior del
del recto
recto
profunda •• YY la
la pared
pared posterior
posterior de
de la
la vagina
vagina
retroperitoneal
•• Dismenorrea,
Dismenorrea, Algia
Algia pélvica
pélvica crónica
crónica
Muy sintomática •• Dispareunia
Dispareunia profunda
profunda yy disquexia,
disquexia,

Interferencia con •• Prácticamente


Prácticamente no
no interfiere
interfiere
fertilidad

•• Único
Único tto
tto disponible
disponible es
es el
el quirúrgico
quirúrgico
MalaTratamiento
Mala respuesta
respuesta aa tto
tto médico
médico •• Baja
Baja tasa
tasa recidiva
recidiva (lesiones
(lesiones congénitas)
congénitas)

Ca-125 •• No
No se
se eleva,
eleva, por
por ser
ser lesión
lesión extraperitoneal
extraperitoneal

•• Presencia
Presencia células
células totipotenciales
totipotenciales se
se desarrollan
desarrollan yy
La teoría de origen forman
forman focos
focos
•• En
En contexto
contexto de
de labilidad
labilidad inmunológica
inmunológica yy ambiental
ambiental
Endometriosis Otros sitios

Focos de endometrio
en herida operatoria
• Dolor en la zona afectada durante la
Síntomas menstruación

Tratamiento • Quirúrgico.

Teoria
Teoria de
de origen
origen • Iatrogénica, al sacar la placenta

* Endometriosis extrapélvica: es rara. Las localizaciones más


frecuentes son intestino (colon y recto, pudiendo causar rectorragia
cíclica, obstrucción, constipación), porción proximal del uréter
(disuria, hematuria), pulmonar (hemoptisis, hemotórax), umbilical,
vulva, vagina, cérvix y más raro cerebro, nervios y piel.
CUADRO TIPOS ENDOMETRIOSIS NATIVA

TIPO OVÁRICA
ENDOMETRIOSIS
NATIVA
Ubicación de los Superficie Profunda
Focos peritoneal retroperitoneal
Interferencia con la Prácticamente no
fertilidad interfiere
CA-125 >35 IU/ml Moderadamente
elevado
CUADRO TIPOS ENDOMETRIOSIS

TIPO PERITONEAL OVÁRICA TABIQUE RECTO


ENDOMETRIOSIS VAGINAL
NATIVA
Ubicación de los Superficie QUISTE OVARICO Profunda
Focos peritoneal retroperitoneal
Interferencia con la ALTA MEDIANA Prácticamente no
fertilidad interfiere
CA-125 >35 IU/ml Moderadamente NO SE ELEVA
elevado
Anamnesis Búsqueda síntomas clásicos /relación menstruación

Espéculo: observar lesiones.


Ex. Físico
DIAGNOSTICO
ideal menstruando
TV: Ptos sensibles, útero fijo/doloroso al
palmar, tumores anexos

+ Endometrioma
US TV
ovárico
Imagen No +- Endometrioma
estándar DG US Transrectal
TRV

RNM

Severo por meses


Laparoscopía GOLD STANDAR ¿A quienes?
diagnóstico y terapéutico DOLOR Requiere tto
sistémico
Ausentismo
Endometriosis Laboral/escolar
Requiere manejo
https://youtu.be/7reIgp_2xfQ?t=176 hospital
Endometriosis: Orientación terapéutica
Referencias
Ginecología Tercera Edición, Pérez Sánchez.
Manual Obstetricia y Ginecología PUC 2019, 10ma edición.
Manual CTO de Medicina y Cirugía 9na edición, Ginecología y
Obstetricia.
ADENOMIOSIS

 Presencia de tejido endometrial,


estroma y glándulas en el espesor
del miometrio.

 Causa engrosamiento
uterino.
ADENOMIOSIS
• Frecuencia en la Población 30%.
• Más Frecuente en la 4ta - 5ta década.
• Multíparas.

• Asocia a:
• Miomatosis 25-50%
• Endometriosis 6-28%
ADENOMIOSIS: ETIOLOGÍA
DESCONOCIDA??????

Invasión de glándulas endometriales en el miometrio


subyacente.

Se le ha asociado con una variedad de traumas que


pueden en algún momento romper la barrera entre el
endometrio y el miometrio, incluyendo :
Cesárea.
Aborto (legrados).
Gestaciones.
TIPO DE INVASIÓN
MIOMETRIAL

Focal Localizada (adenomioma o adenomiosis de Cullen):


Pequeños focos, nódulos endometriales en el espesor del
miometrio.
Algunos pueden ser de mayor tamaño, mal delimitados y sin
cápsula.

Difusa:
Útero aumentado de tamaño y se pueden apreciar múltiples criptas
glandulares pequeñas (2-8 mm)..
ADENOMIOSIS: Cuadro Clínico.
Depende de las características de la invasión.
Aparición en edad avanzada, habitualmente dg en
piezas de HT por otra patología.

Muchas mujeres Asintomáticas, otras presentan:


Metrorragia disfuncional
Hipermenorrea
Menorragia
Sensación de presión pélvica
Triada: Dismenorrea, Dispareunia y Dolor pélvico

Ex. Ginecológico: Aumento de tamaño, sensible a la


palpación sobre todo durante la menstruación,
consistencia firme.
ADENOMIOSIS: Diagnóstico.
• Es retrospectivo o hallazgo inicial
preoperatorio biopsias miometriales.

• Diagnóstico por imagen:

 Histerosalpingografía: baja sensibilidad y


especificidad.

 Resonancia Nuclear Magnética (RNM):


Mejor capacidad diagnóstica.
 Gold Estándar: Alto costo y baja
disponibilidad.
.
 Ultrasonografía:…
ADENOMIOSIS:
Diagnóstico por Imagen: ULTRASONOGRAFÍA

Amplia disponibilidad.

• Mejoras continuas en la resolución de ECO TV han permitido:

1. Evaluación más detallada de la arquitectura uterina.


2. Caracterización más precisa del miometrio en el ultrasonido de
la adenomiosis.
ADENOMIOSIS:
Diagnóstico por Imagen: ULTRASONOGRAFÍA
ADENOMIOSIS:
Diagnóstico por Imagen: ULTRASONOGRAFÍA
ADENOMIOSIS:
Diagnóstico por Imagen: ULTRASONOGRAFÍA
ADENOMIOSIS:
Diagnóstico por Imagen: ULTRASONOGRAFÍA
ADENOMIOSIS:
Diagnóstico por Imagen: ULTRASONOGRAFÍA

• El diagnóstico puede ser hecho con solo uno de los criterios


en la paciente joven.

• La sensibilidad y especificidad puede ser alta al identificar 2-3


de los criterios, mejorando aún más si se asocia a
sintomatología.

• Ante la sospecha de un útero con adenomiosis, debemos


buscar signos sugerentes de endometriosis pélvica.
ADENOMIOSIS:
Diagnóstico definitivo

• El diagnóstico definitivo se confirma con la histología


luego de la histerectomía.

• Tradicionalmente el diagnóstico histológico se hace


cuando las glándulas endometriales y su estroma
invaden ≥4 mm desde la unión endometrio-
miometrial, en un campo de baja potencia
ADENOMIOSIS: Tratamiento
• No tiene tratamiento específico.
• Dependerá de la sintomatología y la edad de la usuaria.

Tratamiento Médico (conservador)


Analgésicos
Análogos de GnRH

Tratamiento Quirúrgico
Cuando no hay respuesta a medicamentos.
Ablación endo-miometrial.
Histerectomía.
Miomatosis

PATOLOGÍA
Endometriosis/ DEL CUERPO Pólipos
Adenomiosis UTERINO Y endometriales
ENDOMETRIAL

Hiperplasia
Endometrial
Mioma Uterino, Leiomioma o
fibroma.
•Tumor benigno se origina en la fibra
muscular lisa uterina.

•Macroscópicamente, corresponde a un
tumor blanco nacarado, firme, capsulado
MIOMATOSIS; GENERALIDADES.

Tumor benigno más prevalente en el tracto genital


femenino.

Afectan hasta un 30% de mujeres en edad fértil.

Etiología desconocida.

Más frecuente en Nulíparas o mujeres de baja paridad.


Miomas, Neoplasia benigna del musculo liso:
Estudio histogenético.
Células toti potenciales dan
origen a 1 mioma Se desconoce la mutación
primaria que inicia la
proliferación : Cerca del
40% de los miomas se
Que proviene de 1 sola identifican defectos
estirpe celular cariotípicos

> Nº de receptores estrogénicos, Factores de


crecimiento y citoquinas, aumentados en tejido
tumoral v/s miometrio normal.

Existe dependencia estrogénica de los miomas,


especialmente a su crecimiento y mantención,
no está claro con respecto a su origen.
MIOMATOSIS; FACTORES RIESGO.
Clasificación de los Miomas uterinos.

Otros protuyen a la
superficie
SUBSEROSOS

Origen en miometrio
Mayoría permanece
inicialmente
INTRAMURAL
INTRAMURALES

Otros protruyen a la
cavidad
SUBMUCOSOS
MIOMATOSIS; CLASIFICACIÓN

• Subserosos (10-15%).
• Intramurales (60-70%).
• Submucosos (15-25%).
ANATÓMIC • Cervical (8%)
A • Pediculado
• Parásitos : subserosos, pediculados se nutren de tejido cercano y pueden
desprenderse
• Intraligamentoso: retroperitoneales, se introducen dentro del liga.
ancho.

CANTIDAD

¿La razón de la diferencia


TAMAÑO de tamaño y número ?
Sigue en investigación…..
Miomatosis, según su relación con el Miometrio
Miomatosis, según su relación con el Miometrio,
Sintomatología.
ÚTERO DE GRAN
Protruyen fuera de TAMAÑO E
la superficie uterina IRREGULAR;
Subserosos (situado bajo • Dolor lumbar y
peritoneo visceral) sensación de pº
abdominal.

Contractilidad
Proliferan región uterina, comprimen
Intramurales central miometrio. plexos venosos.
Sangrado
Intermenstrual.

*Protruyen a la
Hipermenorrea o
cavidad uterina.
Submucosos *Pediculado
sangrados
anormales.
prolapsarse.
CLASIFICACIÓN DE LOS MIOMAS FIGO 2011

OJO DESDE ADENTRO HACIA AFUERA


CLASIFICACIÓN DE LOS MIOMAS FIGO 2011
CLASIFICACIÓN DE LOS MIOMAS FIGO 2011
CLASIFICACIÓN DE LOS MIOMAS FIGO 2011
Miomatosis, CAMBIOS DEGENERATIVOS

Mioma <n° de
arterias v/s
miometrio

ISQUEMIA
Y
NECROSIS

Arterias
+desorganizadas
Miomatosis, CAMBIOS DEGENERATIVOS (histológicos)
Sustitución tej.miomatoso Más frecuente en
Degeneración
Degeneración por COLÁGENO ( material miomas Subserosos y
HIALINA
HIALINA 65%
65% hialino acelular). de gran tamaño.

Degeneración
Degeneración Tej. Hialino se licua y
Útero cambia su
QUISTICA
QUISTICA oo forma cavidades
consistencia a blanda.
Mixoide
Mixoide 4%
4% quisticas.

Degeneración
Degeneración
Mioma crece mucho en
ROJA
ROJA poco tiempo, infarto
Causa dolor e irritación
(Necrosis
(Necrosis peritoneal (ej embarazo)
muscular agudo
central)
central)

Degeneración
Degeneración Más común en mujeres Habitualmente
CALCIFICACIÓN
CALCIFICACIÓN menopaúsicas. post-necrosis
4-10%
4-10%

Degeneración
Degeneración Más frecuente en post-
Atrófica
Atrófica menopausia
Mioma NO se maligniza, lo más probable es:

PREMENÁRQUICAS

POSTMENOPAUSICA
S
Siempre fue ¿Cuándo
Leiosarcoma o
Neoplasia Maligna sospechar?
CRECIMIENTOS
POSTMENOPAUSICO

CRECIMIENTO
ACELERADO
Miomatosis, Aspectos Clínicos: Sintomáticas 20-40% .
Hipermenorrea
• La clínica es variable
Anemia, fatiga, limitación act.
en función del: Diarias.

Tamaño. Dolor Pélvico: Crónico y


Localización. Agudo
Número de Miomas.
Síntomas compresivos
(poliaquiuria, pujo rectal,
urgencia miccional)
Alteraciones reproductivas,
3% de infecundidad
y >riesgo aborto a >n°
Miomatosis, Aspectos Clínicos:
Hipermenorrea, Anemia, Fatiga.
Anamnesis y ex. Clínico: HIPERMENORREA.

Interferencia en Contracción Art.


Endometriales

Compresión de venas con lleva dilatación de


vénulas que se rompen y superan mecanismos
hemostáticos

Proceso lento y progresivo, genera ANEMIA


• Teorías HIPERMENORREAS: >
Superficie endometrial
CRÓNICA
(SUBMUCOSO) e impedimento
mecánico para vasoconstricción.

FATÍGA Y LIMITACIÓN ACT. DIARIAS


Miomatosis, Aspectos Clínicos:
Dolor Pélvico.

Anamnesis
Anamnesis yy ex.
ex. Clínico:
Clínico:
Asociado
Asociado aa masa
masa
palpable.
palpable.

Dolor Dolor
Crónico Agudo

No
No clíclico
clíclico Necrosis
Necrosis
central
central Torsión
Torsión
*Cíclico:
*Cíclico: dismenorrea
dismenorrea Dispareunia
Dispareunia (fiebre,
(fiebre,
más
más asociado
asociado (degeneración
(degeneración roja
roja
adenomiosis
adenomiosis tto
tto cede
cede 24-48
24-48 hrs)
hrs) sensibildad,
sensibildad,
leucocitosis,etc)
leucocitosis,etc)
*subseroso pediculado
Miomatosis, Aspectos Clínicos:
Síntomas compresivos (pujo rectal, poliaquiuria).

Poliaquiuria

Pared Urgencia
Anterior Miccional
Anamnesis y ex. Micción
Clínico:
dificultosa
Asociado a masa
palpable. Defecación
Pared dificultosa.
Posterior
Estitiquez.
*Subseroso gran tamaño
Miomatosis, Aspectos Clínicos:
Alteración Reproductiva .

Aborto ((altera
altera la
la cavidad
cavidad endometrial
endometrial yy su
su
irrigación,
irrigación, asociado
asociado al
al número
número de miomas ))
de miomas

Parto prematuro

Distocia de presentación
(por efecto del tumor que dificulta el encajamiento)

Oclusión tubaria (muy raro)

Infertilidad (muy raro)*hasta


*hasta el
el 3%
3% de
de infecundidad
infecundidad puede
puede atribuirse
atribuirse aa mioma
mioma
Miomatosis; Estudio Diagnóstico:
Diagnóstico diferencial

Adenomiosis

Pólipos Tu Ovarico

Hiperplasia
Embarazo Miomas Cervical

SIEMPRE
SIEMPRE DESCARTAR
DESCARTAR PATOLOGÍA
PATOLOGÍA
ENDOMETRIAL!!
ENDOMETRIAL!!
Rol de la Matrón/a APS: Pesquisa y Referencia.

EX.GINECOLÓGICO
EX.GINECOLÓGICO
ANAMNESIS
ANAMNESIS (TV
(TV BIMANUAL-
BIMANUAL-
ESPECULOSCOPÍA)
ESPECULOSCOPÍA)

DERIVAR
DERIVAR POLI
POLI GINE
GINE
/DERIVAR
/DERIVAR URGENCIA
URGENCIA

SOLICITUD
SOLICITUD
ULTRASONOGRAFÍA.
ULTRASONOGRAFÍA.
Rol de la Matrón/a APS: Sintomatología
Sintomatología

Pesquisa y Referencia.
Factores
Factores de
de riesgo
riesgo
Anamnesis
Anamnesis

Descartar
Descartar Embarazo
Embarazo

Masa
Masa Palpable
Palpable en
en Hipogastrio
Hipogastrio
(>4cm)
(>4cm)

Útero
Útero >tamaño
>tamaño
APS Examen
Examen Ginecológico
Ginecológico

Superficie
Superficie nodular
nodular (irregular)
(irregular)

Solicitud
Solicitud de
de Examen
Examen
Ultrasonografía Movilidad
Movilidad disminuida
disminuida yy junto
junto
Ultrasonografía al útero, molesto
al útero, molesto

Nivel
Nivel secundario.
secundario.
Derivar
Derivar

Urgencia.
Urgencia.
Miomatosis:
Estudio Diagnóstico Historia
Historia Clínica
Clínica Sintomatología
Sintomatología orienta
orienta

TV:
TV: Tamaño,
Tamaño, forma
forma yy consistencia
consistencia
Exploración
Exploración física
física (subserosos)
(subserosos)

ECO
ECO TV
TV
Diagnóstico
Diagnóstico
Ultrasonografía
Ultrasonografía
ECO
ECO ABD.
ABD.
*Histeroscopía
*Histeroscopía

**Resonancia
**Resonancia
Magnética
Magnética

ULTRASONOGRAFÍA,
ULTRASONOGRAFÍA, Método
Método másmás Útil:
Útil:

 Es
Es posible
posible determinar:
determinar: Tamaño,
Tamaño, localización
localización yy muchas
muchas de
de sus
sus complicaciones.
complicaciones.

 Confiabilidad,
Confiabilidad, Menos
Menos invasivos
invasivos yy Más
Más comodidad.
comodidad.

*Histeroscopía:
*Histeroscopía: Sirve
Sirve como
como dg dg yy tto
tto de
de miomas
miomas submucosos.
submucosos.
**
** Resonancia
Resonancia Magnética:
Magnética: Se Se reserva
reserva para
para programar
programar cirugías
cirugías en
en mujeres
mujeres en
en edad
edad fértil
fértil con
con deseo
deseo
reproductivo
reproductivo que
que deban
deban realizarse
realizarse una
una miomectomía.
miomectomía. Otro
Otro uso
uso es
es para
para planificar
planificar procedimientos
procedimientos de de alta
alta
complejidad
complejidad oo previo
previo aa la
la embolización
embolización de
de arterias
arterias uterinas.
uterinas.
Miomatosis, Tratamiento:
Objetivo: ALIVIO SINTOMÁTICO.

El tratamiento dependerá de:


Conducta Expectante
Tipo y severidad de Síntomas.
Tamaño del mioma.
Localización del mioma. Tratamiento Médico
Edad de la usuaria.
Historia Obstétrica.
Planes Reproductivos. Tratamiento Qx

Embolización.
Miomatosis Tratamiento:
Conducta Expectante

Miomas Pequeños y Asintomáticos.

Chequeos con US (3-6 meses prot)

Miomatosis en Embarazo.

Miomas en Perimenopausia.
Miomatosis Tratamiento:
Tratamiento Médico.

SINTOMATOLOGÍA

Análogos GnRH a CORTO PLAZO


Miomatosis Tratamiento:
Tratamiento Médico; Sintomatología.

Ac.
Ac. Mefenámico
Mefenámico
AINES
AINES (inicio
(inicio 1-2
1-2 500mg
500mg c/8
c/8 hrs,
hrs,
días
días previo
previo mens
mens por
por 3-5
3-5 días.
días.
yy hasta
hasta 55 días)
días) <dismenorrea
<dismenorrea yy
Nimesulida
Nimesulida -30%
-30% sangrado
sangrado
100mg
100mg c/12
c/12 hrs,
hrs,
por
por 3-
3- 55 días
días
Analgésicos
Analgésicos

Antifibrinolítico
Antifibrinolítico
Sintomatología
Sintomatología
Ác.
Ác. Trenexámico
Trenexámico
Disminuye
Disminuye el
el
sangrado
sangrado
Preparados
Preparados de
de
Hierro
Hierro
Anemia
Anemia
Miomatosis Tratamiento:
Tratamiento Médico; Análogos GnRH.

Disminuye
Disminuye
Volumen
Volumen yy
Vascularización
Vascularización
Funcionamiento
Funcionamiento
No
No muerte
muerte celular
celular
(beneficio es temporal)
(beneficio es temporal)

Análogos
Análogos GnRH
GnRH <Hemorragia
<Hemorragia
3.75
3.75 mg
mg i.m.
i.m. mes
mes Intraoperatoria
Intraoperatoria
11.25
11.25 mg
mg i.m.
i.m. c/3m
c/3m

Facilita
Facilita Resección
Resección
Pre-quirúrgico
Pre-quirúrgico 1-1- Laparoscópica,
Laparoscópica,
33 meses
meses M.Subseroso
M.Subseroso
Utilización
Utilización
Facilita
Facilita Resección
Resección
Contraindicación
Contraindicación Histeroscópica,
Histeroscópica,
de
de tto
tto Qx
Qx M.Submucoso
M.Submucoso

*Por
*Por no
no más
más de
de 66 meses
meses oo uso
uso terapia
terapia apoyo
apoyo porpor hipogonadismo
hipogonadismo hipogonadotrófico
hipogonadotrófico
(bochornos,
(bochornos, atrofia
atrofia del
del tracto
tracto genital,
genital, etc.)
etc.)
Anticonceptivos Combinados orales y Miomas
Los
Los ACO
ACO tienen
tienen etinilestradiol
etinilestradiol

EE
EE Tiene
Tiene un
un efecto
efecto 100
100 veces
veces más
más potente
potente que
que el
el estradiol
estradiol que
que circula
circula
normalmente
normalmente porpor el
el plasma.
plasma.

Sin
Sin embargo,
embargo, su uso no aumenta el tamaño de los
su uso
miomas.

Ayudan
Ayudan aa disminuir
disminuir síntomas
síntomas como
como la
la hipermenorrea
hipermenorrea

Por
Por predominio
predominio del
del efecto
efecto progestágeno
progestágeno

Adelgaza
Adelgaza el
el endometrio
endometrio yy disminuye
disminuye el
el
sangrado
sangrado enen el
el periodo
periodo menstrual.
menstrual.
Miomatosis Tratamiento:
Quirúrgico INDICACIONES
Mujeres
Mujeres jóvenes
jóvenes sintomáticas
sintomáticas y/o
y/o
con
con miomas
miomas de
de gran
gran tamaño
tamaño

Deseo
Deseo de
de fertilidad
fertilidad
Miomatosis
Tratamiento Quirúrgico

«Conservador»
«Conservador» 20-30%
20-30% de
de recidiva
recidiva yy 15%
15% recidiva
recidiva
Miomectomía después
después de
de embarazo
embarazo

Tratamiento Deseos
Deseos reproductivos
reproductivos
QX cumplidos.
cumplidos.

Miomas
Miomas sintomáticos
sintomáticos oo
«Radical»
«Radical» de
de gran
gran tamaño
tamaño
Histerectomía
Total o sub-total
Fracaso
Fracaso tto
tto conservador
conservador

TTO
TTO Definitivo
Definitivo
Miomatosis Tratamiento: Quirúrgico MIOMECTOMÍA
Laparoscopía
Laparoscopía (lap.
(lap. Abd
Abd ++ resecarlos)
resecarlos)
•• Resección
Resección M.M. Subseroso
Subseroso único
único <8cm
<8cm
(no ístmico)
(no ístmico)
Mínimamente •• Pediculado.
Pediculado.
Invasivo
(Endoscópica)
Histeroscopía
Histeroscopía –– Resectoscopía
Resectoscopía
(endoscopio
(endoscopio via
via cervical)
cervical)
•• Resección
Resección M.
M. Submucoso
Submucoso (FIGO
(FIGO 2)
2)
•• <5cm
<5cm

*Laparotomía
Invasivo * •• Miomas
Miomas múltiples
múltiples
•• >8cm
>8cm
•• Intramurales
Intramurales Profundos
Profundos

* ABLACIÓN ENDOMETRIAl.
Paridad cumplida, miomas submucosos. Destrucción del revestimiento endometrial.
Nota:
Las miomectomías por mioma
intramural deja una cicatriz uterina
que obliga a realizar cesárea en caso
de embarazo, por el riesgo de rotura
uterina.
Miomatosis Tratamiento: Quirúrgico HISTERECTOMÍA
https://youtu.be/fP-Xem4PLP4
https://youtu.be/fP-Xem4PLP4 1´25´´

Vía Vaginal
•• Útero
Útero <12
<12 cm,
cm, ++ prolapso
prolapso ee IOE.
IOE.
•• Excelente
Excelente recuperación,
recuperación, 48hrs.
48hrs.
•• Contraindicada:
Contraindicada: Patología
Patología anexial-
anexial- cirugía
cirugía pélvica
pélvica
previa,
previa, incluida
incluida cesárea
cesárea oo sosp.
sosp. Malignidad.
Malignidad.

Laparoscopía completa:
Recuperación
Recuperación similar
similar aa vía
vía vaginal
vaginal

Laparotomía (Vía Abdominal)


••Miomas
Miomas de de gran
gran tamaño,
tamaño, sospecha
sospecha malignidad
malignidad oo
contraindicación
contraindicación dede los
los anteriores.
anteriores.
••3-4
3-4 días
días de
de hospitalización
hospitalización..
Quirúrgico HISTERECTOMÍA Vía Vaginal
Miomatosis Tratamiento: Embolización.
NUEVAS
NUEVAS ALTERNATIVAS
ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS
TERAPEUTICAS CONSERVADORAS
CONSERVADORAS

• Alternativa para miomectomía, en miomas


sintomáticos muy vascularizados no
pediculados, fundamentalmente
intramurales.
• Miomas recidivantes, ya sometidos a cirugía.

• *RESONANCIA: útil para evaluar


vascularización al pensar en este tto.

• Se localizan las arterias uterinas introduciendo contraste a través de la


arteria femoral.
• Luego se introducen partículas embolizantes para producir isquemia
reduciendo el tamaño del mioma.
Miomatosis Tratamiento: Embolización.
NUEVAS
NUEVAS ALTERNATIVAS
ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS
TERAPEUTICAS CONSERVADORAS
CONSERVADORAS

• PROCEDIMIENTO:
• Cateterizar selectivo y bilateral de las arterias uterinas, se inyecta solución
con POLIVINIL ALCOHOL.
• Procedimiento se realiza en sala de angiografía digital, bajo estricto
monitoreo fluoroscópico.
• No requiere anestesia general

• Complicación más grave: necrosis uterina, se resuelve con HT.


RESUMEN

Los miomas son muy frecuentes


Son estrógeno dependientes
La mayoría no requieren cirugía
La mayoría no afectan la fertilidad
Es posible un tratamiento
conservador
Referencias
Ginecología Tercera Edición, Pérez Sánchez.
Manual Obstetricia y Ginecología PUC 2018.
Manual CTO de Medicina y Cirugía 2da edición, ENARM
México Ginecología y Obstetricia 2016.
CAUSAS DE HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL SEGÚN GRUPO ETARIO
Referencias
Ginecología Tercera Edición, Pérez Sánchez.
Adenomiosis: una afección uterina frecuente. JL Gallo et
al, Clin Invest Ginecol Obstet. 2006;33:59-63.
CISTERNAS, Daniela; BURGOS, Nelson; PREISLER, Jessica.
Adenomiosis: puesta al día en la descripción ecográfica. v.
7, n. 3, jul. 2017. ISSN 0719-045X.
http://contactocientifico.alemana.cl/ojs/index.php/cc/articl
e/view/506

También podría gustarte