Patologia Respiratoria Irritativa y Fibriotica
Patologia Respiratoria Irritativa y Fibriotica
DORIS LONDOÑO
VIVIANA PINTO
CLAUDIA VANEGAS
TATIANA MUÑOZ
SUSTANCIAS IRRITANTES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS GASES Y VAPORES IRRITANTES
Los gases irritantes son aquellos que, al ser inhalados, se disuelven en el agua de la mucosa de
las vías aéreas y provocan una respuesta inflamatoria, en general debida a la liberación de
radicales ácidos o alcalinos. Las exposiciones al gas irritante afecta sobre todo las vías aéreas y
causan traqueítis, bronquitis y bronquiolitis. Otros agentes inhalados pueden ser tóxicos
directamente y producir daño simplemente por desplazar el oxigeno y causar asfixia
El efecto de la inhalación de gases irritantes depende de la magnitud y la duración de la
exposición y el agente específico.
Entre los gases irritantes más importantes, se encuentra el cloro, el fosgeno, el dióxido de
azufre, el cloruro o sulfuro de hidrógeno, el dióxido de nitrógeno, el ozono y el amoníaco. El
sulfuro de hidrógeno es también una potente toxina celular que bloquea el sistema citocromo e
inhibe la respiración celular. Una exposición frecuente consiste en mezclar amoníaco con
limpiadores que contienen lejía; se libera el gas irritante cloramina.
NIEBLAS Y AEROSOLES DE ÁCIDOS
PRIMARIOS MINERALES
AMONÍACO
ANHÍDRIDO ACIDO CLORHÍDRICO
SULFUROSO ACIDO FLUORHÍDRICO
CLORO ACIDO FOSFÓRICO
DIÓXIDO DE ACIDO NÍTRICO
NITRÓGENO ACIDO PERCLÓRICO
FLÚOR ACIDO SULFÚRICO
IRRITANTES
GASES ASFIXIANTES QUÍMICOS
SECUNDARIOS
HIDRÓGENO ACIDO CIANHÍDRICO Y CIANUROS
SULFURADO MONÓXIDO DE CARBONO
Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica) Examen periódico (Vigilancia biológica)
ANUALMENTE
EXAMEN CLÍNICO con orientación: No existen parámetros biológicos del seguimiento
a) Neumológica de los expuestos.
b) Oftalmológica
c) Otorrinolaringológica
espirómetro
ACIDO CLORHIDRICO (CLORURO DE HIDROGENO
Características Toxicidad
Gas incoloro más denso que el aire. Toxicidad aguda
Usos Fuerte irritante de las vías respiratorias, piel y ojos.
a) Como decapador del hierro. Cuando se sumerge la pieza
metálica en el ácido se desprende H produciendo un aerosol Toxicidad crónica
de ácido en la atmósfera.
Erosión dentaria.
C.M.P.: C 5 ppm (7 mg/m3)
¿Bronquitis crónica?.
TLV: STEL/C: C 5 ppm (ACGIH)
Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia Examen periódico (Vigilancia biológica)
médica)
ANUALMENTE
EXAMEN CLÍNICO con orientación:
a) Neumonológica No existen parámetros biológicos del seguimiento de
b) Odontológica los expuestos.
c) Oftalmológica
d) Otorrinolaringológica
ESPIROMETRIA
ACIDO SULFURICO
Características Toxicidad
A temperatura ambiente se presenta como líquido que por acción Toxicidad aguda
del calor produce humos muy irritantes. Irritante para las vías aéreas superiores, ojos, piel.
Usos Los asmáticos son más sensibles.
a. Decapado de metales
b. Exposición en la industria química Toxicidad crónica Puede dar lugar a:
c. Fabricación de abonos a. ¿Bronquitis crónica?.
d. Carga de baterías de plomo b. Erosión dentaria, confirmada.
c. Probable relación entre cáncer de laringe y exposición al ácido
C.M.P.: 1 mg/m3 sulfúrico.
TLV-TWA: 1 mg/m3 STEL/C: 3 mg/m3
ESPIROMETRÍA BIANUALMENTE:
Rx DE MANOS Y ANTEBRAZOS
Recordar:
De acuerdo a la evaluación clínica se puede solicitar Rx de tórax.
Otro agente que lo incluye: Sustancias irritantes de las vías
respiratorias.
ACIDO FOSFÓRICO – NÍTRICO - PERCLÓRICO
Características Toxicidad
Se presenta como un líquido incoloro, muy volátil y soluble en el agua. Toxicidad aguda
a) Los vapores son irritantes de las vías respiratorias superiores y de
Usos la mucosa ocular.
b) En exposición intensa Necrosis de la mucosa traqueobronquial
a) Pulido y grabado de cristales. (puede dar lugar a obstrucción bronquial, ulceración y perforación
b) Decapado de metales. de la pared bronquial)
c) En contacto con la piel produce quemadura. Si la concentración es
C.M.P.: 2,5 mg/m3 del 20 al 50% la lesión puede aparecer entre 1 y 8 horas, luego del
contacto; si es menor al 20% puede aparecer a las 24 horas.
TLV: STEL/C: 3 ppm (ACGIH) El ion flúor se puede absorber por la piel intacta dando: insuficiencia
renal transitoria, hipocalcemia, hipomagnesemia, fibrilación
ventricular
Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica) Examen periódico (Vigilancia biológica)
ANUALMENTE ACIDO FOSFORICO
EXAMEN CLINICO con orientación:
a) Dermatológica
b) Nefrológica
c) Odontoestomatológica
d) Oftalmológica No existen parámetros biológicos del
e) Otorrinolaringológica seguimiento de los expuestos.
ACIDOS NITRICO Y PERCLORICO
GAS AMONÍACO
Características Toxicidad
Se trata de un gas incoloro menos pesado que el aire, soluble en agua. Es un gas irritante primario, que afecta las vías respiratorias
superiores: nariz, faringe, laringe.
Exposición
Toxicidad aguda
a) Por desprendimiento debido a putrefacción de materias orgánicas a) Sensación de quemazón laringea y de ojos
b) Por desprendimiento durante la destilación del carbón b) En accidentes graves, como la proyección de gas licuado en la
c) En la industria del petróleo, del frío, químicas varias, etc. cara, puede producirse edema agudo de pulmón
c) Una concentración de 5000 ppm es rápidamente fatal
C.M.P.: 25 ppm (18 mg/m3) d) Una concentración de 1000 ppm, durante
CMP-CPT: 35 ppm (27 mg/m3) 10 minutos, puede ser también fatal. En este último caso los
que sobreviven, pueden presentar secuelas como: bronquiolitis
TLV-TWA: 25 ppm obliterante y bronquiectasias
STEL/C: 35 ppm
Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica) Examen periódico (Vigilancia biológica)
ANUALMENTE
EXAMEN CLÍNICO con orientación:
No existen parámetros biológicos del seguimiento de
a) Neumonológica los expuestos.
b) Oftalmológica
c) Otorrinolaringológica
ESPIROMETRIA
GAS CLORO
Características Toxicidad
Se trata de un gas sofocante, amarillo verdoso, de olor acre, más denso Se trata de un gas irritante primario, que afecta las vías respiratorias
que el aire. superiores y los bronquios
Exposición Intoxicación aguda
a) En fabricación de cloro por electrólisis del cloruro de sodio a) A 0,5 ppm irrita la mucosa nasal, ocular y faringea
b) En la utilización del cloro y sus derivados como desinfectantes o b) A > de 30 ppm produce: sensación de sofocación con ansiedad, dolor
decolorantes retro- esternal, tos, dificultad respiratoria, cianosis y esputos
c) En la fabricación de derivados clorados sanguinolentos. Además quemazón de nariz, boca y ojos, cefa- lalgias,
d) Habitualmente se lo conserva en estado líquido, almacenado en dolores epigástricos, náuseas y vómitos
cilindros o tanques de acero. Una fuga puede dar lugar a una c) En una exposición entre 40 y 60 ppm, puede aparecer un edema de
intoxicación masiva pulmón difuso. Que o bien cura sin secuela o presentar complicaciones
infecciosas y fibrosis pulmonar.
C.M.P.: 1 ppm (3 mg/m3) CMP-CPT: 3 ppm
(9 mg/m3)
TLV-TWA: 0,5 ppm
STEL/C: 1 ppm
Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica) Examen periódico (Vigilancia biológica)
ANUALMENTE:
EXAMEN CLINICO con orientación:
No existen parámetros biológicos del seguimiento de los
expuestos.
a) Dermatológica
b) Gastroenterológica
c) Neumonológica
d) Odontológica
e) Oftalmológica
f) Manifestaciones generales
DIÓXIDO DE NITRÓGENO
Características Toxicidad
A bajas temperaturas es un líquido incoloro que cuando se calienta emite Intoxicación aguda
vapores rutilantes. A temperatura ambiente es un gas rojizo más denso que
el aire. Exposición a una concentración excesiva (50 ppm durante una a dos
horas), puede dar lugar a:
Exposición
a) En la fabricación de ácido nítrico y en el decapado de metales con el a) Tos ligera con irritación laringea y ocular que desaparecen rápidamente
ácido al finalizar la exposición
b) En la liberación durante la manufactura de numerosos cuerpos b) Período de remisión asintomático
químicos c) Seis a 24 horas después puede aparecer edema pulmonar
c) Desprendimiento en la detonación de explosivos
d) Combustión del gas natural en presencia de O2, etc. Toxicidad crónica
C.M.P.: 3 ppm (6 mg/m3) Desarrollo de enfisema y ocurrencia de infecciones respiratorias a
CMP-CPT: 5 ppm (10 mg /m3) repetición.
TLV-TWA: 3 ppm
STEL/C: 5 ppm
Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica) Examen periódico (Vigilancia biológica)
ANUALMENTE
EXAMEN CLÍNICO con orientación:
a) Neumonológica No existen parámetros biológicos del seguimiento de los
b) Oftalmológica expuestos.
c) Otorrinolaringológica
ESPIROMETRIA
CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A SUSTANCIAS IRRITANTES DE LAS VIAS
RESPIRATORIAS
(Anhídrido sulfuroso, nieblas y aerosoles de ácidos minerales, amoníaco, gas cloro, dióxido de nitrógeno).
Para el control de los expuestos, a cada uno de los irritantes, se sugiere:
Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente
replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.
c) Internación, si fuere necesario, y tratamiento con controles clínicos, radiológicos y de laboratorio, hasta corrección de la alteración presente. Luego
decidir la oportunidad del regreso a la exposición.
d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante un año.
e) Luego, control anual.
Acido fluorhídrico. En exposición crónica produce la llamada fluorosis.
f) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales.
g) Tratamiento de acuerdo a criterio médico.
h) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente
replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.
i) La reinserción laboral con RECALIFICACION dependerá de la evolución de la patología motivo del alejamiento, previa evaluación de la presencia de
agentes de riesgos en el nuevo puesto de trabajo, que pudieran influir sobre las alteraciones que fueron ocasionadas por el ácido fluorhídrico. Se
CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS AL HIDROGENO SULFURADO.
La vigilancia periódica se hará:
ANUALMENTE:
EXAMEN CLÍNICO con orientación:
NEUMONOLÓGICA:
1. Intoxicación aguda: Tos, expectoración, a veces hemoptoica, polipnea, obstrucción bronquial, edema agudo
2. Intoxicación subaguda: Bronquitis con expectoración sanguinolenta
3. Intoxicación crónica: Bronquitis crónica
NEUROLÓGICA:
1. Intoxicación sobreaguda: Pérdida de la conciencia, convulsiones, dilatación pupilar
2. Intoxicación aguda: Debilidad, cefalalgias, hiperexcitabilidad, convulsiones
3. Intoxicación subaguda: Contracturas, cefalalgias, vértigos, marcha vacilante, somnolencia, amnesia, delirio
4. Intoxicación crónica: Fatiga, cefaleas, vértigos, irritabilidad, estado depresivo, pérdida de la libido
OFTALMOLÓGICA: Queratoconjuntivitis
OTORRINOLARINGOLÓGICA: Irritación de vías aéreas superiores Recordar:
•De acuerdo al resultado del examen clínico se puede solicitar Rx de tórax
ESPIROMETRIA: Patrón obstructivo •Otro agente que lo incluye: Sustancias irritantes de las vías respiratorias .
Actitud a adoptar de acuerdo a los resultados del examen periódico.