PERFIL
DEL
AGRESOR
SEXUAL
Integrantes:
Chipana Paye. Neyda Silene
Corimayhua Apaza, Yeny
Vargas Gonza, Kravitz Yadyra
Violencia Sexual
De los 2,693 casos de violencia sexual atendidos
por el Equipo Itinerante de Urgencia entre el 17
de marzo al 30 de setiembre 2020, 1,394 casos
VIO corresponden a Violación Sexual, 992 casos
SEX LENC
corresponden a Actos Contra el Pudor, 101
casos corresponden a Hostigamiento Sexual, 71
UAL IA casos corresponden a Acoso Sexual en
E
PER N EL
Espacios Públicos, 9 casos corresponden a
Pornografía, 9 casos corresponden a Trata con
Ú Fines de Explotación Sexual, y 292 casos
corresponden a Otros Tipos de Violencia Sexual.
Nota: Es necesario precisar que estos datos son
de respuesta múltiple, por lo que un caso puede
contar con varias características o
manifestaciones de la violencia sexual.
Violación Sexual
De los 1,394 casos de violación
sexual atendidos por el Equipo
VIO Itinerante de Urgencia entre el 17 de
SEX LENC marzo al 30 de setiembre 2020, 1,015
UAL IA (72.8%) casos corresponden a Niños,
E
PER N EL
Niñas y Adolescentes, 370 (26.5%)
corresponden a personas adultas y 9
Ú (0.6%) caso corresponde a una
persona adulta mayor.
DEFINICIÓ
N
El perfil del agresor sexual está
determinado por diversos factores,
como lo son: factor socio-
demográfico, factor endógeno,
factor exógeno, factores
preparantes, preponderantes y
desencadenantes, además de
identificar como la ausencia de
factores impelentes o repelentes
influyeron en el desarrollo de la
conducta antisocial.
AGRESOR Y/O
DELINCUENTE SEXUAL
La mayoría de los individuos que cometen agresiones sexuales son
principalmente varones también hay mujeres.
Pueden provenir de todas las esferas profesionales y estratos
sociales, y sus características demográficas son reflejo de la
población general. De hecho, ningún grupo de hombres parece
estar exento del riesgo de cometer agresiones sexuales (sordos,
discapacitados físicos, minorías).
Los agresores sexuales adoptan muchas tácticas para ocultar sus
tendencias delictivas, incluyendo el presentarse ante los demás
como personas socialmente adaptadas.
AGRESOR Y/O
DELINCUENTE SEXUAL
Algunas de las experiencias de los agresores sexuales que contribuyen
al desarrollo de su comportamiento desviado son las mismas que están
presentes en la etiología de otros trastornos como las conductas
antisociales o la depresión.
Un posicionamiento teórico sobre la etiología de la delincuencia sexual
refiere como fundamento básico el desarrollo de una vulnerabilidad por la
ruptura de los lazos entre padres e hijos. Dicha vulnerabilidad
determinará la respuesta de la persona a sus posteriores experiencias y
se expresará en patrones concretos de comportamiento (Cándido
Sánchez, 2003).
Desarrollo y entorno: relación con la
conducta sexual delictiva
En la infancia, se ha logrado detectar que los hogares de
los agresores sexuales son caracterizados por padres con
problemas de ingesta de alcohol, problemas de
agresividad y problemáticas con la justicia,
comportamientos que son aprendidos y reproducidos por
ellos (Langevin et al., 1984, citados en Marshall, 2001).
Tiffon (2008) refiere que el modelo de núcleo familiar que
incluya disciplina ineficaz, marcadas debilidades frente a
la estructura de normas familiares, desestructuración
familiar, mal manejo del castigo y el refuerzo, y/o
antecedentes delictivos familiares se constituye en factor
de riesgo para desarrollar conductas delictivas.
Los delitos sexuales suelen estar precedidos de
circunstancias desfavorables como: estados emocionales de
estrés prolongado, excitación sexual, reacciones coléricas, o
de consumo abusivo de alcohol, determinados estados de
ánimo como la depresión, la ansiedad, la ira o la sensación
de soledad, incrementan las tendencias desviadas de los
agresores sexuales (Castro, Lopez, & Sueiro, 2009).
Al igual, la agresividad se aumenta con la ingesta de alcohol,
y en un grado menor, bajo la influencia de sustancias ilícitas
(Levi, 2002).
En cuanto a factores socioculturales se destaca el papel de
los medios de comunicación y la influencia en los jóvenes,
resaltando el contenido de los programas de televisión como
el medio donde se enfatiza sobre el papel dominante del
hombre y el derecho de éstos a maltratar a la mujer
(Marshall, 2001).
Trastorno mental:
relación con la agresión
sexual
Karpman (1954), (citado por Garrido, 1989),
consideraba que los agresores sexuales eran
enfermos mentales que padecían neurosis
parafílica.
Otros investigadores más actuales consideran
que la presencia de un trastorno mental o de
síntomas psicopatológicos predispone a las
personas a ser más violentas y a cometer
delitos de agresión (Echeburúa, 2010; citado
por Becerra y García, 2013).
Garrido et al (2006) encontraron que los
trastornos más frecuentes eran el retraso
mental (10%) y la esquizofrenia (4%). Navarro
y Carbonell (2010) observaron trastorno
explosivo intermitente en un 16%, trastorno
bipolar en un 7% y parafilia en un 20%.
En cambio, otros investigadores como Becerra
y García (2013) encontraron una fuerte
presencia del trastorno por abuso de
sustancias (41%). Estas diferencias entre las
investigaciones pueden deberse a la
metodología empleada en los distintos
estudios. Sin embargo, a pesar de estas
diferencias, el análisis y observación de otras
investigaciones y meta-análisis muestran la
fuerte presencia de dos trastornos mentales
ya mencionados: el trastorno por abuso de
sustancias y la parafilia.
FACTORES
AMBIENTALES
Según (Garrido et al, 2006) La característica principal de
estos factores es que son ajenos a la biología humana, es
decir, son externos. Hay múltiples elementos ambientales que
pueden incidir de alguna manera en la conducta delictiva, por
ejemplo: la subcultura delictiva, circunstancias próximas
como el alcohol o el estrés, la ausencia de competencia
psicosocial o habilidades sociales, la exposición a
pornografía, las circunstancias oportunas, las normas
culturales o el fracaso de la inhibición (debido a un mal
aprendizaje, a alcoholismo paterno, sufrir abuso de menor,
etc). Se debe tomar en cuenta que realmente si existe
diversos factores externos como los que se mencionaron
anteriormente que influyen en el desarrollo de la conducta,
los cuales van a tener una gran relevancia en el sujeto y
podríamos decir que hasta van hacer definitivos para que se
lleva a cabo la agresión sexual ya que se convierten en
factores desencadenantes.
Perfiles y/o tipologías
de los agresores
sexuales
Las cuatro categorías estipuladas por Cohen et al. (1971) son:
El violador por desplazamiento de la agresión, sujeto que despliega
la conducta como expresión de su ira o rabia.
El violador compensatorio, busca a través del acto delincuencial,
armonizar su actividad sexual, puesto que por medios normalizados
Awesome Words
no lo logra.
El agresor de difusión sexual y agresiva, sádico, que encuentra
placer en el sufrimiento de las víctimas.
El agresor impulsivo, no calculador de la situación, oportunista
desinhibido.
En este mismo orden Prently et al., 1985 (citados en Redondo, 1998)
formularon ocho tipologías de agresores, enfocándose en tres
características esenciales:
Significado de la agresión, dividido en las dos primeras categorías:
Instrumental, donde el asaltante busca someter al agredido.
Expresiva donde se manifiesta la violencia.
La tercera, cuarta, quinta y sexta categoría, este mismo autor
observa el significado de la sexualidad, dando pie a la violación
Awesome Words
compensatoria donde el delincuente refleja una fantasía
predeterminada, continua con la violación de explotación en la cual
hay vistos de impulsividad y agresividad.
La agresión de cólera desplazada, en la que el delincuente direcciona
contra la victima la furia o rabia que posee.
Observancia en el significado de la sexualidad, con la violación
sádica que responde a la mayor agresividad y violencia.
Impulsividad de donde se deriva la violación con alta impulsividad, el
sujeto posee una baja competencia social y trastornos de carácter y
cierra con la violación de baja impulsividad la cual refleja sujetos
introvertidos.
Perfiles y/o tipologías
PERFIL DEL
de los agresores
sexuales
AGRESOR SEXUAL
Perfiles y/o tipologías
de los agresores
CASO DE ESTUDIO
sexuales
BIOGRAFÍA
P.S.C.Q. Nació el 9 de agosto de 1970 en la ciudad de Lima, su padre
es obrero y su madre, en su niñez fue que temía quedarse solo, su
relaciones familiares eran fluidas. En su adolescencia le gustaba
practicar deportes, lectura y asistía a discotecas. Trabajó desde los 12
años como comerciante, le gusta leer libros de psicología, tenía amigos
que consumían droga, robaban, actualmente se dedica a practicar el
deporte de futbol. Tuvo su primera relación sexual a los 17 años con su
amiga, tuvo 2 conviviente, primera conviviente a los 22 años, convivió
menos de 1 año, ya que estuvo en la cárcel, segunda pareja estuvo 5
años. Se masturba esporádicamente, llevando una vida sexual activa,
ve pornografías, para luego tener relaciones con su pareja, actualmente
no tiene pareja por las denuncias. Tiene denuncias por coacción,
violencia familiar. Proviene de una familias separada, relaciones
familiares parento filial fluida.
MODUS
1.
OPERANDI
Deseo sexual
2. Humillación
3. Denigración a la víctima.
PERFIL DE LA
VÍCTIMA
Perfil de la victima agredida:
Niña de 8 años de edad
Familia disfuncional
Apariencia débil
Insegura
Auto culpa
Desvalorización
CONDENA IMPUESTA
• Se le impuso 5 años de pena privativa de libertad, por abuso
sexual a la menor de edad.
PERFIL
PSICOPATOLÓGICO
Personalidad con rasgos
ANANCASTICO:
Preocupación por los detalles.
Escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o
valores.
Rigidez y obstinación.
Manipulador.
Inconformistas.
Baja tolerancia a la frustración y al fracaso.
Se enfada cuando no tiene el control de la situación.
DISOCIAL:
Rechaza y viola de forma repetitiva y persistentes las
normas sociales y los derechos básicos de otras
personas.
Insensible a los sentimientos y al bienestar del prójimo.
Carece de un sentido de culpabilidad apropiado.
PERFIL DE LA
PERSONALIDAD
• Persona que quiere aparentar estar adaptado a las normas, sin
embargo, es una persona rígida, expansiva, preocupado por
detalles irrelevantes, exige a que los demás se sometan a su
estilo de vida, lo cual le genera conflicto, persona que impone
sus ideas. Presenta sentimientos de inadecuación personal,
suspicacia y desconfianza. Miedo a ser reprobado lo cual crea
una tensión considerable. Carece de espontaneidad, suele ser
indeciso e influenciable por ideas y sentimientos. Se altera
fácilmente frente a situaciones o personas que considere poco
favorables, tornándose agresivo, asumiendo una conducta
evitativa y manipuladora. Revela pobre control de impulsos, sin
embargo frente a situaciones estresantes podría actuar con
descontrol emocional e irresponsabilidad, debido a la falta de
consideración por los derechos de los demás, persona que saca
provecho de las personas y de las circunstancias, no es
empático, capaz de transgredir las normas sociales. Presenta
conflicto en las relaciones interpersonales, no siendo asertivo.
Perfil psicosexual
• Persona que reconoce rol y género de
asignación, siendo su presencia sexual
heterosexual, revela pobre control de sus
impulsos sexuales, prioriza sus necesidades
primarias, asume conductas respecto al sexo
con irresponsabilidad y fantasías sexuales, no
mide las consecuencias de sus actos. Revela
practicas sexuales inmaduras.
CONCLU
PodemosSIÓN
englobar a los agresores
sexuales en diversas tipologías
dependiendo la forma en que actúan,
esto nos ayuda a obtener un perfil más
específico del sujeto y así poder llegar a
identificarlos fácilmente.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Becerra-García, J. A., & García-León, A. (2013). Trastorno mental en
los agresores sexuales: estudio descriptivo de una muestra española.
Revista Española de Medicina Legal, 39(1), 3-6
Castro, M. E., López-Castedo, A., & Sueiro, E. (2009). Sintomatología
asociada a agresores sexuales en prisión. Anales de psicología, 25(1),
55-51
Díaz, F. J. R. (2003). Reseña de” Delincuencia sexual y sociedad” de
Santiago Redondo (coord.). Psicothema, 15(3), 501-502.
Esbec, E., & Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la
personalidad: implicaciones clínicas y forenses. Actas Españolas de
Psiquiatría, 38(5).
Garrido Genovés, V. (2012). Perfiles Criminales. España: Editorial
Planeta.
Garrido, V., & Stangeland, P. i Redondo, S. (2006). Principios de
criminología (3a ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
Jiménez Serrano, J. (2012). Manual práctico del perfil criminológico.
Criminal profiling (2da edición ed.). Valladolid, España: Lex Nova.
Martínez Valdez, M. (15 de Noviembre de 2012). Slideshare. Obtenido
de Tipos de perfiles criminales : https:// es.slideshare.net/ Marly
Martínez Valdez/tipos-de-perfiles- criminales
Marshall, W. L. (2007). Diagnostic issues, multiple paraphilias, and
comorbid disorders in sexual offenders: Their incidence and treatment.
Aggression and Violent Behavior, 12(1), 16-35