0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas47 páginas

Naturaleza y Propagación de La Luz

Este documento resume la historia de la óptica desde sus orígenes hasta la actualidad. Algunos de los puntos más importantes son: 1) Los primeros estudios de la óptica se remontan a los antiguos egipcios, griegos y asirios, quienes observaban fenómenos como la refracción y las ilusiones ópticas. 2) En el Renacimiento, científicos como Kepler, Galileo y Newton realizaron avances fundamentales al desarrollar el telescopio y proponer teorías sobre la naturaleza corpus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas47 páginas

Naturaleza y Propagación de La Luz

Este documento resume la historia de la óptica desde sus orígenes hasta la actualidad. Algunos de los puntos más importantes son: 1) Los primeros estudios de la óptica se remontan a los antiguos egipcios, griegos y asirios, quienes observaban fenómenos como la refracción y las ilusiones ópticas. 2) En el Renacimiento, científicos como Kepler, Galileo y Newton realizaron avances fundamentales al desarrollar el telescopio y proponer teorías sobre la naturaleza corpus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

LUZ

¿Qué es la óptica?
• La óptica es una rama de la física que se dedica al estudio de
la luz visible: sus propiedades y su comportamiento. También
analiza sus eventuales aplicaciones en la vida del ser
humano, como es la construcción de instrumentos para
detectarla o valerse de ella.

• Fuente: https://concepto.de/optica/#ixzz6qN8QEGsa
• Los albores
Hacia 640 A.C. en Nínive, Asiria, se emplearon lenes talladas a partir de cristal de roca para hacer
fuego y tal vez con un uso óptico. En el palacio de Asurnasirpal, un ejemplar de estas lentes, mide
3.5 x 4 cm, tiene un grosor de 0.5 cm, se supone que fue utilizado por el rey, pues al ser estudiada
se comprobó que corrigen un cierto grado de astigmatismo.
• Más antiguos aún, de entre los restos de tumbas egipcias se han
extraído trozos de espejos metálicos, que probablemente no servían
sólo de adorno, sino también para desviar la luz del Sol.
• Un antiguo documento griego encontrado en Egipto habla de algunas
ilusiones ópticas. Entre ellas menciona un conocido efecto visual que
no ha dejado de intrigar a la humanidad; el agrandamiento aparente
del Sol y de la Luna cuando se acercan al horizonte.
Pitágoras s. VI AC Euclides s. III AC

• Según decían los pitagóricos, la visión es causada por la proyección de imágenes


lanzadas desde los objetos hacia el ojo.
• En cambio, Euclides y los platónicos sostenían que la sensación visual se produce
cuando los "haces oculares" enviados desde los ojos chocan con los objetos.
Podría resumirse la idea de los platónicos acerca de la visión diciendo: "Ojos que
no ven, luz que no existe."
Aristóteles s IV AC

• Aristóteles rechazaba estas dos teorías de la visión, y proponía en cambio que el


medio entre el objeto y el ojo desempeña un papel esencial. Decía que cuando este
medio (que puede ser el aire o el agua, por ejemplo) está en reposo, hay oscuridad;
excitado por el "fuego" de un objeto, el medio pasa al estado activo y se vuelve
transparente. Los colores del objeto pueden entonces viajar hasta nuestros ojos; del
"estado de actividad" del medio dependerá qué colores puede transmitir.
• Los famosos espejos cóncavos que según la historia emplearon los
siracusanos para quemar las naves del invasor romano fueron
producto de los estudios ópticos de Arquímedes.
Tolomeo, s. II DC

• Una contribución importante a su estudio se la debemos al astrónomo


Claudio Tolomeo, quien en su Libro quinto de óptica informa de la
construcción de un aparato para medir con exactitud los ángulos de
incidencia y de refracción, si bien no logró formular la ley de la
refracción. Estudió la refracción producida por la atmósfera, advirtió
que su magnitud aumenta con la distancia de los astros al cenit, por lo
que sus efectos son más notables en la cercanía del horizonte.
Imperio Romano y Edad Media
• Distinguió entre la luz como
fenómeno y el ojo como detector.
• Fue el primero en estudiar la cámara
oscura
• Calculó la altura de la atmósfera
basado en la duración del crepúsculo.
• “Intuyó” que la velocidad de la luz
debía de ser finita.
• Estudió el ojo e inventó las palabras
Al-Hazen, s. X “retina”´, “córnea”, “humos acuoso”,
“humor vítreo”,…
El renacimiento

• Leonardo da Vinci, • Leeuwenhhoek • Galileo Galilei (s.


desarrolla la teoría XVII) da uso científico
de la visión y (s. XVII) inventó al telescopio y le
compara el ojo con el telescopio regala uno a Kepler
la cámara oscura
• "Es maravilloso contemplar el cuerpo de la Luna." Acuarela de Galileo
que muestra las fases de la Luna, tal como las observó con su
telescopio de 1610.
• Johannes Kepler (s. • Wilebrod van Roijen • Christiaan Huygens (s.
XVII) mejora el SNELL era conocido XVII) fue un teórico de la
telescopio de Galileo y de Kepler y formuló óptica (desarrolló la teoría
publica el primer en forma precisa las ondulatoria: Traité de la
tratado de óptica leyes de la refracción Lumipere, 1678) y un
llamado Dioptrice experimentador
y reflexión de la luz (fabricaba telescopios)
(1611)
Isaac Newton (s. XVII)
• Olaf Römer (s.
Robert Hooke (s. inventó el telescopio
XVII) calculó por reflector (a los 18 años),
primer vez la XVII) inventó el propuso la teoría
velocidad de la microscopio y corpuscular de la luz y
luz con los descubrió las demostró la
descomposición de la luz
satélites de células y los blanca. Publicó su
Júpiter protozoarios tratado Optickus que fue
referente hasta el s. XIX
• Thomas Young • Agustin Fresnel • Hyppolite Fizeau
demostró la desarrolla la mide la
existencia de la teoría velocidad de la
luz (1804) y ondulatoria de luz demostrando
mide la la luz (1815) que es menor en
longitud de la materia que
en el vacío
onda (1849)
• James C. Maxwell formuló la • Albert A. Michelson
teroría electromagnética en inventó el interferómetro
1861, predice la posibilidad y midió con gran precisión
de radiación de ondas EM y la velocidad de la luz
mostró que la luz es una parte (1879)
de la misma.
• Max Planck en 1901 propuso que • Albert Einstein en 1905
se debe asociar un corpúsculo de retomó la idea de Planck
energía a las ondas luminosas para explicar la
para poder explicar el
comportamiento de la radiación interacción de la luz con la
materia e inventa el fotón
• Podemos considerar diversos niveles de descripción de la luz y los fenómenos
ópticos que, esquemáticamente, podemos resumir así:
• Óptica geométrica. No se plantea qué es la luz. Sólo considera que es una “cosa” que
se propaga en línea recta y está sometida a unas leyes determinadas.
• Óptica ondulatoria u óptica física. Considera la luz como una onda y permite
explicar todos los fenómenos en los cuales se muestra el carácter ondulatorio de la
luz.
• Óptica electromagnética. Además de las consideraciones hechas por la óptica
ondulatoria, añade el hecho de que la onda es, específicamente, una onda
electromagnética y cumple las leyes de Maxwell.
• Óptica cuántica. Considera la luz formada por partículas llamadas fotones y se basa
en la mecánica cuántica. Entre otras cosas, permite entender el funcionamiento del
láser y muchos procesos de interacción entre la luz y la materia.
Teoría Corpuscular
Esta teoría fue planteada en el siglo XVII por el físico inglés Isaac Newton,
quien señalaba que la luz consistía en un flujo de pequeñísimas partículas o
corpúsculos sin masa, emitidos por las fuentes luminosas, que se movía en
línea recta con gran rapidez. Gracias a esto, eran capaces de atravesar los
cuerpos trasparentes, lo que nos permitía ver a través de ellos. En cambio,
en los cuerpos opacos, los corpúsculos rebotan, por lo cual no podíamos
observar los que había detrás de ellos.
Esta teoría explicaba en éxito la propagación rectilínea, la refracción pero
no los anillos de Newton, las interferencias y la difracción. Además,
experiencias realizadas posteriormente permitieron demostrar que esta
teoría no aclaraba en su totalidad la naturaleza de la luz.
CONCLUSIONES
• Propagación rectilínea. Partículas de muy pequeña masa que viajan a
gran velocidad de tal forma que su trayectoria es rectilínea (rayos
luminosos).
• Reflexión. La luz choca y se refleja en una superficie lisa del mismo
modo que una bola metálica contra una plancha de acero.
• Refracción. Las partículas de luz son atraídas por el medio más denso
de tal forma que cambia la dirección del rayo al pasar al otro medio.
Newton llegó a la conclusión errónea de que la velocidad en el agua
debería ser mayor que en el aire
• Éxitos de la teoría corpuscular • Fracasos de la teoría
•  Explica las leyes de la reflexión y corpuscular
la refracción. Explica la •  Predice, en contra de la
propagación rectilínea de la luz. experiencia, que la velocidad de
Explica la doble refracción. la luz en el agua es mayor que en
Explica la interferencia de los el aire.
anillos de Newton
Teoría ondulatoria
• Éxitos de la teoría ondulatoria
• Fracasos de la teoría
•  Presenta el Principio de Huygens, por el ondulatoria
cual todos los puntos de un medio
material alcanzados por una onda se •  No logra explicar la propagación
hace en focos emisores de ondas rectilínea de la luz (pilar básico
elementales. Explica las leyes de la de la Óptica Geométrica) y los
reflexión y la refracción. Explica la doble
refracción del espato de Islandia (es una fenómenos de sombra y
variedad de calcita transparente penumbra
Presenta la propiedad óptica de
la birrefringencia, es decir, que tiene
una doble refracción)
• Los contrarios a la teoría ondulatoria objetaban que, de ser cierta, se
podrían ver los objetos detrás de una esquina, ya que las ondas son capaces
de rodear los obstáculos (difracción).
• Fue preciso esperar hasta 1850, año en el que Foucault determinó la
velocidad de la luz en el agua, para comprobar que el razonamiento de
Huygens era correcto. Los experimentos de Young y Fresnel sobre
interferencias luminosas y la teoría electromagnética de la luz (postulada
por Maxwell), junto con las experiencias de Hertz (consiguió producir ondas
electromagnéticas y demostró que sus propiedades coincidían con las de la
luz), hicieron que la controversia onda-corpúsculo, que había durado casi
tres siglos, pareciese estar superada y se aceptase la teoría ondulatoria
Principio de Huygens
• Se llama frente de onda a todos los puntos que, en un determinado
instante, se encuentran en el mismo estado de vibración, es decir, que
han sido alcanzados por una onda al mismo tiempo. Según la forma
del frente de ondas, podemos distinguir ondas planas, circulares y
esféricas.
• https://
www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza/acustica/presentaciones/fisica/p
ropagacion/frenteonda2.html
• Rayo: trayectoria seguida por un corpúsculo luminoso (corpuscular)
• Rayo: línea imaginaria dibujada en la dirección según la cuál se
propagan las ondas (ondulatoria)
• Los rayos son las líneas perpendiculares a los frentes de onda e
indican la dirección y el sentido de la propagación.
Principio de Huygens
• Christian Huygens propuso hacia 1680 un método gráfico que permite
obtener los frentes de onda sucesivos de una onda que se propaga.
• Cada punto de un frente de ondas puede considerarse un foco de ondas
secundarias que se propagan en la misma dirección de la perturbación.
La velocidad de propagación y frecuencia de estas ondas secundarias es
la misma que la de la onda original.
• La superficie tangente (conocida como envolvente) a todas las ondas
secundarias en un determinado instante es el siguiente frente de ondas. 
• https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?
s=kv_huygens&l=en
PROPAGACIÓN DE LA LUZ
• La luz de un foco se propaga en el espacio en todas direcciones, pero
con frecuencia limitamos la zona de su propagación. Esa zona dentro
de la cual se propaga la luz se denomina haz de luz. Los bordes rectos
del haz luminoso de la figura apoyan la idea de que la luz viaja en
línea recta.
}
• La idea de la propagación rectilínea de la luz constituye una de las
más antiguas. Aunque se atribuye a Euclides, problamente era
conocida y utilizada mucho antes. Permite explicar numeros hechos,
como la formación de sombras, los eclipses, la formación de imágenes
en la cámara oscura (antecesora de la cámara fotográfica) y otros. De
ella nació el habitual procedimiento de comprobar la rectitud de los
objetos alineándolos en nuestro ojo. Pero al igual que otras ondas, la
luz no siempre se propaga en línea recta.
Sombras
• Cuando estamos parados a la luz del Sol, algo de ella se detiene mientras que otros
rayos siguen, en una trayectoria rectilínea. Arrojamos, o producimos una sombra, es
decir, una región donde no llegan los rayos de luz. Si estamos cerca de nuestra
Espacio para el
sombra, ésta tiene contornos nítidostexto
porque el Sol está muy lejos. Una fuente
luminosa grande y lejana o una fuente pequeña y cercana pueden producir una
sombra nítida. Una fuente luminosa grande y cercana produce una sombra algo
difusa.
• En general, hay una parte negra en el interior y una parte más clara que rodea los
contornos de una sombra. A una sombra total se le llama umbra y a una sombra
parcial se le llama penumbra. Aparece la penumbra cuando se bloquea algo de la
luz, pero llega otra luz. Eso puede suceder cuando es bloqueada la luz de una fuente
y llega la luz de otra fuente. También hay penumbra cuando la luz de una fuente
amplia es bloqueada sólo parcialmente
• Tanto la Tierra como la Luna arrojan sombras cuando les llega la luz
solar. Cuando la trayectoria de alguno de esos cuerpos se cruza con la
sombra producida por el otro, ocurre un eclipse. Un efecto
espectacular de la sombra y la penumbra lo vemos cuando la sombra
de la Luna cae sobre la Tierra, durante un eclipse solar. A causa del
gran tamaño del Sol, sus rayos forman un cono produciendo la
sombra, y una penumbra que la rodea. Si quedas en la parte de la
sombra, estarás a oscuras durante el día, en un eclipse total. Si
quedas en la penumbra estarás en un eclipse parcial, porque verás al
Sol en forma de Luna creciente. En un eclipse lunar la Luna pasa por la
sombra que produce la Tierra.
• a) Cuando la Tierra está
entre el Sol y la Luna, se
ve una Luna llena.
• b) Cuando este
alineamiento es perfecto,
la Luna está en la sombra
de la Tierra y se produce
un eclipse lunar.
• c) Cuando la Luna está
entre el Sol y la Tierra, se
ve Luna nueva.
• d) Cuando este
alineamiento es perfecto,
la sombra de la Luna cae
sobre parte de la Tierra y
se produce un eclipse
solar.
• Detalle de un eclipse solar. Los observadores que están en la sombra
ven un eclipse total. Los observadores que están en la penumbra ven
un eclipse parcial. La mayoría de los observadores terrestres no ven
eclipse alguno.
• En los ejemplos analizados, se ha supuesto que el medio en cual se propaga la luz
es homogéneo, o sea que tiene las mismas propiedades en todos los puntos, En
estas condiciones las ondas, incluida la luz, se transmite en línea recta. Sin
embargo, nuestro entorno es de por sí no homogéneo, está repleto de cuerpos
diversos, que actúan sobre la luz y otras ondas de distintos modos, en particular,
desviándolas de su dirección de propagación.
• Cuando las ondas inciden sobre los cuerpos, una parte puede ser reflejada, otra
absorbida y otra transmitida, desviándose de su dirección inicial de propagación.
Ello puede ser claramente apreciado en el caso de la luz sobre un cuerpo de vidrio
o la superficie de agua se observa un haz reflejado y, además otro que se transmite.
Ambos tienen una dirección diferente a la inicial. Los hechos examinados
anteriormente permiten concluir que:
• En los medios transparentes y homogéneos, la luz se propaga en línea recta, pero
en los no homogéneos puede desviarse.
• En la figura 2 se muestra una solución de agua con sal, cuya densidad disminuye al aumentar
la altura, Debido a esto, la trayectoria del haz de luz que penetra por la izquierda no es
rectilínea. Algo similar tiene lugar cuando una carretera asfaltada se calienta mucho,
provocándose el espejismo, o ilusión óptica, de que, a lo lejos, hay como si fuera agua en
ella.
• El aire está muy caliente muy cerca de la superficie del asfalto, y está más frío arriba. La luz
se propaga con más rapidez por el aire caliente, menos denso, que por el aire frío y más
denso de arriba. Así, la luz, en vez de llegarnos desde el cielo en línea recta, también tiene
trayectorias de tiempo mínimo en las que baja hasta la parte más caliente que está cerca del
asfalto, durante cierto tiempo, antes de llegar a nuestros ojos. Un espejismo no es, como
mucha gente cree en forma equivocada, un “truco de la mente”. Un espejismo se produce
con luz real y se puede fotografiar.
• Cuando vemos un objeto sobre una estufa caliente, o sobre pavimento caliente, notamos un
efecto ondulatorio. Esto se debe a las distintas trayectorias de tiempo mínimo de la luz, al
pasar por distintas temperaturas y en consecuencia a través de aire de distintas densidades.
El titilar de las estrellas es resultado de fenómenos parecidos en el cielo, cuando la luz
atraviesa capas inestables en la atmósfera.
• La cambiante rapidez de la luz permite tener una explicación
ondulatoria de los espejismos. En la figura se ven algunos frentes de
onda característicos, de un rayo que comienza en la copa de un árbol
en un día caluroso. Si las temperaturas del aire fueran iguales, la
rapidez promedio de la luz sería igual en todas las partes del aire; la
luz que se dirige al suelo llegaría a éste. Pero el aire está más caliente
y es menos denso cerca del suelo, y los frentes de onda ganan rapidez
al bajar, lo cual los hace desviarse hacia arriba. Así, cuando el
observador mira hacia abajo ve la copa del árbol. Esto es un
espejismo

También podría gustarte