Universidad Pedagógica Veracruzana
Centro Tuxpan
Experiencia formativa: Estrategias para aprender ciencias
sociales
Mediador pedagógico : Mario Alberto Pérez Galindo
Estrategias para el aprendizaje de las ciencias
sociales
Aprendiente : Karina Edith Mendoza cruz
6° semestre Lic. . En educación básica
Aprender a enseñar
ciencias sociales con
métodos de
indagación. Los
estudios de caso en la
formación del
profesorado
El docente de primaria
El profesor debe orientar y guiar al alumno en su proceso de aprendizaje, debe enseñar -además de
conocimientos y destrezas- herramientas y habilidades para que el alumno sea autónomo, así como
incorporar medios y recursos que faciliten la actividad docente en el aula
El docente debe tener habilidad para para plantear métodos, estrategias, técnicas y recursos para
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje
La geografía, la historia y las ciencias sociales en general, que son las disciplinas encargadas de
estudiar el devenir en el tiempo y en el espacio, adquieren un especial protagonismo en los procesos
de enseñanza-aprendizaje ante los cambios que está experimentando la sociedad actual. Estas
disciplinas deben aspirar a fomentar un pensamiento crítico y a un trabajo con procedimientos que
ayude a los alumnos a familiarizarse con la formulación de hipótesis , el docente debe intentar no
caer en el relato lineal .
Las estrategias de indagación en la enseñanza de
las ciencias sociales y los estudios de caso.MES
Los maestros necesitan pasar del dominio abrumador de las estrategias de enseñanza expositivas a una mayor
presencia de estrategias de indagación.
Las estrategias deben de dejar de centrarse siempre en el docente y centrarse en el alumno
Las estrategias de indagación son las formas de planificar, organizar y desarrollar acciones propias del proceso de
enseñanza-aprendizaje basadas en la actividad del alumnado que sigue pautas más o menos precisas del
profesorado y debe aplicar técnicas más concretas
Estas estrategias deben poner a los alumnos en situaciones de reflexión y acción
Estas estrategias aplicadas a las ciencias sociales no consisten en el aprendizaje mecánico de una serie de técnicas,
sino en el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas con la movilización de contenidos geográficos e
históricos
Los métodos didácticos para la enseñanza de las ciencias sociales deben tener como principal finalidad que el
alumno descubra y asimile el medio en el que vive, atendiendo a la complejidad de los hechos sociales en todo su
significado y matices.
Estas estrategias implican
Un ejercicio memorístico
es todo lo contrario a lo
Equilibrio entre
que implican estas
estrategias
Procedimientos
Conceptos
Los docentes deberán
fomentar los debates,
puestas en común,
Actitudes
discusiones y estudios para
que el alumno conozca y
participe en la comunidad
escolar a la que pertenece.
Lo que conduce a cualquier
tipo de prueba o evaluación
Estudio del caso
Es una estrategia de indagación. Esta estrategia puede definirse, de forma general, como una
descripción de una situación determinada que acerca una realidad concreta a un grupo de
personas en formación .
El caso que se presenta a los alumnos se analiza, se define la problemática, se llega a conclusiones
sobre las posibles acciones que podían realizarse, se busca información, se contrastan las ideas, se
defienden en un debate y se toman las decisiones oportunas. El estudio de caso debe presentar un
problema social relevante planteando el contexto y evolución, pero dejando el desenlace abierto
para promover el trabajo en grupos, recomendado en Educación Primaria. Las situaciones tratadas
pueden ser reales o hipotéticas, pero con visos de realismo, que las hagan creíbles y útiles para el
alumnado.
Estudio del caso
sirve para promover el aprendizaje cooperativo, facilitando que el alumno
tome conciencia del entorno en el que vive y decida qué postura o solución
sería la más acertada en relación a un determinado tema.
la finalidad de este método es enseñar a los alumnos a elaborar una
explicación histórica, geográfica o social del tema de estudio que sea
coherente con el análisis general de la temática en la que se enmarca. Este
método es muy útil a la hora de llevar al aula propuestas didácticas en las
que los conocimientos científicos se conviertan en saberes escolares
socialmente útiles
Es una estrategia que permite desarrollar en los alumnos competencias para
comprender, explicar y ensayar caminos de resolución para un problema
social relevante. Aprenden a comunicar sus ideas , analizar problemas , el
desarrollo de la habilidad de toma de decisiones , despierta su curiosidad ,
motiva sus ganas de aprender y aprende a respetar los punto de vista de sus
compañeros
De la variada tipología de estudios de caso que se pueden aplicar al
ámbito de las ciencias sociales, tres son los más habituales:
• Que alude al estudio de un acontecimiento del pasado ,
susceptible a ser explicado de nuevo para su mejor
Histórico
conocimiento , en función del uso de fuentes primarias y
secundarias
• Se centra en el análisis de fenómenos que sucedan al mismo
tiempo que la investigación en curso , destacando fuentes
Contemporáneo periodísticas
Combinación de
• Realiza comparaciones entre casos históricos y contemporáneos
los dos
anteriores
Para llevar a cabo el método de estudios de caso en el aula
hay que tener en cuenta una serie de características:
* El caso debe elaborarse a partir de experiencias o situaciones cotidianas o
relacionadas con el medio que puedan ser interesantes a los alumnos.
* Hay que hacer una adaptación al ciclo o nivel en el que se va a trabajar el estudio de
caso para que sea relevante para el alumnado
* Es importante que el caso que se muestra a los discentes pueda resolverse de diferentes
maneras.
Una secuencia válida para trabajar este método desde elementos
cooperativos es la siguiente:
• comenzar con una preparación individual del caso
• Después una discusión en pequeños grupos sobre la resolución o el estudio del
mismo
• Continuamos con una sesión en gran grupo, en el que puede introducirse el
debate
• finalizar con una reflexión individual
Dado que el caso se constituye en un medio por el cual se lleva al aula un
fragmento de la realidad, las fuentes de información deberán ser abundantes
y variadas
En el método de estudios de caso como en la mayoría de estrategias de
indagación, las técnicas cooperativas juegan un papel fundamental. El
propósito del aprendizaje cooperativo no consiste en sustituir todo el trabajo
individual por las estructuras de colaboración, sino introducir el trabajo en
grupo en las actividades de enseñanza y aprendizaje de los alumnos
Conclusiones
La memorización de hechos, fechas, batallas y conceptos tiene menos sentido en una
sociedad donde la información está disponible con solo un movimiento del ratón.
Las ciencias sociales deben garantizar otro tipo de conocimiento. Ese conocimiento debe
estar basado en la capacidad de análisis de la realidad social y en la movilización de los
saberes de geografía e historia para resolver los fenómenos presentes en su vida
cotidiana. Para ello es necesario cambiar la metodología de aprendizaje y poner a los
alumnos en situaciones reales donde sea preciso un pensamiento crítico que haga
válidos esos conocimientos
Comentari
os
personales
La lectura nos habla de la importancia del cabio en la educación y en la formación de
futuros docentes ,que si bien no todo lo tradicional es malo , es importante que el proceso
de enseñanza aprendizaje este centrado en los estudiantes y el maestro debe ser un guía
para la construcción de aprendizajes y favorecer el desarrollo de la autonomía ,
autoconocimiento y autorregulación de sus aprendientes . Fomentar la autonomía desde los
primeros años de vida es la base del aprendizaje. Hace que los niños se muestren más
seguros de sí mismos y de sus capacidades a la vez que aprenden a asumir riesgos y a
valorar sus posibilidades de éxito.
Además que el desarrollo de estas habilidades metacognitivas favorecen la habilidad de
aprender a prender .
Se menciona la importancia de las ciencias sociales , durante mi formación como docente
ha cambiado mi manera de ver la historia y la geografía , durante tiempo pensé que se
centraban en “aprender datos” que no servirían en el futuro y durante mi educación básica
no fueron mis materias favoritas pero siempre memorice lo que se me pedía ahora entiendo
que estas materias van a mas allá de lo que yo pensaba .
La historia se analiza y reflexiona nos ayuda a conocer lo que ya paso para comprender nuestro presente y
tomar mejores decisiones en el futuro , no se trata de aprender las fechas de memoria si no de entender ¿Cuáles
fueron las causas de los acontecimientos que marcaron y transformaron nuestra sociedad ?, dentro de esta
materia también se debe de desarrollar el pensamiento critico , la habilidad de análisis y las actitudes de
2, 3
nuestros aprendientes , se puede trabajar de manera transversal para rendir el tiempo
, 7
la geografía (la materia que menos no nos gustaba) nos ayuda a entender y reflexionar sobre como nos
relacionamos con nuestro espacio geográfico , las transformaciones que hemos hecho en el ,haciendo pensar en
5
opciones para mejorar el entorno geográfico , de igual manera favorece el desarrollo del pensamiento critico , el
desarrollo de habilidades para manejar la información geográfica y su formación como ciudadanos
responsables
en resumen estas materias nos son solo para memorizar contenidos si no que desarrollan diferentes habilidades ,
para ello deben de utilizarse diferentes estrategias de enseñanza a las tradicionales , esto implica que como
docentes seamos capaces de diseñar una estrategia adecuada para nuestros estudiantes y el contenido que
queremos abordar
Para aborda las ciencias sociales , se nos recomienda utilizar la estrategia de
estudio del caso , la considero adecuado adecuada porque fomenta ña reflexion y
el hacer para resolucion de problemas y desarrolla diversas habilidades en
nuestros estudiantes , me gustaria cononcer mas de esta estrategia ya que
aunque he leido sobre ella no he tenido la oportunidad de observarla .
La lectura nos enseña la importancia de no solo “dar una clase “ donde el maestro
hable horas y horas siempre si no movilizar a nuestros alumnos ,sus
conocimientos y hacerlos participantes activos de la construccion de su propio
conocimiento