100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas17 páginas

Exigencias Del Ejercicio Profesional

Este documento describe los principios éticos que deben guiar el ejercicio profesional, incluyendo la beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Explica que la ética profesional establece reglas para proteger a los clientes y la sociedad de errores o daños, mientras se promueve el desempeño competente guiado por el bien público.

Cargado por

Olgui Goiris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas17 páginas

Exigencias Del Ejercicio Profesional

Este documento describe los principios éticos que deben guiar el ejercicio profesional, incluyendo la beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Explica que la ética profesional establece reglas para proteger a los clientes y la sociedad de errores o daños, mientras se promueve el desempeño competente guiado por el bien público.

Cargado por

Olgui Goiris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

EXIGENCIAS DEL

EJERCICIO
PROFESIONAL
El Código de Ética de cada profesión
enmarca una serie reglas, derechos y deberes
que lo limitan y mantienen al margen de
caer en errores profesionales y morales, al
mismo tiempo guiándolos por el buen
desempeño profesional.
FACTORES QUE INFLUYE EN LA TOMA
DE DECISIONES ÉTICAS O ANTIÉTICAS

1, Valores Individuales
2, Comportamiento y valores de
otros
3, Código oficial de ética
EXIGENCIAS ETICAS DELEJERCICIO
PROFESIONAL
HONRADEZ

RECTITUD

PRUDENCIA

IDONEIDAD

RESPONSABILIDAD
Nepotismo

Abuso de
Conflicto de confianza
Interese

PROBLEMAS ANTIETICOS

Encubrimiento
Abuso de poder

Falta de
Soborno
compromiso
LOS PRINCIPIOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL

 En el campo de la ética profesional prácticamente existe consenso


acerca de los principios que deben fundamentar las acciones de todo
profesional que se precie de estar actuando moralmente. Más allá de
la existencia y apego a ciertos códigos deontológicos que plantean
muchos gremios profesionales, en un nivel de mayor generalidad y
profundidad teórica se encuentran tres o bien cuatro principios de
acción ética que deben normar el comportamiento en el campo de la
acción socio-profesional.
Principios de la ética profesional
EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA

 "Un profesional ético es aquel que hace el bien en


su profesión haciendo bien su profesión", afirma
Hortal (s/f: 3). Esta es una excelente definición del
principio de beneficencia que implica dos
elementos complementarios e inseparables: el
hacer bien la profesión, es decir que un profesional
ético es aquel que desarrolla su actividad de
manera competente y eficaz, cumpliendo
adecuadamente con su tarea; y por otra parte, el
hacer el bien en la profesión, es decir, ejercer la
profesión pensando siempre en el beneficio de los
usuarios de la actividad profesional y en el
beneficio de la sociedad, de manera que se cumpla
con el bien interno de la profesión, que se aporte
el bien específico para el que fue creada.
EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
 Si bien estos dos elementos pueden y deben distinguirse para fines de análisis,
deberían ser inseparables en la práctica, porque un profesional que busque
hacer el bien con su profesión, beneficiar a la gente y a la sociedad a través de
su ejercicio profesional, tendrá que hacerlo mediante una práctica actualizada,
competente, bien hecha. Una práctica profesional deficiente o de mala calidad
es una práctica que por definición no beneficia a sus destinatarios ni a la
sociedad, y puede incluso dañar.
El principio de no maleficencia, muchas
veces la confundimos con la ética médica,
solemos entender este como un principio
que solo rige en la actuación de los
profesionales de la sanidad, pero no es
así.

ES un principio moral que trata


simplemente de actuar de forma que
esto no causemos daño a los demás.
EL PRICIPIO DE
AUTONOMIA
 Como bien señala Hortal (1996), el principio de
beneficencia puede interpretarse de manera que
genere una visión de profunda asimetría entre el
profesional y el usuario de sus servicios. Si el
profesional debe hacer el bien al usuario y a la
sociedad con su práctica, puede considerarse
entonces que es él el que sabe y puede, y el usuario
y la sociedad los que no saben ni pueden; que el
profesionista es el sujeto activo del bien y el usuario
y la sociedad son meros receptores pasivos de este
beneficio que recibirán del ejercicio profesional.
 La relación de asimetría, considerada de este modo,
puede traducirse en relaciones de dependencia entre
el profesionista y el usuario de sus servicios y
generar una dinámica de asistencialismo o incluso de
juegos indebidos de poder en la prestación de los
servicios profesionales.
EL PRICIPIO DE AUTONOMIA
 El principio de autonomía busca evitar esta relación de dependencia y paternalismo
al señalar que el usuario no es un simple receptor pasivo, sino un sujeto que debe
participar activa y responsablemente en las decisiones que implican la prestación
del servicio profesional.
 De este modo, un profesional ético debe considerar siempre a los usuarios de sus
servicios como sujetos de derechos, poseedores de una dignidad inalienable y por
ello capaces de participar en la toma de decisiones de aquello que les va a afectar,
para bien o para mal, en cualquier tipo de práctica profesional.
 El fin último de cualquier práctica profesional debe ser la contribución a la
autonomía y capacidad de autogestión del usuario, así como la autonomía cada vez
más plena de la sociedad entera como sujeto colectivo.
EL PRINCIPIO DE
JUSTICIA
 Hortal (s/f: 6) señala que ".la ética profesional
no se agota en las relaciones bilaterales entre
los profesionales y los destinatarios de sus
servicios profesionales." sino que se enmarca
en un sistema social que será, en última
instancia, el que reciba los beneficios o sufra
los daños de una práctica profesional bien o
mal realizada.
 Por ello el principio de justicia establece que en
toda prestación de un servicio profesional, cada
uno de los sujetos involucrados debe cumplir
con su deber, es decir, con la tarea que se le ha
encomendado, con lo que se espera que haga,
sin extralimitarse pero sin pecar tampoco de
insuficiencia en su responsabilidad.
EL PRINCIPIO DE JUSTICIA
 Más allá de este cumplimiento cabal de las tareas de cada sujeto interviniente en una
práctica profesional, el ejercicio de las profesiones se enmarca en lo que Lonergan
(1988) llama la construcción del "bien de orden", es decir, la contribución para la
recurrencia sistemática de operaciones y acciones que hagan que los bienes
particulares fluyan de manera continua hacia todos los individuos y grupos que
conforman una sociedad determinada.
 De esta manera, el principio de justicia se cumple solamente cuando los
profesionistas se preguntan por la contribución de sus prácticas al bienestar general
de la sociedad a partir de una adecuada organización institucional y normativa.
CONCLUSIÓN
 Todo ejercicio profesional se rige a un conjunto de normas y valores morales
que deben ser respetados en todo momento, es decir que el actuar de un
profesional debe contemplar una serie de pautas de comportamientos que
fomente las buenas practicas laborales y una armonía social, manteniendo en
todo momento los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía
y justicia.

También podría gustarte