100% encontró este documento útil (2 votos)
66 vistas28 páginas

Curso: Enfermeria en El Cuidado Especializado - Ciclo Academico: Iv - Docente: Lic. Enf. Richard Eduardo Cortez Campos

Cargado por

LI Corazoncito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
66 vistas28 páginas

Curso: Enfermeria en El Cuidado Especializado - Ciclo Academico: Iv - Docente: Lic. Enf. Richard Eduardo Cortez Campos

Cargado por

LI Corazoncito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

• CURSO: ENFERMERIA EN EL CUIDADO ESPECIALIZADO

• CICLO ACADEMICO: IV
• DOCENTE : Lic. Enf. RICHARD EDUARDO CORTEZ CAMPOS

TARAPOTO - 2021
PCR

Es la interrupción brusca,
inesperada y
potencialmente reversible
de la respiración y
circulación espontanea.
ORIGEN:

1.-RESPIRATORIO PRIMARIO:

Obstrucción aguda de la vía aérea.


 Traumatismo torácico.
 Intoxicación sustancias depresoras
SNC
2.-CARDIOVASCULAR PRIMARIO:
 Taponamiento o rotura cardíaca
 Arritmias malignas.
Cardiopatía isquémica
 Intoxicación por fármacos
cardiodepresores.
 Traumatismo torácico
 Shock.
DEFINICIÓN RCP
Conjunto de medidas aplicadas a restaurar la circulación para
generar un flujo sanguíneo vital permitiendo el aporte de
oxígeno y energía al corazón y el cerebro

 SE DISTINGUEN 2 NIVELES

 Reanimación Cardiopulmonar Básica

 Reanimación Cardiopulmonar
Avanzada
¿ CUÁNDO INICIAR RCP ?

SIEMPRE

SALVO QUE:

 Fase final enfermedad incurable

 Signos de muerte biológica

 Más de 10’ de parada sin RCP


¿ CUÁNDO FINALIZAR RCP ?

 Recuperación de la circulación y ventilación espontánea.

 Se confirma enfermedad terminal


 Después de 30’ sin actividad eléctrica
 Se confirma más de 10’ sin RCP
Cuando se ha agotado el reanimador
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (SOPORTE
VITAL BÁSICO)

• Conjunto de maniobras destinadas a mantener la función circulatoria y


respiratoria, mediante el uso de compresiones torácicas externas y aire
espirado desde los pulmones de un reanimador.
DIAGNÓSTICO DE PCR:
VALORAR FUNCIONES VITALES :

 CONCIENCIA
 RESPIRACIÓN
 PULSO
PASOS PARA LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
El RCP incluye una serie de maniobras que se han descrito
bajo la regla nemotécnica del «ABC» de la reanimación:

Ventilación: 2 ventilaciones

Compresiones cardiacas: 30 compresiones


PASOS PARA LA REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
UBIQUE SUS MANOS EN EL CENTRO DEL
TÓRAX DE LA VÍCTIMA:

PRESIONE FIRMEMENTE SOBRE EL PECHO 30 VECES


PASOS PARA LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

INICIO RCP-COMPRESIONES TORÁCICAS


•Arrodillarse al lado de la víctima
•Talón de una mano en el centro del torax
(esternón).
•Brazos rectos.
•Entrelazar los dedos. (3er dedo de la mano
de debajo encima de pezón aprox)
•Presione con el talón de la mano.

• Al menos 100 compresiones por minuto.


• Comprimir fuerte y rápido.
• Permitir que el tórax regrese a su posición
original.
• Evitar excesiva ventilación (Ventilaciones de
1 Segundo)
• Minimizar las interrupciones.
PASOS PARA LA REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR

Suministre dos insuflaciones o respiraciones cada


una de 1 segundo .

Realizar 5 ciclos completos de 30 compresiones y 2


respiraciones (Aproximadamente 2 minutos)

Reevaluar y si no hay pulso y respiración continuar


con 5 ciclos mas.
PASOS PARA LA REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
 «C»: Circulación e iniciar de compresiones
cardiacas.
 «A»: Apertura de las vía aérea
 «B»: Proporcionar respiración
 «D»: Desfibrilar.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA
(SOPORTE VITAL CARDÍACO AVANZADO)

• Debe ser la continuación del


soporte vital básico. En este caso
se emplean el desfibrilador
convencional, la intubación oro
traqueal, la ventilación mecánica si
lo requiere, asimismo se administra
oxígeno y fármacos.
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO

Es un aparato electrónico
portátil  que diagnostica y trata
la parada
cardiorrespiratoria cuando es
debida a la fibrilación
ventricular o a una taquicardia
ventricular sin pulso
restableciendo un ritmo
cardíaco efectivo.
 Para adultos el rango del tamaño de las paletas es de 8.5 a 12 cms de
diámetro, y son los más efectivos.
 Primer nivel de energía en arritmias letales es de 200 J.
 200 a 300 son aceptables para la segunda descarga.
 Si las primeras dos descargas fallan en la desfibrilación, una tercer
descarga de 360 J debe ser administrada inmediatamente.
 El encargado de realizar la desfibrilación debe avisar al resto del grupo, en voz alta antes de
cada choque:
• Voy a disparar en tres.
• Uno estoy libre. El operador se asegura que no está en contacto con el paciente.
• Dos, están libres, observando al personal que efectúa ventilación y masaje que no tenga
contacto con el paciente.
• Tres están todos libres, efectúa un recorrido visual asegurándose que nadie toque a la
víctima o algún elemento en contacto con ella y efectúa el disparo.
• Si las tres descargas rápidas fallan en la desfibrilación, debe continuarse con RCP,
acompañado de una vía EV,
VENTILACION OROTRAQUIAL

• Permite desplazar la parte posterior de la lengua pudiendo abandonar la


tracción mandibular. Debe tener el tamaño adecuado (longitud igual a la
distancia entre los incisivos centrales superiores y el ángulo de la mandíbula).
• Se introduce en la boca con la concavidad hacia arriba hasta que topamos con
la parte posterior del paladar, girando posteriormente 180º hasta dejarla
colocada.
DROGAS EN RCP
OXIGENO
 Primera droga en el tratamiento del paro cardiaco.
 A alto flujo a la más alta concentración 100%.
ADRENALINA
 Fármaco de elección paro cardiaco.
 Disminuye el umbral de desfibrilación.
 Se usa en el tratamiento de la bradicardia
 Acción: Efecto
• Vasoconstricción sistémica ( Presión arterial y mejora el flujo
coronario y cerebral)
• Indicado una dosis inicial intravenosa (IV) en bolo directo de
1mg (0,01-0,02mg/kg) que se podrá repetir en 3-5 minutos si
fuese necesario. Por vía endotraqueal (ET) debemos usar 2-2,5
mg diluidos en 10 ml suero fisiológico ó agua estéril.
• Presentación: 1 mg que equivale a 1 ml de solución al 1:1000.
• Para hacer la dilución 1:10.000 cogemos 1mg de ampolla al 1:1000 y le
añadimos 9 ml de suero fisiológico, así 1ml=0,1 mg de adrenalina al
1:10.000.
Dosis:
• En PCR 1 mg/3-5 min.
ATROPINA

• Incrementa así la frecuencia cardiaca.


• Aumenta el automatismo del nódulo  sino auricular
• Mejora la conducción del impulso en el NAV.
 Presentación: 1 mg/1 ml.
 Dosis: única de 3 mg IV en bolo
• FC < 60 lpm.
• En bradicardia: 0,5 mg cada 5 min
 Dosis Máxima: 3 mg.
AMIODARONA
Produce vasodilatación coronaria con aumento de flujo coronario, incrementa la duración
del potencial de acción y disminuye la velocidad de conducción en el nodo AV y vías
accesorias.
Es un antiarrítmico de elección en la fibrilación ventricular (FV)/taquicardia ventricular sin
pulso (TVSP) refractaria a la RCP, desfibrilación y uso de vasopresor.
 Presentación: 150 mg/3 ml
 Dosis:
• Bolo inicial de 300 mg en 20 ml Dx5%.
• 2º bolo de 150 mg.
 Perfusión:
• Infusión 1 mg/min en 6 h.
• 1 amp. en 100 ml Dx5% a 40 ml/h.
PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA
 Asistir en la vía aérea
 Instalar monitor cardíaco
 Vigilar del monitoreo cardiaco
 Supervisar parámetros vitales
 Instala vía venosa
 Instalar sonda nasogástrica
 Releva al Médico en el masaje cardíaco externo o ventilación con ambú
 Administrar fármacos
 Controlar Glasgow
 Trasladar paciente a una unidad crítica, si corresponde

También podría gustarte