Agosto 2021
- Ingresa a
https://academia.utem.cl/
Contenidos
Derechos Humanos:
• Conceptualización de los DDHH
• Estado en América Latina
• Legislación vigente sobre los DDHH
Derechos Humanos
¿Qué son los Derechos Humanos?
Son una herramienta construida por las sociedades contemporáneas para
alcanzar uno de sus mayores desafíos: la búsqueda de paz, justicia social y
desarrollo para todas las personas.
Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con
independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color,
religión, idioma o cualquier otra condición.
Varían desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan
valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al
trabajo, a la salud y a la libertad.
Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948)
Las sociedades contemporáneas se enfrentaron a este desafío en la primera
mitad del siglo XX, tras haber vivido años de profunda violencia. Las Guerras
Mundiales (1914-1918 y 1939-1945) significaron la muerte de millones de
personas, la destrucción de muchos países, y el desarrollo de tecnologías que
buscaron hacer más eficiente la muerte.
Esta no fue la primera ocasión en que Occidente protagonizaba situaciones
similares: la esclavitud, las guerras religiosas o la conquista de otros
continentes, también fueron episodios en que no se respetó la dignidad de las
personas.
>>reflexionar respecto a las causas de esta crisis cultural<<
Ej: Los campos de concentración, las armas de destrucción masiva o las
políticas de exterminio de judíos, gitanos u homosexuales.
Documento creado por una comisión de las Naciones
Unidas y aprobado por la mayoría de los Estados
miembros.
Se definen una serie de derechos fundamentales para
las personas.
Se compone con un preámbulo y 30 artículos, que
recogen derechos de carácter civil, político, social,
económico y cultural.
La existencia de la Declaración de Derechos Humanos
no significó un cambio inmediato en la vida cotidiana
de las personas, y que su aplicación ha sido un proceso
lento y complejo, con constantes situaciones de
transgresión por parte de los Estados.
Conociendo los Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
tienen una serie de atributos
o características cuyo
conocimiento permite
comprender más sus
alcances en la vida de los
individuos y de la sociedad:
Derechos Humanos en América Latina:
¿qué ha pasado en nuestra región?
En América Latina, los derechos humanos emergieron en el debate público a fines de los
años 60, asociados a las experiencias de Terrorismo de Estado en el marco de las
dictaduras y gobiernos autoritarios de países como: Brasil, Uruguay, Argentina, Perú y
Chile.
La sociedad civil se comenzó a denunciar las violaciones a los derechos humanos: los
Derechos Humanos dejaban de ser un asunto únicamente de expertos o legisladores, y
pasaba a formar parte de las luchas sociales de la ciudadanía.
Llegada al poder de gobiernos democráticos: reforma en temas de DD.HH
“Comisiones de Verdad”
Países participantes: Argentina, Chile, Uruguay y Perú.
Investigar las situaciones de violación de los derechos humanos, proponer
medidas reparatorias y políticas públicas de restitución del Estado de derecho
y el respeto a la dignidad humana.
Necesidad de revisar su pasado, reconocer las experiencias de violación a los
derechos humanos sufridas por una parte de la sociedad y construir
explicaciones que se ajustaran a la verdad, la justicia y el respeto por la
dignidad humana
“Políticas de memoria”
Ej: creación de museos, monumentos, archivos y sitios de conciencia o memoria.
LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE DERECHOS
HUMANOS
Principales organismos nacionales e internacionales vinculados a los DDHH:
Organismos Intergubernamentales
a. Organización de las Naciones Unidas (ONU): es la principal organización de
Estados soberanos.
b. Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) - Naciones
Unidas: trabajar por la protección de todos los derechos humanos para todas
las personas, habilitar a las personas en la realización de sus derechos, y
ayudar a aquellos responsables de defender dichos derechos a garantizar su
aplicación.
c. Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO): contribuir a la consolidación de la paz, la
erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural
mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la
información.
Organismos Gubernamentales en Chile
d. Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)
e. Programa de Derechos Humanos - Ministerio del Interior y Seguridad Pública
f. Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia – SEGPRES
g. Subsecretaría de Derechos Humanos – Ministerio de Justicia de Chile
h. Dirección de Derechos Humanos - Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
Actividad
Leer Declaración de los Derechos Humanos
Escucha la canción Latinoamérica de Calle 13
Revisa la Declaración de Derechos Humanos y responde en Padlet..¿y dar
opinión frente a ¿qué derechos humanos no se respetan en Latinoamérica de
acuerdo a la canción?¿Por qué plantea esto?
Escribir en padlet nombre y respuestas del análisis
RECOMENDACIONES PARA PRESENTACIONES
Diseño:
Debe existir buen contraste entre las letras y el fondo, cuidar
que los textos sean siempre bien legibles.
El tamaño de letra no debe ser inferior a 20, tomando como
referencia la fuente Arial.
Los textos importantes dentro de una diapo pueden tener un
color distinto, para resaltar
La presentación debe revisarse antes de presentar por el grupo,
para ajustarse a los tiempos dados.
Debe revisarse cuidadosamente la ortografía. Una falta de
ortografía llama la atención del espectador a esa falta y no
presta atención al relato. Mientras peor sea la falta de
ortografía menos atención se presta al contenido.
Contenido:
Es muy importante construir la presentación de manera que, aun sin un
narrador, pueda dar a conocer los elementos e ideas centrales del tema. La
diapositiva debe contener:
Breve texto con cada idea clave, no frases. La explicación de ese breve texto
deben darla quienes presentan. Se deben usar punteos, no frases largas.
Use la diapositiva como guía para mostrar sus conocimientos.
Se usan frases solo cuando estas son muy importantes para entender el
contenido o son citas textuales importantes, pero en ese caso no debe
exceder 6 o 7 líneas considerando el tamaño de letra arriba indicado.
Presentar siempre en la diapositiva los datos importantes del tema que se
trata; todo dato importante debe estar en la diapo, no basta con
nombrarlo.
Nunca, nunca, use conceptos que no sabe lo que significan.
Presentación:
Ayuda mucho a la claridad de la presentación:
No leer lo mismo que sale en la diapositiva, no aporta en lo absoluto. El
relator debe explicar y complementar los temas que indica la diapositiva.
Tenga presente que todos los que vean la presentación saben leer.
Que cada diapositiva tenga animación, que no salgan todas las frases a la
vez. Primero sale una frase, se explica por el relator; termina de explicar y
aparece la siguiente frase, explica esa frase el relator, y así, por cada frase
o dato de la diapositiva. Si aparecen todas las frases y datos juntos el
espectador comienza a leer todo y desatiende la explicación.
Si pone gráficos, asegúrese que sean legibles. Debe poder leerlo
fácilmente quien está viendo la presentación.
1.- Idea de proyecto: (nota que aporta al 30% de trabajos varios)
Entregar una propuesta que contribuya a solucionar un problema social,
ambiental de su casa, de su comuna, de su barrio, de la UTEM, que esté a
su alcance si pudiera implementarlo en algún momento
Para la próxima clase se pide la idea de proyecto; básicamente a que
problema se espera aportar, cuáles son las causas de ese problema y cual
es la idea de solución que esperan desarrollar.
Se presentará en clases, entre todos los integrantes del grupo, y la
presentación no debe exceder los 8 minutos (cada 30 segundos de atraso
o fracción 0,5 puntos menos).
Se evaluará la claridad con que se identifica el problema, la veracidad de
las causas del problema descritas por el curso y la factibilidad de la idea
que proponen, de acuerdo a la siguiente rúbrica: