0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas31 páginas

Sistema Nacional de Gestión Ambiental-SNGA

1. El documento habla sobre el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) en el Perú. 2. El Ministerio del Ambiente (MINAM) es la autoridad ambiental nacional y el ente rector del SNGA. 3. El SNGA está conformado por sistemas funcionales como el SINANPE, SEIA, SINEFA y SNGRH, cada uno liderado por un ente rector.

Cargado por

Darwin Valverde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas31 páginas

Sistema Nacional de Gestión Ambiental-SNGA

1. El documento habla sobre el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) en el Perú. 2. El Ministerio del Ambiente (MINAM) es la autoridad ambiental nacional y el ente rector del SNGA. 3. El SNGA está conformado por sistemas funcionales como el SINANPE, SEIA, SINEFA y SNGRH, cada uno liderado por un ente rector.

Cargado por

Darwin Valverde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL

“FABIOLA SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA


Carrera Profesional de Biotecnología

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL -


SNGA

INTEGRANTES:
Darwin Euclides Valverde Calvo.
Jenny Giovani Malca Cuzque.
Henrry Gari Terrones Campos.
CICLO : IV

Bagua, 2021
1
Introducción al SNGA. Definición. Finalidad.

2
Ente rector del SNGA.

3 Conformación del SNGA.

4
Forma de implementación
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente


En su artículo 17° literal 2) define como instrumentos de gestión ambiental los sistemas
de gestión ambiental nacional, regional y local.

POLÍTICA NACIONAL
DEL AMBIENTE

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

SINIA
SINANPE

SNGRRH

SINEFA
SEIA
ES EL CONJUNTO DE POLÍTICAS, PRINCIPIOS, NORMAS,
PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS mediante el
Introducción cual se organizan las funciones y competencias ambientales de las entidades
públicas para permitir la implementación de la Política Nacional del
Ambiente, considerando los procesos relacionados con la gestión de la
diversidad biológica, cambio climático y manejo de suelos.

El SNGA surge como respuesta al carácter transversal, transectorial y


Definición descentralizado de las funciones y competencias en materia ambiental y
1. SNGA de recursos naturales que tienen los diferentes niveles de gobierno,
articulando al sector privado y la sociedad civil.

ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA NACIONAL


DEL AMBIENTE; tendientes a la protección del ambiente y a la
conservación, así como al aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
Finalidad
EL SNGA FACILITA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS
AMBIENTALES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS; reduciendo de
este modo la existencia de superposiciones, omisiones, duplicidad o
vacíos en la gestión ambiental.
2. Ente rector del SNGA.

EL M I N I S TER I O D E L A M B I EN T E ( M I N A M ) ES L A
A U TO R I D A D A M BI E N TA L N A C I O N A L Y E L Ó R G A N O
R EC TO R D E L SE C TO R A M BI E N TE Y D EL S I S TEM A
N A C I O N A L D E G ES TI Ó N A M BI EN TA L.
SON FUNCIONES DEL ENTE RECTOR ENTRE OTRAS:

Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política Nacional del
Ambiente.

Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del Ministerio del Ambiente,
los demás sectores y los diferentes niveles de gobierno.

Realizar seguimiento del desempeño ambiental a nivel nacional, regional y local.

Prestar apoyo técnico a los sectores, los gobiernos regionales y locales.

Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP),
de acuerdo con los planes respectivos para todos los niveles de gobierno.

Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas comisiones


nacionales.
Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del
aire, el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su incumplimiento.

Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo


sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional
3. ¿Quiénes conforman el SNGA?.

MIINA
M

Sistema Nacional de Gestión Ambiental


EL SNGA ESTÁ CONFORMADO POR LOS SIGUIENTES
SISTEMAS FUNCIONALES:

LOS SISTEMAS FUNCIONALES son el conjunto de principios, normas,


procedimientos, técnicas e instrumentos, mediante el cual se organiza las
actividades de la administración pública que requieren ser implementadas por
diferentes entidades de los poderes del Estado, los organismos
constitucionales y los niveles de Gobierno. Cada uno de ellos está liderado
por un ente rector a nivel nacional, quien dicta las normas y establece los
procedimientos relacionados con su temática; coordina su operación y orienta
su correcto funcionamiento.

Autoridades del SINANPE El ente rector del SINANPE es el Servicio


Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Que es
un organismo técnico especializado adscrito al MINAM.

El Ente Rector del SEIA es el MINAM


Autoridades del SINIA La autoridad que administra el SINIA es
el MINAM en su calidad de ente rector.

Autoridades del SINEFA El ente rector del SINEFA es el


Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Este sistema se encuentra integrado por las siguientes entidades:

Autoridades del SNGRH El ente rector del sistema es la


Autoridad Nacional del Agua (ANA), organismo técnico
especializado adscrito al MINAGRI.

En el país existen 159 cuencas hidrográficas que son


gestionadas por 72 ALA y estas a su vez se corresponden con
14 AAA.
D E N T R O D E L F U N C I O N A M I E N TO D E L S N G A S E C O N S I D E R A
LAS SIGUIENTES DIMENSIONES DE INTEGRACIÓN:
DENTRO DEL F U N C I O N A M I E N TO DEL SNGA SE
CONSIDERA LAS SIGUIENTES DIMENSIONES DE
INTEGRACIÓN:

a) Dimensión sectorial: La dimensión sectorial del SNGA responde a reconocer que, dentro de la
transversalidad de la gestión ambiental, se requiere la integración entre los sectores con competencia
ambiental del nivel nacional, con el fin de que se proyecte en los niveles regional y local, de tal forma
que se garantice una integración multisectorial en la implementación de la Política Nacional del
Ambiente.

En esta dimensión se considera a los siguientes sectores: • Agricultura • Vivienda, Urbanismo,


Construcción y Saneamiento • Energía y Minas • Industria • Pesquería • Transportes • Turismo • Salud •
Defensa

b) Dimensión territorial: que se sustenta en la interdependencia que se genera en el funcionamiento


del SNGA en los distintos niveles de gobierno, para lograr una gestión ambiental descentralizada, a
través de la proyección del SNGA en los ámbitos territoriales (sistemas territoriales del SNGA), de la
siguiente manera:
• Sistemas Regionales de Gestión Ambiental (SRGA), que son de responsabilidad de los
gobiernos regionales.

• Sistemas Locales de Gestión Ambiental (SLGA), que son de responsabilidad de los


gobiernos locales.
SISTEMAS REGIONALES DE GESTIÓN
AMBIENTAL.
SRGA ES LA ESTRUCTURA CONFORMADA POR LOS PRINCIPIOS, NORMAS, PROCEDIMIENTOS,
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS, MEDIANTE LOS CUALES SE ORGANIZAN LAS ENTIDADES CON
COMPETENCIA AMBIENTAL A NIVEL REGIONAL, para el cumplimiento de los objetivos de la Política
Nacional del Ambiente.
PRIORIDADES REGIONALES AMBIENTALES

Conservar y aprovechar los ecosistemas y la


diversidad biológica de manera sostenible,
propiciando la distribución equitativa de sus
beneficios incluyendo a las Comunidades Nativas
y Campesinas

Incorporar la variable climática en las estrategias,


programas y planes de desarrollo
Diseñar y proponer mecanismos para
prevención y remediación de la degradación
de la tierra

Reducir los niveles de contaminación del agua

Reducir los niveles de contaminación


del aire

Prevenir y disminuir la contaminación de los


Suelos
Mejorar la gestión de los residuos sólidos

Fortalecer el Sistema Nacional, Regional


y Local de Gestión Ambiental
SISTEMAS LOCALES DE GESTIÓN
AMBIENTAL.
EL SLGA ES LA ESTRUCTURA CONFORMADA POR LOS PRINCIPIOS, NORMAS,
PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS, mediante los cuales se organizan las
entidades con competencia ambiental a nivel local, para el cumplimiento de los objetivos de la
Política Nacional del Ambiente.
La conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales .

La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos generados por las
múltiples actividades humanas.
La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y ocupación del
territorio.

La mejora de la calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.

La evaluación de impacto ambiental.

La evaluación y fiscalización ambiental.

La gestión de recursos hídricos.

La gestión de la información ambiental.


4. Formas de Implementación del SNGA.
Implementación del SNGA a través de los IGA
Instrumentos de Gestión Ambiental Regional
Ser la instancia de concertación de la política ambiental regional, en
coordinación con el gobierno.
 regional para la implementación del SRGA.
Construir participativamente el plan y la agenda ambiental regional, que serán
aprobados por los gobiernos regionales.
Lograr compromisos concretos de las instancias integrantes en base a una
visión compartida.

Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los


instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.

 Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.


La Política Nacional del
Ambiente establece los
lineamientos de política
ambiental que guían la
toma de decisiones de la
autoridades gubernamentales,
las empresas y de los
individuos.

El 23 de mayo del 2009 por


Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM,
se aprueba la Polític a Nacional del
Ambiente.
VISIÓ N DEL PAÍS EN MATERIA
AMBIENTAL

El Perú es un país competitivo e inclusivo con


altos estándares ambientales, liderazgo regional
en el uso y aprovechamiento sostenible y
ecoeficiente de sus recursos naturales y
diversidad biológica, cuya población e
instituciones públicas y privadas, comparten
responsabilidades en la gestión ambiental para el
logro del desarrollo sostenible.
Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA
Perú 2011-2021

Es el principal instrumento de gestió n


ambiental nacional que orientará las
acciones en materia ambiental que se
desarrollen en el país en el corto, mediano y
largo plazo.

El PLANAA tiene como marco orientador la


Política Nacional del Ambiente.

Corto plazo Mediano Largo plazo


plazo
(2011- (2018-2021)
(2013-
2012) 2017)
IMPORTANCIA DEL PLANAA

Es el instrumento de gestió n ambiental nacional que


orienta las acciones en materia ambiental que se
desarrollen en el país en el mediano y largo plazo.

El PLANAA tiene como marco orientador la Política


Nacional del Ambiente.

Mediano Largo
Corto plazo plazo
(2011- plazo
(2013-
2012) 2017) (2018-
2021)
METAS PRIORITARIAS AL
2021 1. Agua: 100% de
aguas residuales
urbanas son
tratadas y el 50% de
éstas,
son reusadas.
2 Residuos sólidos: 100%
7. Gobernanza Ambiental: 100% de de residuos sólidos del
entidades del Sistema Nacional de ámbito municipal son
Gestión Ambiental implementan la dispuestos adecuadamente.
Política Nacional del Ambiente y sus
instrumentos de gestión ambiental.

3. Calidad de Aire: 100 % de las


ciudades priorizadas
6. Minería y Energía: 100% de la implementan sus Planes de
pequeña minería y minería Acción para la mejora de la
artesanal aplican instrumentos de Calidad del Aire y cumplen los
gestión ambiental; y 100% de las ECA para Aire.
grandes y medianas empresas
mineras y energéticas mejoran su
desempeño ambiental.
4. Bosques y Cambio Climático: Reducción a
cero de la tasa de deforestación en 54
5. Diversidad Biológica: Conservación y
aprovechamiento sostenible de la diversidad de millones de hectáreas de bosques primarios
ecosistemas, especies y recursos genéticos del país; bajo diversas categorías de ordenamiento
incrementando en 80% la superficie de producción territorial contribuyendo, conjuntamente con
orgánica; en 70% el valor de las exportaciones de otras iniciativas, a reducir el 47.5% de
productos del biocomercio, en 50% las inversiones emisiones de GEI en el país, generados por el
en econegocios y en 100% el valor de los bienes y/o cambio de uso de la tierra; así como a
servicios de Áreas Naturales Protegidas – ANP.
disminuir la vulnerabilidad frente al cambio
climático.
ACCIONES ESTRATÉGICAS POR METAS
PRIORITARIAS
NÚMERO DE
TEMA
ACCIONES
ESTRATÉGICAS
1. Agua 4
2. Residuos Sólidos 4
3. Aire 3
4. Bosques y cambio 8
climático
5. Diversidad Biológica 17
6. Minería y Energía 3
7. Gobernanza Ambiental 20
TOTAL 59
AGENDA NACIONAL DE
ACCIÓN
AMBIENTAL
 La AgendAmbiente administra las metas
y plazos de los responsables de lograr los
resultados de la política ambiental.

 La AgendAmbiente organiza y da
coherencia al conjunto de estrategias y
programas ambientales contribuyendo a
la gobernanza ambiental.

 La AgendAmbiente tiene un plazo de dos


años, comprometiendo el accionar de
las autoridades ambientales del nivel
nacional, regional y local, así como de la
sociedad civil.

También podría gustarte