“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
FACULTAD: Ingeniería
ESCUELA: Ingeniería en Industrias Alimentarias
CURSO: Gestión Empresarial Agroindustrial
TEMA: “Situación Actual de la Producción Agroindustrial”
Presentado por:
Ortega Inca Medaly Estefany
Quiñones Ferrer Lizbeth Fabiola
Rodriguez Montalvo Graciela Ruth
Rosales Gala Byll Homer
Seminario León Sarumi Livanesa
Ing. Grisel Violeta Chiroque Velasquez
Semestre Académico 2021 - II
Barranca – Perú
INTRODUCCIÓ
N
Perú
Perú es
es un
un país
país que
que cuenta
cuenta con
con una
una gran
gran biodiversidad,
biodiversidad, sese encuentra
encuentra dentro
dentro de
de los
los 14
14 países
países más
más
diversos
diversos del
del mundo,
mundo, según
según la
la Unión
Unión Internacional
Internacional para
para la
la Conservación
Conservación de de la
la Naturaleza
Naturaleza yy la
la Unesco
Unesco
(PROMPERÚ,
(PROMPERÚ, 2020),2020), las
las grandes
grandes diferencias
diferencias de
de sus
sus regiones
regiones le
le permiten
permiten obtener
obtener alimentos
alimentos ricos
ricos yy
variados,
variados, que
que junto
junto al
al talento
talento humano
humano del
del país
país les
les permite
permite destacarse
destacarse aa nivel
nivel internacional.
internacional.
Es
Es evidente
evidente elel gran
gran crecimiento
crecimiento agroindustrial
agroindustrial de
de Perú
Perú durante
durante los
los últimos
últimos años,
años, sin
sin embargo,
embargo, no
no
todas
todas las
las empresas
empresas y/oy/o pequeños
pequeños yy medianos
medianos negocios
negocios del
del país,
país, han
han contado
contado con
con dicho
dicho beneficio,
beneficio,
debido
debido aa distintos
distintos factores
factores involucrados
involucrados en
en la
la cadena
cadena productiva
productiva de de alimentos,
alimentos, especialmente
especialmente en
en la
la
producción
producción yy comercialización
comercialización de
de productos.
productos.
En
En los
los últimos
últimos años
años el
el país
país se
se ha
ha interesado
interesado más
más en
en apoyar
apoyar las
las actividades
actividades agroindustriales
agroindustriales con
con el
el
impulso
impulso dede nuevos
nuevos proyectos.
proyectos. Con
Con ello
ello se
se busca
busca que
que el
el sector
sector agroindustrial
agroindustrial sese vea
vea altamente
altamente
impulsado,
impulsado, trayendo
trayendo consigo
consigo oportunidades
oportunidades comerciales,
comerciales, apoyo
apoyo aa lala biodiversidad
biodiversidad biológica,
biológica,
generación
generación dede más
más puestos
puestos de
de trabajo,
trabajo, aumento
aumento de
de la
la competitividad
competitividad en
en el
el sector
sector agroindustrial,
agroindustrial, mejor
mejor
calidad de vida de aquellas zonas, entre otros beneficios.
calidad de vida de aquellas zonas, entre otros beneficios.
OBJETIVO
S
Producir, industrializar
y comercializar los
diferentes productos.
Modificar las
características físicas,
químicas y biológicas
de las materias primas
originarias.
Reconocer los factores
que intervienen en la
producción y
comercialización
industrial.
Mejorar la
Identificar a los
competitividad en la
limitantes del
agroindustria a nivel
desarrollo de la
nacional e
agroindustria.
internacional.
La agroindustria en el Perú representa actualmente
uno de los sectores con mayores oportunidades de
crecimiento, haciendo referencia a la agroindustria
de productos alimenticios, considerando que este
sector es fundamental para la economía del país, ya
que en los últimos años de acuerdo con el Ministerio
de Agricultura y Riego (MINAGRI), para el
periodo del año 2019 el sector agropecuario de Perú
se incrementó en 3.2%.
Pero en diciembre de 2019, se informó a
nivel mundial la aparición del virus
COVID-19, haciendo que el gobierno
peruano declare estado de emergencia a
nivel nacional el 15 de marzo de 2020,
mediante Decreto Supremo N°044-2020-
PCM, y la adopción de medidas de
política económica. Ocasionando la caída
del PBI en un 11.5% sin embargo el sector
agropecuario mostró un crecimiento del
2.2% del VBP agrícola y de las
agroexportaciones en 2,9%.
Los principales mercados de destino de las
exportaciones peruanas se encuentran
distribuidos en Europa, América del Norte,
Asia y América del Sur. El principal mercado
es el bloque de países de la Unión Europea,
que incluyen al Reino Unido. El bloque de la
Unión Europea representa cerca al 36% de
las agroexportaciones, en la que destacan 08
países miembros: Holanda, España,
Inglaterra, Alemania, individualmente los
más importantes socios comerciales de Perú,
después de Estados Unidos. Más abajo
participan Bélgica, Francia, Italia y Suecia,
en ese orden de importancia, de manera que
éstos 08 mercados representan alrededor del
35% de las exportaciones peruanas en el
Cabe mencionar que el Perú tiene
suscrito alrededor de 20 tratados
comerciales con más de 56 países del
mundo, situación que nos han
permitido acceder a casi todos los
mercados sin mayor problema. Entre
otros, solo quedarían pendientes de
suscribir acuerdos con dos grandes
mercados como Rusia y la India.
En el año 2020 el arándano fresco,
las uvas frescas, las paltas frescas y
el café se han erigido como los
productos más representativos de
las agro exportaciones peruanas y
van ser esencialmente éstos, además
de algunos otros productos cítricos,
mango y jengibre, los que
expliquen el comportamiento de las
exportaciones peruanas.
LIMITACIONES ENFRENTADAS EN EL COMERCIO EXTERIOR
PERUANO
En 2020 el Gobierno dispuso que el transporte de carga de mercancías
internacionales no sea restringido, como tampoco el libre tránsito de las
personas naturales y jurídicas que intervienen en estas operaciones
logísticas, quienes debían contar con las autorizaciones respectivas.
Para esto, se dispuso la conformación de una Comisión Multisectorial para
la Facilitación de Comercio Exterior (COMUFAL) desde el inicio del estado
de emergencia. Esta comisión ha gestionado, a través de la interacción con el
sector público y privado, acciones normativas y operativas necesarias para
asegurar la continuidad de las operaciones de comercio exterior y la cadena
de abastecimiento, minimizando los riesgos sanitarios.
A partir del mes de mayo, se dispuso la reanudación de las actividades
económicas en forma gradual y progresiva dentro del marco del estado de
emergencia.
LIMITACIONES EN EL MERCADO
INTERNACIONAL
De acuerdo con las consultas formuladas a una serie de empresarios
exportadores de los más importantes productos, aquellas
limitaciones que inicialmente se podían haber observado se fueron
superando en la medida que la nueva corriente comercial ha
priorizado la demanda de alimentos frescos e inocuos. En ese
sentido, el Perú ha demostrado que se encuentra en la capacidad de
cumplir con las normas sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad
exigidas por los mercados internacionales más estrictos, en ese
sentido actualmente no se han enfrentado mayores problemas de
esta naturaleza, a la par que se ha demostrado que se cuenta con una
estructura logística de distribución de productos agroexportables
bastante eficiente, lo cual garantiza el suministro oportuno de la
oferta exportable peruana.
Cabe resaltar que, entre enero y julio de 2020, las agroexportaciones no tradicionales
retrocedieron únicamente un 2%, lo que evidencia que el desempeño exportador del rubro
no se vio drásticamente afectado por las restricciones y la paralización de la economía
que sufrió el país por causa de la pandemia.
Entre las agroexportaciones no tradicionales, destacan las paltas,
con un valor de US$ 881 millones y las uvas frescas, con US$ 516
millones, según cifras de la Sunat. Durante los primeros siete meses
de 2021, además, destacan nuestros envíos de espárragos,
arándanos y aceite de palma.
Es importante destacar que, en el periodo enero-julio de 2021, el valor de
exportación acumulado por las paltas representó un 22% del total de
agroexportaciones no tradicionales. Le siguen las uvas, con un 13%, y los
mangos, con un 6%.
Un producto de agroexportación importante por su evolución es
el jengibre. Si bien solo representó un 1% de las
agroexportaciones no tradicionales entre enero y julio del
presente año, sus envíos al mundo registraron un crecimiento
del 14% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Además, cabe resaltar que las exportaciones de jengibre en el
periodo 2013-2021 registraron un crecimiento promedio anual
del 49%, según cifras de la Sunat.
Respecto de los principales países de
destino de las agroexportaciones no
tradicionales, EE. UU. continúa
liderando la lista, con un total de US$
1,151 millones y un crecimiento del
10%. Le siguen Países Bajos, con US$
694 millones (+ 26%), y España, con
US$ 303 millones (+ 23%).
PRODUCTOS QUE SE EXPORTAN POR REGIONES
ICA
LIBERTAD
es la principal región exportadora de Perú
Frescos La exportación de conservas vegetales aumentó 5%
Uva, esparrago, palta, cebolla, granada, mandarina y tangelo
Granos y semillas en el 1º semestre 2020
Semilla de sandilla, melón, tomate, zapallo y pimento Frescos
Procesados
Arándanos, palta, espárragos, uvas, flores
Derivados de cacao, manteca de cacao, chocolate
Congelado
Secos
Espárragos, palta, mango y alcachofa Quinua y arvejas
Conserva Conserva
Alcachofa y tomates Espárragos, alcachofa y pimento
Congelado
Mango y palta
AREQUIPA
PIURA
Fresco En 2020, la agroexportación con ubigeo Arequipa creció 5% por
Uva, mango, banana, limón, palta y arándano las mayores ventas de quinua
Secos Hortalizas
Café grano verde, frijoles u cacao en grano
Conserva Alcachofa, ajo, cebolla y aceituna
mango, pimento, frijol palo verde y chifles Frutas
Jugos Uva, palta, Granada
Jugo de maracuyá y limón
Congelados Paprika
Mango y palta Quinua
SAN MARTÍN LAMBAYEQUE
En frescos
en arándano, palta, uva, esparrago, mango y maracuyá.
Secos
La exportación con ubigeo San Martín continuó creciendo Café sin tostar, frijoles, semillas y paprika
Conserva
por 2º año consecutivo en 2020, gracias a las mayores
pimiento, mango, frijoles y esparrago
agroexportaciones (+19%) principalmente de arroz, aceite
Congelado
de palma, café, manteca de cacao, cacao en grano Mango y palta
Retos y oportunidades de la agroindustria en el Perú
El portal Agronegocios - Perú informó que nuestro país se consolida como exportador
regional y mundial de frutas, y aparece en los primeros lugares del ranking. Es el mayor
exportador de arándanos del mundo y el segundo más importante en la exportación de
espárragos y paltas. En cuanto a mangos y uvas, somos el segundo exportador
latinoamericano, y cuarto y quinto exportador mundial, respectivamente.
El ingreso a nuevos mercados como el asiático ha permitido este crecimiento sostenido. Gracias al
trabajo conjunto del sector empresarial y el impulso comercial desde Promperú, por ejemplo, desde
el 2005 las exportaciones peruanas al continente asiático han crecido de manera exponencial, y se
prevé que esta tendencia continúe en el periodo 2020-2021.
Por ello se debe seguir con la misma estrategia de asociaciones privadas, firma de protocolos
de exportación, gestión comercial con grandes cadenas como los Whole Foods Market
mundiales, además de estudios del consumidor en cada uno de los países de destino.
Algunos de los nuevos mercados que se espera conquistar son: arándanos en India y Malasia,
cítricos en India y Vietnam, granadas en China, Malasia, Corea del Sur y Taiwán, paltas hass en
Filipinas y Malasia, y uvas en Japón.
Ocho regiones del Perú presentaron su oferta expotable en
principal feria mundial de alimentos
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), dio a conocer que 18 MIPYMES
exportadoras de 8 regiones del país concretarían negocios por más de US$ 22 millones, en los próximos doce meses,
como fruto de su presentación en ANUGA 2021, principal feria mundial de alimentos procesados y bebidas, y se
desarrolla en alemania. La plataforma en la presente versión contó con la participación de 70,000 visitantes, 169 países y
4,600 expositores de 98 países del globo.
Las MIPYMES que representaron a las regiones de Áncash, Piura, Junín, Madre de
Dios, Cajamarca, Lambayeque, Lima y Callao, realizaron 272 citas comerciales con
compradores de Europa (71%), América (17%), y Asia (11%), y exhibieron una
oferta con capacidad de atender al sector retail y marcas privadas.
Algunos de los productos que se ofrecieron fueron conservas de frutas y
hortalizas, chocolates, castañas amazónicas, maíz morado, quinua precocida y
en grano, polvos y deshidratados de maca, Kiwicha, Cañihua y otras diversas
presentaciones, cacao, frutas deshidratadas, polvo de camu camu, yacón
deshidratado, así como palta, mango, fresa, arándano, capsicum, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
Agro Negocios Perú (2021). Ocho regiones del Perú presentaron su oferta expotable en principal feria
mundial de alimentos. Obtenido de:
https://agronegociosperu.org/2021/11/10/ocho-regiones-del-peru-presentaron-su-oferta-expotable-en-pr
incipal-feria-mundial-de-alimentos/
Banco Central de Reserva del Perú. (2020). Actividad Económica: Febrero 2020. Lima. Obtenido de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2020/nota-de-estudios-28-2020.pdf
Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI]. (3 de febrero de 2020). Gobierno del Perú. Obtenido
de: https://www.gob.pe/institucion/minagri/noticias/79437-sector-agropecuario-crecio-3-2-en-el-2019
PMINCETUR, M. de C. E. y T. (2018). Reporte de Comercio Regional Piura-2018. Dirección General
de Investigación y Estudios Sobre Comercio Exterior, Pg. 1-3.
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/estadisticas_y_public
aciones/estadisticas/reporte_regional/RRC_Apurimac_2018_Anual.pdf
Olivera Montenegro Luis (2020). Retos y oportunidades de la agroindustria en el Perú. Obtenido de:
https://facultades.usil.edu.pe/ingenieria/retos-y-oportunidades-de-la-agroindustria-en-el-peru/
CONCLUSIONES
La evolución de la Agroindustria para alcanzar el nivel alto no puede ser uniforme a
nivel global. Se estima que solo un 30% de las explotaciones agrícolas de los países
desarrollados disponen de dimensión y cocimiento suficiente para adoptarla.
En las exportaciones la estructura arancelaria es un mecanismo que puede
permitir mejorar la competitividad económica del país, se debe decidir entre
aceptar el Arancel Externo común o optar por uno mas equitativo que no exponga
la producción nacional a una competencia desleal.
Los factores de la comercialización industrial son de suma importancia en la
competitividad para la cadena agroindustrial de los distintos productos que se
exportan a través del desarrollo de un plan de exportación.
Se concluye que se debe mitigar aspectos de desarrollo y mejora continua en el
proceso de productos agroexportables lo cual permita mejores ingresos a la empresas.
VIDEO 1: El boom agroexportador en el Perú
https://www.youtube.com/watch?v=QZSDyKBmqQ8
VIDEO 2: Perú conquista al mundo con
productos de agroexportación
https://www.youtube.com/watch?v=i43JtKfavbw