La observación
científica
El explorador o el
detective
Los modelos del explorador y del detective
pueden ser de gran utilidad para aprender a
observar:
El explorador, con su espíritu de aventura y su
interés por descubrir lo que aún no se conoce
El detective que insiste en recoger las huellas, y
hacerle seguimiento a los rastros e indicios.
Ambos nos sugieren un conjunto de actitudes y
predisposiciones necesarias para aprender a
investigar.
Primero que todo agotar la exploración de los
signos; si los datos son insuficientes, las
hipótesis pueden ser prematuras.
Y segundo, atreverse a razonar a partir de los
signos, formulando conjeturas, detectando
incoherencias, y deduciendo las conclusiones
del caso.
"Veo que, a pesar de ser un buen observador, no
sabéis razonar vuestras observaciones", le dice
Sherlock Holmes a Watson.
Un ejemplo de
observación
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=_199A2LXAKI&T=
3S
Modalidades
Directa Indirecta
Participante No participante
Antes de iniciar el
proceso de observar,
Estructurada No estructurada
debemos saber que tipo
o modalidad estaremos
De campo De laboratorio
trabajando
Individual De equipo
Modalidades
La Observación Directa e Indirecta
Directa: cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o
fenómeno que trata de investigar
Indirecta: cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno
observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.
Tal cosa ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones,
fotografías, etc, relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido
conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
Modalidades
La Observación participante y no participante
La Observación No Participante es aquella en la cual se recoge la información
desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno
investigado.
La Observación Participante es cuando para obtener los datos el investigador se
incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la información
“desde adentro”.
Modalidades
La Observación participante
La observación participante es una de las técnicas privilegiadas por la investigación
cualitativa.
Es la observación del contexto desde la participación del propio investigador no
encubierta y no estructurada, la que suele prolongarse en el tiempo.
Este tipo de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las
personas y las interacciones que se observan, pero también, la experiencia y la
sensación de la propia persona que observa.
Modalidades
La Observación participante
Los puntos cruciales son:
La entrada en el campo y la negociación del propio rol del observador.
El establecimiento de las relaciones en el contexto que se observa.
La identificación de informantes claves.
Las estrategias de obtención de información y aplicación de conocimiento.
El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa.
Modalidades
La Observación participante
Cuando la observación participante se realiza en el marco de un diseño etnográfico, el
resultado de la observación se materializa en un cuaderno de campo, que contiene:
Un registro detallado, preciso y completo de acontecimientos y acciones.
Una descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos.
Las propias acciones del observador.
Las impresiones y vivencias del observador.
Modalidades
La Observación Estructurada y No Estructurada
La observación no estructurada llamada también simple o libre, es la que se
realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
La observación estructurada es en cambio la que se realiza con la ayuda de
elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual
se le denomina observación sistemática.
Modalidades
La Observación de Campo y la de Laboratorio
La observación no estructurada llamada también simple o libre, es la que se
realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
La observación estructurada es en cambio la que se realiza con la ayuda de
elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual
se le denomina observación sistemática.
Modalidades
La Observación de Campo y la de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva;
se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La
investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras.
Es la que se realiza en lugares preestablecidos para el efecto tales como museos,
archivos, bibliotecas y naturalmente en los laboratorios.
Es la que se realiza en grupos humanos previamente determinados, para observar sus
comportamientos y actitudes.
Modalidades
La Observación Individual y de Equipo
Observación individual es la que realiza una sola persona, sea porque es parte de una
investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado
de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de equipo o de un grupo es la que se realiza por parte de varias personas
que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación y puede
realizarse de varias maneras:
Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.
Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos
Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
¿Qué deberá ser observado?
¿Cómo se pueden resumir estas
Problemas observaciones?
del
observador ¿Que procedimientos deben utilizarse?
¿Qué relación debe existir entre el
observador y lo observado?
La observación
participante
La observación participante
Preparación del campo
Entrar al campo depende principalmente:
De la accesibilidad
Del nivel de conocimiento del campo
Del grado de participación del observador.
La observación participante
Relaciones en el campo
El problema “Síndrome del forastero”, por el choque de la cultura con la del
investigador
Forma de solución: aprender a hablar, pensar, sentir y comportarse como ellos.
Iniciar proceso de acercamiento:
Establecer clima de buenas relaciones
Realizar conductas empáticas
Compartir el mundo de los informantes (lenguaje, costumbres, etc.)
La observación participante
Observar en el campo
En caso de una comunidad o grupo:
Los discursos (quien los realiza y como son)
Las principales conductas y comportamientos
Los objetos que utilizan
La ocupación de los espacios de la vida social
La distribución del tiempo
Las relaciones sociales
Los acontecimientos inesperados
La observación participante
Los informantes
Son las fuentes primarias del investigador
Se requiere que sean representativos
no elegir a quienes puedan tener conflictos
Buscar que no sobre colaboren
Tener varios informantes
No brindar los objetivos precisos de investigación
La observación participante
El arte de preguntar
Antes de preguntar es necesario saber escuchar
Es importante saber que preguntar como saber lo que no se debe preguntar
Pedir siempre aclaraciones de los comentarios
Preguntar sobre el significado de lo observado
“El mejor observador no es el que habla mucho, sino el
que hace hablar a los demás”