Patologias Del Concreto
Patologias Del Concreto
debid or el
e n la o al agua
• R H idrata e xceso pura
eacci ción. de ca
del c ones con l libe o
los á rada
emen ri
árido t
s Si o pueden dos: Los
expan líc r álc
sivos eos, dan eaccionar alis
. do c
ompu con
estos
Los á
r
80% idos const
d it
son e el volume uyen entre
senci
ales. n total de el 70 y
l con e
Para creto l
d y
pocos efinir su
prese los prob resistencia
DOS nt lemas , per
probl an. Se patológ o son
emas detall icos
contin patoló an que
uació gicos a lguno
n. de lo
• B s árido s
ajas d s a
de fin e resist
ÁRI
os. encia
debid
• Á oae
ridos xceso
mayo muy ala
r r
igualm cantidad gados qu
ente b de ag e ex
a ja s d ua igen
e resi y produc
stenc en
ia.
En g
en
preci eral el ag
sa u
existe ser potab a de ama
n le sa
incum cia de pat , y con el da únicam
p o lo
Agua la lo es logías gra se minim ente
e ta ve iz
las li n el Perú blecido e s, salvo q a la
m N n la ue se
la Ela itaciones TP 339.0 N o rma
borac sobre 88, q de
Con ión d c a li u e e s
c e da tab
agua iertas lim concreto. d de agua lece
it
concr no potab aciones, s para
e le e n e pu
concr to, como
A
etos l a ela ede utili
resist en m el a borac zar
en as gu a i ón de
AGU
ario ompo e
• L
os a d . rtami xceso p
ento u
ser lo itivos con e n s e de n
s entid
Probl plastifica menores p o
emáti ntes, ro bl em
aire c os s m
y los ue l en ie n tras q as suelen
Inclu s u
so p acelerado er los inc e los má
corro ue r l s
sión. den acel es de fra uso res d
erar g e
l o s p ua do, q u
roces e
os d
e
Patología del concreto armado
IÓN
n ri
concr cia muy d do-cemen
et irecta to t
algun o final, sobre iene
as pa po r l u
evitar utas l o c u a ca l i d a d n a
L AC
a a
• G patologías tener en l se det del
r a nu l ligada cuent al l a n
espec o m e tr s c on e a a
ialme ías sta re fin de
O
A RE di á m e n te m a d e cu lación
a d .
EN T
tros c a l a s a s :
mm . o las
y las mprendido deficitar Son
fracci que s e nt r i as e
• U o n es f i n c ontien e 0 ,0 n
na g as. en e 8 y 2,5
DE L
C EM
paliar r a n ul x c e sos d
se co ometría e
Espec n má i n c orr
s c em
ia
dispo lmente e n t o . e ct a p u e
si Es de
produ ción cons cuidadoso preciso se
DO-
C IA
• E ci r tru r
l árid án mayore ctiva, pue con la
distan o debe s s retraccio sto que s
c e n e
encof ias entr r compati es.
ÁRI
U EN
ra e a b
ar m a d d o s y rmad le con la
uras. entre u r a s, s
e nc o f en
rados tre
INFL
y
Es c
Ó
o
posib nveniente
NTO CACI
le d
Resis e c utilizar l
te emen a m
utiliz ncia que to,
c
ínima
ar s o mpat cantid
Gran meno e desee i b le ad
ulom s c obten c o
agua- etr em er. n
ceme ía correct ento ut Es prefer la
SIFI
Las a nt ayu i ible
ltas d o. na ad lizando
el con os ecuad u
creto ificacione a rela na
• Ma ción
yor c las siguien s de ceme
A DO
cantid alo te nt
ad de r de hidra s patologí o generan
ceme a
nto a aluminat tación deb s: en
lh o id
E ME
• Fu
ertes idratarse. tricálcico o a la ma
incre que G yor
DE L
• Fue to y d e
rtes r ismin hidratació to por al
uc
CIA
evapo e n
ració tracciones ión del vo y, poste
exces n ráp rior
o de ida d hidráulic lumen.
calor el a s, d
de hi agua de ebido
UE N
drata a m asado a la
ción. . Por
el
INFL
Entre
calid menos ag
ad u
conso de con a se utili
l cr ce
obtie idar adecu eto siem , se tend
NTO
nen a p
• Se l redu adamente re y cua rá una m
in ci ,a nd ejo
flexió crementa r el conten lgunas ve o se pue r
n la res n d
• Se . istenc ido de agu tajas que a
A
ti ia a l a se
EME
herm ene meno a com son:
DE L et
• Se i icidad y m permeabi
ncrem
r
enor lidad
,
presi
ón y
a la
• Se e a b y
logra nta la res sorci
ó n .
por e
nd e m
entre una m istenc ayor
U A -C
e e ia
La r l concreto jor unión al intemp
el
ACIÓ ENCIA
y el r e
impo ación ag efuer entre capa rismo.
rt ua zo s su c
funda ante a ten -cemento . esiva
ment er en e sy
poros ales cuent s un pa
id d a, rá
N AG
n a d et o
resist or relaci tenderá a e ataque racción y r
I N FL
en ón ag e d e
probl cia y ua-ce vaporarse ebido a q n
emas p m . ue
patol or ende ento se
ógico concr tie
s. etos ne mayor
con es
meno
s
REL
En la figura se puede observar que los valores grandes de w/c penalizan fuertemente
la curva de endurecimiento del concreto a igualdad del resto de las características,
asimismo se puede observar que las relaciones agua-cemento mínimo teórico y
mínimo real varían entre los siguientes valores:
• Mínimo teórico w/c = 0,18
• Mínimo real w/c = 0,30 ÷ 0,40
Patología del concreto por
corrosión
Se produce este fenómeno por ataques químicos de diversos medios
agresivos, tales como:
• Gases atmosféricos
• Aguas
• Compuestos orgánicos.
Los p
ri
son po ncipales ag
r e
Cuale combustió ntes de em
ÉRIC ASES
s n is
que re generan el de carbón ión de gas
a d o es
de la cciona con ióxido de petróleo, l
fa lo c os
lugar se acuosa d s compon arbono CO
a una el cem entes 2
a
OS
concr pé e n l ca l
G
et rdid t o hi inos
abrup o; esto p a de la a dratado y
ta del r lc d
una PH da oduce una alinidad d a
POR
re nd el
carbo gión neu o lugar a dismi
n ución
nat ad traliza la apa
despa o , que d ric
siva al lleg a llamada ión de
produ en ar a l frente
c i end f orm a a rm
Los ol adura
meca a corrosión a , la
IÓN
n g e n e
OSF
• Co n quím 1 .2 y
rrosió ica qu
ATM
mecan n electr e es p
oco fr
ismo oq u
habitu í m ica q ecuente
al ue e
s el
COR
La p
AGU
a
debid tología d
o e co
ataqu a la cal
e de idad rrosión d
estas d e ar
se de e agua y m
• A t al l a la fo adura
guas a c on rma
disol p uras: t in u ación de
POR • A
guas
ución
ácida
Atac
an a
l con
:
cem e s o c re t o
nto s por
solub c a l i
• A les, q onvirtié nas: A
guas ue se ndolo t ac a n
s d isuelv al
espec elenito e n
en
sales
i sas:
reacc almente
IÓN
Prod
io u c en
dand nan con grave, un a
• A o ettrin e l al u p uesto taque
gua gita q mina que
desag de u e es e to tr
mar: xpan i c ál c i c
r e ga c s o
RO S
disol i ó n i v a .
u
que ción del muy Produce
se ce una
mar y generan mento. L grave
l os n p a po
ivele or el uso s patolog r
s de c í
orros del agua as
COR
i ón p de
or
Patología del concreto por
efecto del fuego
El fuego es causa importante de patologías sobre estructuras de concreto
armado, para ello se analizara el comportamiento del concreto y el acero de
manera individual.
A continuación se detallan las patologías más comunes del concreto por efectos
del fuego.
• Prácticamente no resulta afectado por temperaturas inferiores a 300º.
• A partir de los 300º, inicia una fuerte pérdida de resistencia, que ya no
se recupera tras el incendio, sino que disminuye aún más
• Su bajo coeficiente calorífico hace que tarde mucho en alcanzar los
niveles peligrosos.
• Si el incendio es corto, normalmente se comporta muy bien.
• Disminución de la resistencia del concreto en función al incremento de
la temperatura.
Fisuras por corrosión de
armaduras
CARACTERISTICAS
1. Fisuras paralela y superpuesta a una armadura
2. El ancho generalmente de medio a grande
CAUSAS
• La causa es la corrosión de la armadura, bien por escasez de
recubrimiento, bien por falta de capacidad de protección del concreto
• La formación de óxido ejerce presión sobre el recubrimiento
provocando el estallido del concreto
CAUSAS
Son debidas a una reacción entre áridos que contengan sílice reactiva y
cemento cuya concentración es alta en álcalis y solo se presenta en atmosfera
húmeda
Fisura en una columna
producida por corrosión de la
armadura
CARACTERISTICAS
1. Fisuras superpuestas longitudinalmente a la armadura
2. Aparecen preferentemente en barras de esquina
3. El ancho evoluciona hasta valores muy altos (hasta 0.5/1mm)
4. Usualmente aparecen entre dos a cinco años a partir del vaciado del
concreto y a veces en fechas mucho más tardías
CAUSAS
5. La causa es la corrosión de la armadura, bien por escasez de
recubrimiento, bien por falta de capacidad de protección del concreto
del recubrimiento.
6. La formación de óxido ejerce presión sobre el recubrimiento
provocando se estallido.
Fisuramiento de un muro
armado por contracción térmica
inicial
CARACTERISTICAS
1.-Fisuras de ancho apreciable (0.15 a 0.3mm)
2.-Aparecen generalmente entre un día y una semana a partir del vertido
del concreto
CAUSAS
1.-Aparecen habitualmente en muros ejecutados sin juntas de contracción
y/o sin suficiente armadura de retracción y temperatura
2.- Enfriamiento demasiado rápido, temperaturas altas (debidas a la lenta
disipación del calor de hidratación), respecto a la temperatura ambiente.
El acortamiento esta impedido por coacciones externas, como el cimiento
previamente hormigoneado
3.-Cemento inadecuado o excesiva cantidad de cemento por m3 de
hormigón.
Fisuración en muros y
losas
CARACTERISTICAS
1.-Fisuras de ancho pequeño a medio (0.05 a 0.2 mm)
2.-Distribución anárquica
3.-Escasa profundidad
4.-Generalmente aparecen entre un día y una semana a partir del vertido
del hormigón
CAUSAS
1.-Encofrados excesivamente impermeables
2.-Curado deficiente
3.-Llaneado o fratasado excesivo
Fisura en una columna
producida por corrosión de la
armadura
CARACTERISTICAS
1.- Fisuras superpuestas longitudinalmente a la armadura
2.- Aparecen preferentemente en barras de esquina
3.- El ancho evoluciona hasta valores muy altos (hasta 0.5/1mm)
4.- Usualmente aparecen entre dos a cinco años a partir del vaciado del
concreto y a veces en fechas mucho más tardías
CAUSAS
1.-La causa es la corrosión de la armadura, bien por escasez de
recubrimiento, bien por falta de capacidad de protección del concreto del
recubrimiento.
2.- La formación de óxido ejerce presión sobre el recubrimiento
provocando se estallido.
Fisuración en cabeza de pilar
CARACTERISTICAS
1.-Rotura con expulsión de material, pandeo de armaduras longitudinales
y posibles apertura de ganchos de cercos rotula de estos
2.-Fisuras ortogonales a la directriz
3.- Ancho muy grande, hasta 2mm.
CAUSAS
1.- Fisuras debidas a defectos locales, tales como baja resistencia del
hormigón en cabeza de pilar, estribos con disposición inadecuada para
zonas sísmicas, etc. Que son puestos en evidencias por la acción sísmica.
2.- Dimensionamiento inadecuado para resistir los esfuerzos producidos
por la acción sísmica.
Fisura vertical en viga
CARACTERISTICAS
1.- Fisura vertical, seccionando generalmente la sección completa
2.- Posición próxima al nudo
3.- Ancho variable, pero generalmente constante en todo canto
CAUSAS
1.- La causa es el momento flector alternativo producido por la
acción sísmica.
Fisura en centro de tramo
de pilar
CARACTERISTICAS
1.- Corte completo de la columna
2.-Posible rotura de armaduras longitudinales
CAUSAS
1.- Dimensionamiento inadecuado para resistir los esfuerzos producidos
por la acción sísmica.
Fisura en nudos
CARACTERISTICAS
1.- Fisuras de flexión, generalmente varias y paralelas, en caras
opuestas de vigas o columnas a cada lado del nudo o dintel
2.- Fisuras de ancho variable, ordenadas en dos familias en la dirección
de las diagonales del nudo
3.- Zonas de Fisuración fina o delaminacion del concreto en caras
opuestas de vigas o de columna a cada lado del nudo o de la columna.
CAUSAS
1.- Dimensionamiento inadecuado para resistir los esfuerzos
producidos por la acción sísmica.
2.- Son producidos por los esfuerzos debidos a las acciones sísmicas y
producidas dentro del nudo, cuando la cuantía de la columna, contenida
en el nudo, es insuficiente para resistir los esfuerzos cortantes.
Fisuración en columnas por
agotamiento de la resistencia del
concreto
CARACTERISTICAS
1.-Se observa fisura inclinadas son muy raras de encontrar y solo se
presenta en el caso de concretos secos
2.- Suelen presentarse varias fisuras, paralelas y inclinadas sin dirección
3.- Generalmente las fisuras no están superpuestas a las armaduras
4.- Aparecen en fase de pre rotura de la pieza, es decir a partir del 80%-
90% de la carga rotura de la columna.
CAUSAS
1.- Falta de resistencia del concreto para las tensiones a que esta solicitado
en este caso a un sismo sucedido en Pisco