0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas20 páginas

XXXXXXXXX D. Leg. 1186 - Uso de La Fuerza PNP

Este documento describe las directrices para el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP) de acuerdo a su marco constitucional. Define los diferentes niveles de cooperación, resistencia y agresión, así como los niveles correspondientes de fuerza que puede emplear la PNP. También establece principios como legalidad, necesidad y proporcionalidad para regular el uso de la fuerza y asegurar que se aplique de manera gradual y diferenciada. Finalmente, detalla las responsabilidades de la PNP y el Ministerio del Interior para

Cargado por

rene verastegui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas20 páginas

XXXXXXXXX D. Leg. 1186 - Uso de La Fuerza PNP

Este documento describe las directrices para el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP) de acuerdo a su marco constitucional. Define los diferentes niveles de cooperación, resistencia y agresión, así como los niveles correspondientes de fuerza que puede emplear la PNP. También establece principios como legalidad, necesidad y proporcionalidad para regular el uso de la fuerza y asegurar que se aplique de manera gradual y diferenciada. Finalmente, detalla las responsabilidades de la PNP y el Ministerio del Interior para

Cargado por

rene verastegui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

TEMA :

“USO DE LA FUERZA DE LA PNP EN


CUMPLIMIENTO DE SU FINALIDAD
CONSTITUCIONAL”(D.LEG. 1186)

EXPOSITOR:
ANGEL DE LAMA GARCIA
CRNL. PNP ®
ABOGADO
DEFINICIONES :
Fuerza:
Medio que en sus diferentes niveles usa el personal PNP, para
controlar una situación que constituye una amenaza o atenta
contra la seguridad, orden público, la integridad o la vida de las
personas.

Uso progresivo y diferenciado de la fuerza:


Graduación y adecuación, por parte del personal PNP, de los
medios y métodos a emplear, teniendo en cuenta el nivel de
cooperación, resistencia o agresión de la persona intervenida y
las condiciones del entorno.
DEFINICIONES :
Medios de Policía:
Armas, equipos, accesorios y otros elementos de apoyo
que emplea el personal PNP para enfrentar una amenaza o
atentado contra los bienes jurídicos protegidos.

Cumplimiento del deber:


Obligación del personal PNP en el ejercicio de la autoridad
que representa, para garantizar el orden o la seguridad.
PRINCIPIOS :
legalidad:
Los medios y los métodos deben estar amparados por derecho
internacional, Constitución Política y normas de la materia.
Necesidad:
Se da cuando otros medios resulten ineficaces o no garantizan el
logro del objetivo legal buscado.
Proporcionalidad:
Se toma en cuenta el criterio diferenciado y progresivo,
determinado por el nivel de cooperación, resistencia (activa y
pasiva) o la agresión de la persona (s) a quien se interviene y
considerando, la intensidad, la peligrosidad de la amenaza,
condiciones del entorno y los medios que disponga el personal
policial, para controlar una acción específica.
REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA
FUERZA :
1. Niveles de cooperación, resistencia o
agresividad:
a) Resistencia pasiva:
- Riesgo latente: Amenaza permanente no
visible.
- Cooperador: Se acatan la disposiciones sin
resistencia manifiesta.
- No cooperador: No acata las indicciones, no
reacciona, no agrede.
1. Niveles de cooperación, resistencia o
agresividad:
b) Resistencia activa:
- Resistencia física: Se opone a la reducción,
inmovilización y/o conducción, llegando a un desafío
físico.
- Agresión no letal: Agresión física al efectivo PNP u
otra persona, pudiendo utilizar objetos contra la
integridad física.
- Agresión letal: Pone en peligro inminente de muerte
o
lesiones graves al efectivo PNP u otra persona.
2. Los niveles de uso de la fuerza:
a) Niveles preventivos:
- Presencia policial: Demostración de autoridad policial,
uniformado y equipado, en actitud de alerta que previene
y disuade.

- Verbalización: Comunicación oral con energía y uso de


términos adecuados y comprendidos.

- Control de contacto: Uso de técnicas de comunicación,


negociación y procedimientos para guiar o contener la
actitud del intervenido (s).
2. Los niveles de uso de la fuerza:
b) Niveles reactivos:
- Control físico: Uso de técnicas para controlar, reducir
inmovilizar y conducir al intervenido (s), evitando en lo
posible causar lesiones.
- Tácticas defensivas no letales: Uso de medios no
letales para contrarrestar y/o superar el nivel de agresión
o resistencia.
- Fuerza letal: Uso de armas de fuego contra quien realiza
una acción que representa un peligro real e inminente de
muerte o lesiones graves, a fin de controlarlo y defender
la vida propia o de otras personas.
Circunstancias y reglas de conducta en el uso de
la fuerza
1. Secuencia del uso de la fuerza:
Identificación como miembro policial.
Individualización de la persona (s) a intervenir.
Clara advertencia de intención de usar la fuerza, con
tiempo suficiente para que se tome en cuenta.
Actuar si la advertencia pone en peligro o creara
un grave riesgo de muerte o lesiones graves a otras
personas.
Actuar cuando sea evidente que la advertencia
resulta inadecuada dadas las circunstancias del caso.
2. Casos en que el personal PNP puede usar la
fuerza:
Detención en flagrante delito o mandato judicial.

Cumplir orden lícita de autoridad competente.

Presunción de la comisión de delitos y faltas.

Proteger o defender bienes jurídicos tutelados.

Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad.


3. Casos del uso excepcional de la fuerza letal:
En defensa propia o de otras personas, en caso de
peligro real e inminente de muerte o lesiones graves.
Cuando se produzca una situación de seria amenaza
para la vida, durante la comisión de un delito grave.
Ante un peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves, consecuencia de la resistencia ofrecida.
Cuando la vida de una persona es puesta en peligro
real, inminente y actual por quien se está fugando.
Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte
del personal policial u otra persona, por la acción de
quien participa de una reunión tumultuaria violenta.
4. Acciones posteriores al uso de la fuerza:
Medidas necesarias y viables para la asistencia y
servicios médicos a las personas heridas o
afectadas.
Medidas necesarias y viables para la
comunicación a los familiares de las personas
fallecidas, heridas o afectadas o a aquellas que
estas últimas indiquen.
Presentar un informe a la Unidad PNP que indique:

- Personal interviniente .
- Circunstancias y medios empleados.
- Tipo de armas y municiones utilizadas.
- Número e identidad de los afectados.
- Asistencia y evacuaciones realizadas.
5. Derechos del personal PNP:

Protección y respeto de su vida, integridad


personal, dignidad y consideraciones a su
autoridad.
No acatar disposiciones u órdenes para el uso de la
fuerza, manifiestamente ilícitas o arbitrarias.
Recibir formación, capacitación y entrenamiento
permanente, conforme a los estándares vigentes.
Asignación de armamento, vestuario y equipo que
garantice el uso adecuado de la fuerza.
Tratamiento y asistencia médica estatal.
Orientación psicológica, asesoramiento y defensa
6. Responsabilidades en el uso de la fuerza:
Informe al Comando PNP las ocurrencias del uso de la
fuerza y armas de fuego.
Investigación administrativa en los casos de lesiones o
muerte y dar cuenta a las autoridades competentes.
Cumplir orden superior para el uso de la fuerza, teniendo
conocimiento que era manifiestamente ilícita.
Dar órdenes ilícitas para el uso de la fuerza.
No adoptar las medidas necesarias para impedir o
neutralizar el uso ilícito de la fuerza o no denunciar el hecho
oportunamente, que es conocida o debe conocer.
7. Medidas institucionales del Ministerio del Interior:
Evaluación de la situación actual del armamento,
munición, equipos y otros accesorios necesarios para
el uso de la fuerza por parte de la PNP, a fin de
estandarizar su adquisición, tenencia y
almacenamiento.
Actualizar el programa de adquisición de armamento
letal y no letal, municiones, equipamiento y vehículos
anti motín, etc.
Adecuar los planes de capacitación y entrenamiento
PNP.
Actualizar la normativa.
Preparación psicológica del policía:

Favorece la planificación e incrementa su


seguridad.
Permite visualizar y ensayar sus acciones.
Favorece una respuesta serena , conforme a la
amenaza o riesgo.
Mejor control de las tensiones y emociones.
Incrementa los niveles de alerta.
Garantiza el éxito de la operación.
Los niveles de alerta:
a) Nivel de no concentración: Distracción del entorno por
cansancio o exceso de confianza. Aumenta la inseguridad.

b) Nivel de atención: Prioriza la búsqueda y detección de


riesgos y amenazas. Se prevé mejor y se acciona con
anticipación.

c) Nivel de seguridad : Hay conciencia de la existencia del


peligro. Incluye el pedido de cobertura , el uso de abrigos
y de la fuerza que sea necesaria. Permite efectuar un
planeamiento táctico. Disminuye los riesgos.
Los niveles de alerta:.
d) Nivel de reacción :
Positiva: El riesgo es real y la reacción debe ser
instantánea. Se focaliza la amenaza y se tiene en mente
una acción para controlarla: intervención verbal, fuerza
física o fuerza potencialmente letal.

Negativa: El peligro se mantiene por un tiempo


prologando o el efectivo policial no está preparado para
confrontarlo.
Se pueden dar respuestas incorrectas como : temor,
hacer disparos por instinto, torpeza en el empleo de los
medios, disparar en forma agresiva.
Pensamiento táctico:
Está en relación directa con el estado de alerta del policía, que de
ser favorable, podrá analizar y controlar la situación, evaluando
los peligros potenciales, identificando amenazas y adoptando las
medidas necearias. Se delimitan las siguientes áreas:

Área de seguridad: Aquella donde el policía tiene el dominio de


la situación, luego de una acción de control, lo que le permite
minimizar los riesgos.

Área de riesgo: Aquella que el policía no tiene el dominio de la


situación y puede surgir una amenaza que no sea evidente o
latente. Se debe ubicar y detectar los puntos de riesgos y
neutralizarlos.

También podría gustarte