Trabajo en
Tuberias de Acero
Galvanizado
RECOMENDACIONES
1. OPERACIONES Y MONTAJE
• Las operaciones básicas que se realizan sobre el tubo de
acero para su montaje en instalaciones de conducción de
fluidos mediante accesorios de fundición maleable
roscado, son principalmente cinco: sujeción, corte,
roscado, curvado y montaje y apriete. Mencionaremos
algunas recomendaciones para su correcta ejecución.
1.1 SUJECION
Independientemente del sistema de amarre
utilizado, y en especial en sujeción por cadena,
deberá prestarse especial atención al apoyo del
tubo en las mordazas.
Este apoyo habrá de hacerse en toda su
generatriz para evitar deformaciones del tubo
en el apriete.
La longitud del tubo también será una cuestión
a tener en cuenta. Los tubos de gran longitud
exigirán apoyos auxiliares en el extremo
opuesto al de amarre.
1.2 CORTE
Antes de ejecutar el corte, el operario deberá
cerciorarse de que este se practicará
perpendicularmente al eje del tubo, condición
indispensable para un posterior buen roscado.
Para ello, si la propia máquina de corte no lo
garantiza, deberán utilizarse guías adecuadas. Las
rebabas interiores producidas por la operación de
corte será necesario eliminarlas mediante un
escariado posterior para evitar pérdidas de carga en
la conducción.
1.3 ROSCADO
Para el proceso de roscado tomar en cuenta:
1. iniciar siempre el roscado en un tubo en el que se ha
practicado un corte perpendicular a su eje longitudinal.
2. Utilizar aceites de cortes adecuados, que cumplan con
los requisitos de: buen lubricante y refrigerante, no
contaminante, diluible en agua para facilitar su
posterior eliminación y no corrosivo. Esto introducirá
en la operación de roscado una mejora en la calidad de
la rosca y una reducción de mantenimiento de la
máquina y herramienta de corte, debido a que se
mejoraría ostensiblemente las condiciones de corte,
reduciendo el esfuerzo de la máquina y herramienta en
el mecanizado.
• En el roscado con roscadoras electroportátiles es
aconsejable la utilización del soporte fijatubos, este
sirve como fijación y guía, evitará el volteo de la
máquina en el caso de gripado de peines, eliminando de
esta manera posibles accidentes. Puesto que las
máquinas roscadoras eléctricas fijas incorporan el corte,
éste y el roscado conviene hacerlos inmediatamente
uno detrás del otro después del amarre, para tener una
mayor garantía en el centrado de la rosca.
• La calidad de la rosca también viene marcada por el
número de pasadas con las que se realice. La práctica
de la verificación de diámetros mediante calibres
pasa/no pasa, evitará una ejecución de la rosca con
dimensiones fuera de norma y garantizará una unión
estanca. Este aspecto es tanto más importante cuanto
más relevancia toma el factor seguridad, como es el
caso de las instalaciones de gas.
1.4 CURVADO
Para el ensayo de la aptitud al curvado del
tubo de acero sin galvanizar (tubo negro), las
normas correspondientes definen los radios
de mandril mínimos que han de utilizarse (en
el caso del curvado del tubo de acero
galvanizado, será el recubrimiento de zinc el
que marque la referencia en cuanto a radios
mínimos de curvado, norma UNE 37-505).
En la práctica, soportan perfectamente radios
de curvado más exigentes, aún así no
conviene desviarse en demasía de ellos
En cualquier caso, hay dos especificaciones comunes en las normas relacionadas
con la operación de curvado que deberán tenerse en cuenta, que son:
1. Se contempla el curvado de tubos solo para diámetros de hasta 2 DN 50
inclusive.
2. La operación de curvado se realizará en frío, nunca en caliente. A la hora
de colocar el tubo en la máquina, es aconsejable situar la soldadura
longitudinal en la línea neutra y en la parte superior para observar su
comportamiento durante la operación. Es conveniente también observar
el ángulo de abertura para evitar pasarse y no necesitar de un posterior
enderezado.
3. En el curvado de tubos, hay que prestar especial cuidado en el
dimensionado previo de su longitud. La longitud de tubo recto que es
necesaria para generar una curva en el mismo y la altura que adquiere el
extremo de ésta, son dimensiones fundamentales a tener en cuenta en el
cálculo de la longitud de tubo necesaria.
• Por ejemplo: Si se quiere curvar un tubo de diámetro nominal DN 25 a 90º, se
necesitará un desarrollo (L) de 103 mm para un radio medio de 67 mm, según
norma 3, y un desarrollo de 175 mm para un radio medio de 119 mm, según
norma 5. Las alturas (P) que alcanzarán las curvas, una vez conseguidos los
90º, será de 88 mm en norma 3 y de 135 mm en norma 5
El curvado del tubo a 180º requiere su propia técnica. El método que
aconsejamos es curvarlo en tres fases de 60º, mediante el siguiente
proceso:
1. Marcar el centro de la curva –posición 3 en el gráfico
2. Tomar de la tabla el desarrollo “A” según diámetro nominal del tubo y marcar los
puntos 1 y 2.
3. Curvar 60º sobre la posición 1 y otros 60º sobre la posición 2, centrando los puntos
1 y 2 con el centro de la galleta o almohadilla.
4. Colocar el centro del tubo –posición 3-, centrando con la galleta y curvar los
terceros 60º para conseguir los 180º finales.
1.5 MONTAJE Y APRIETE
La garantía de la estanqueidad de la unión roscadase obtiene con buenas
practicas de montaje y apriete Enumeraremos algunas de ellas:
1. Eliminar todo tipo de viruta, rebaba o cualquier otro tipo de partícula interior
y exterior del tubo y del accesorio antes de su montaje, en prevención de
obturaciones y de corrosiones por aireación diferencial bajo partícula –
Piting-.
2. Limpiar los flancos de la rosca, tanto del macho como de la hembra,
asegurándose de que ningún elemento extraño impida el contacto superficial
entre ellos.
3. Retirar, mediante limpieza manual, tanto por el exterior como por el interior,
los restos de aceites y lubricantes procedentes de la operación de roscado.
4. Desechar uniones que en el apriete definitivo invadan zonas de filetes
incompletos –salidas de roscas-.
5. Aplicar el material de estanquidad sobre la rosca
macho de forma homogénea y minuciosa,
siguiendo las indicaciones del fabricante,
utilizando solo el necesario y el especificado
para el uso correcto de la instalación.
6. Cuidar de que en la acción de enroscado los ejes
longitudinales del tubo y del accesorio estén
perfectamente alineados.
7. Aplicar los pares de apriete aconsejados por el
fabricante en Nm (Newtons metro), en función
de los diámetros nominales del tubo.
1.6 COTA Z
• En algunas de las tablas de dimensiones de los accesorios expuestos en el
puede observarse la existencia de una dimensión muy especial (Z), llamada
longitud de montaje o simplemente cota “Z”. En líneas generales esta
dimensión “Z” (o cota “Z”) puede definirse como la distancia entre el extremo
del tubo roscado (final de la rosca del accesorio y el eje o centro del accesorio.
Esta dimensión tiene especial importancia ya que permite calcular previamente
la longitud de los tubos de una instalación. Es decir, partiendo de los planos
acotados de la instalación, la cota Z de los accesorios de tubería indicados en
sus correspondientes tablas permite cortar y mecanizar los tubos en el taller del
instalador, reduciendo el trabajo en obra a la operación de montaje. Por ejemplo,
para unir el punto A de la tubería 1 con el punto B de la tubería 2 de la forma
indicada en la figura de la pagina siguiente, se partirá de los datos conocidos L1
y L2, y utilizando las cotas Z se calculará la longitud de los tubos I1, I2 y I3 del
siguiente modo:
1.7 RANURADO
Cuando el montaje de la instalación se realiza mediante
accesorios ranurados los tubos deben así mismo ranurarse
mediante una de las dos técnicas siguiente:
Corte (tallado o fresado): pensado para tubería de espesor
suficiente. Se elimina metal del tubo dejando por tanto lisa la
superficie interior del tubo. Si la ejecución de la ranura es
correcta, el espesor resultante del tubo en la zona ranurada no
debe presentar ningún problema operativo. –
Laminado: pensado para amplia gama de espesores en tubos
suficientemente resistentes. No se elimina metal del tubo,
sino que éste es “desplazado” quedando los bordes
redondeados (las superficies exterior e interior quedan
achatadas).
Comparando las dos geometrías obtenidas, se aprecia que la
libertad de movimiento en la ranura conseguida por laminación
queda más restringida que en el caso de la ranura obtenida por
corte. De este modo, la ranura por laminación ofrece una unión
más rígida que la efectuada por corte.
En el caso de las derivaciones, se hace necesario la perforación
de los tubos mediante el taladrado de los mismos.
Para el proceso de ranurado seguir las siguientes recomendaciones:
• Accionar la máquina solo cuando la máquina se encuentre fijada con seguridad
sobre un banco de trabajo o atornillada sobre el bastidor. Existe peligro de vuelco
sobre todo con tubos pesados.
• Apuntalar los tramos largos de tubo
• No agarrar los rodillos del aparato ranurador cuando se encuentre en movimiento
• No trabajar sin el dispositivo de protección delantero y trasero del disposivo ranurar.
• La palanca de avance de la bomba hidráulica manual puede retroceder bruscamente
bajo ciertas circunstancias. Esté atento de situarse siempre al lateral de la bomba
hidráulica manual, y que su cuerpo se encuentre fuera del alcance de la palanca de
avance.
• Los extremos del tubo deberán ser colocados en ángulo recto.
• Limpiar de suciedad el interior y exterior del extremo del tubo.
• Comprobar la ranura. Para ello emplear una cinta métrica de diámetros o una placa
medidora para poder medir alrededor de 90º. Si es necesario repetir el proceso de
trabajo.