Cuencas Hidrográficas
Diferencia entre cuenca Hidrográfica
y Cuenca Hidrológica
• Una cuenca hidrográfica y una cuenca
hidrológica se diferencian en que la cuenca
hidrográfica se refiere exclusivamente a
las aguas superficiales, mientras que la
cuenca hidrológica incluye las aguas
subterráneas
Clasificación de las
cuencas
• a) Por Su Tamaño Geográfico:
Grandes,
Medianas
Pequeñas
• b) Por Su Ecosistema:
Cuencas áridas,
Cuencas tropicales,
Cuencas húmedas
Cuencas frías.
• c) Por su Objetivo:
Hidroenergéticas,
Para Agua Poblacional,
Agua Para Riego,
Agua Para Navegación,
Ganaderas
De Uso Múltiple.
• e) Por la dirección de la evacuación de
las aguas, se podría clasificar en:
• Exorreicas: avenan sus aguas al mar o al océano.
Un ejemplo es la del Plata, en Sudamérica.
• Endorreicas: desembocan en lagos o lagunas,
siempre dentro del continente. Por ejemplo, la cuenca
del río Llave.
• Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el
terreno.
Partes De Una Cuenca
Para dar a conocer las partes de una cuenca
hidrográfica, tenemos que tomar en cuenta diferentes
criterios:
• Primero: La altitud.
Si el criterio utilizado es la altura, se podrían distinguir las
siguientes partes:
Parte alta,
Parte media y
Parte baja
En función de los rangos de altura que tenga la cuenca. Si la
diferencia de altura es significativa y varía de 0 a 2,500 msnm,
es factible diferenciar las tres partes, si esta diferencia es
menor, por ejemplo de 0 a 1000 msnm, posiblemente sólo se
distingan dos partes, y si la cuenca es casi plana será menos
probable establecer partes.
Generalmente este criterio de la altura, se relaciona con el clima y
puede ser una forma de establecer las partes de una cuenca.
Parte Alta:
Predomina el fenómeno de la socavación. Es decir que
hay aportación de material terreo hacia las partes
bajas de la cuenca, visiblemente se ven trazas de
erosión.
Parte Media:
Hay medianamente un equilibrio entre el material sólido
que llega traído por la corriente y el material que sale.
Visiblemente no hay erosión.
Parte baja:
Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el
material extraído de la parte alta se deposita.
• Segundo: Topografía:
Otro criterio muy similar al anterior es la relación con el
relieve y la forma del terreno, estableciendo lo siguiente:
Las partes accidentadas forman las montañas y laderas,
Las partes onduladas y planas, forman los valles; y
Finalmente otra parte es la zona por donde discurre el río
principal y sus afluentes, a esta se le denomina cauce.
• Tercero: Drenaje superficial:
La cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos
por la relación entre el drenaje superficial y la importancia
que tiene con el curso principal.
El trazo de la red hídrica es fundamental para delimitar los
espacios en que se puede dividir la cuenca. A un curso
principal llega un afluente secundario, este comprende una
subcuenca.
Luego al curso principal de una subcuenca, llega un afluente
terciario, este comprende una microcuenca, además están
las quebradas que son cauces menores.
ELEMENTOS DE LA CUENCA
EL RIO PRINCIPAL, la elección del río principal es arbitraria, pues
se pueden seguir distintos criterios para su elección (el curso fluvial
más largo, el de mayor caudal medio, el de mayor caudal máximo,
el de mayor superficie de cuenca, etc.). El río principal tiene un
curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.
En el curso de un río distinguimos tres partes:
El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde
la erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la
profundización del cauce.
El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear,
ensanchando el valle.
El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí,
el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se
sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.
Otros términos importantes a distinguir en un río son:
– Cauce o lecho. Conducto descubierto o acequia por donde
corren las aguas para riegos u otros usos.
– Margen derecha. Si nos imaginamos parados en el medio del
río, mirando hacia donde corre el río, la margen derecha es la
que se encuentra a nuestra derecha.
– Margen izquierda. Si nos imaginamos parados en el medio del
río, mirando hacia donde corre el río, la margen izquierda es la
que se encuentra a nuestra izquierda.
– Aguas abajo. Con relación a una sección de un curso de agua,
se dice que un punto esta aguas abajo, si se sitúa después de la
sección considerada, avanzando en el sentido de la corriente.
– Aguas arriba. Es el contrario de la definición anterior.
Funciones De las
Cuencas
• Los procesos de los ecosistemas que
describen el intercambio de materia y
flujo de energía a través de la
vinculación de los elementos
estructurales del ecosistema pueden ser
vistos como un sistema.
• Dentro de la cuenca, encontramos los
componentes hidrológicos, ecológicos,
ambientales y socioeconómicos, de los
cuales detallamos sus funciones a
continuación:
Función Ambiental
• Constituyen sumideros de CO2.
• Alberga bancos de germoplasma.
• Regula la recarga hídrica y los ciclos
biogeoquímicos.
• Conserva la biodiversidad.
• Mantiene la integridad y la diversidad
de los suelos.
Función Ecológica
• Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la
cual se llevan a cabo interacciones entre las
características de calidad física y química del agua.
• Provee de hábitat para la flora y fauna que
constituyen los elementos biológicos del ecosistema y
tienen interacciones entre las características físicas y
biológicas del agua.
Función Hidrológica
• Captación de agua de las diferentes
fuentes de precipitación para formar el
escurrimiento de manantiales, ríos y
arroyos.
• Almacenamiento del agua en sus
diferentes formas y tiempos de
duración.
• Descarga del agua como escurrimiento.
Función Socioeconómica
• Suministra recursos naturales para el
desarrollo de actividades productivas
que dan sustento a la población.
• Provee de un espacio para el desarrollo
social y cultural de la sociedad.
CARACTERISTICAS
MORFOMETRICAS Y FISIOGRAFICAS
DE LA CUENCA
• ÁREA
• PERIMETRO
PARAMETROS ASOCIADOS A LA LONGITUD
• Longitud de la cuenca
• Longitud del cauce principal.
• Longitud máxima (Lm) o recorrido
principal de la cuenca.
• Orden de la cuenca
Clasificación de Cauces de
Una Cuenca
Cauces de 1er Orden
Cauces de 2do Orden
Servicios Ambientales
• Del Flujo Hidrológico
• De los ciclos Bioquímicos
• De la producción Biológica
• De la descomposición
Importancia de las Cuencas
• Todas las actividades que se realizan para el uso de la tierra dentro
de una cuenca hidrográfica afectan la calidad del agua de los
cuerpos de agua, que finalmente desembocan en el mar.
• Tanto las fuentes dispersas como directas de contaminación en una
cuenca hidrográfica, contribuyen con nutrimentos, bacterias y
contaminantes químicos. El manejo de las cuencas hidrográficas
cubre todas las actividades dirigidas a identificar las fuentes y a
minimizar la contaminación que llega a los cuerpos de agua,
procedente de una cuenca hidrográfica.
• Las cuencas hidrográficas albergan una gran variedad de plantas y
animales, y brindan muchas oportunidades de esparcimiento al aire
libre. Al proteger la salud de nuestras cuencas hidrográficas,
podemos preservar y mejorar la calidad de vida de sus residentes.
• Una cuenca hidrográfica cubre un área específica de la superficie
de la tierra en la que el agua fluye hacia un mismo punto.
Comprende una superficie donde se capta o recoge el agua de
lluvia. Estas alimentan el agua de los ríos, charcas, quebradas y
otros cuerpos de agua cercanos.
• Las cuencas son áreas naturales que recolectan
y almacenan el agua que utilizamos
para el consumo humano y animal, para los sistemas de riego
agrícola, para dotar de agua a las ciudades y hasta para producir la
energía eléctrica que alumbra nuestros hogares. Por eso, la
preservación de las cuencas hidrográficas es un factor
importantísimo para el desarrollo integral de nuestra vida.
• La caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas es una
de las herramientas más importantes en el análisis hídrico, y tiene
como propósito determinar índices y parámetros que permiten
conocer la respuesta hidrológica en esta unidad de análisis espacial
(cuenca).
Importancia de proteger las
cuencas hidrográficas
• Las cuencas recogen el agua que necesitamos para el
consumo humano. El agua es esencial para todas las formas
de vida.
• El agua que utilizamos, normalmente proviene de lagos que
están localizados en las cuencas hidrográficas. Los lagos en
Puerto Rico son cuerpos de agua represados por el hombre
en aquellas áreas donde existen ríos y quebradas.
• Las cuencas hidrográficas mantienen el equilibrio entre los
organismos y el ambiente y proveen de recursos necesarios
para que se lleve a cabo el ciclo de agua.
Diagnóstico
Alude, en general, al análisis que se realiza para
determinar cualquier situación y cuáles son las
tendencias. Esta determinación se realiza sobre la
base de datos y hechos recogidos y ordenados
sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo
que está pasando.
Entorno socioeconómico
Se trata de una herramienta que permite conocer la
situación actual, social, económica y ambiental, en que se
encuentra un territorio con el objetivo de determinar su
posicionamiento respecto a otros territorios, detectar las
fortalezas y debilidades que lo caracteriza y, de este
modo, poder planificar actuaciones de cara a su
desarrollo futuro.
Para ello se utiliza una serie de fuentes estadísticas,
bibliográficas y técnicas de diversa procedencia (FODA,
sistema de indicadores, etc.), que se deben compatibilizar
con la realización en un trabajo de campo que permita
identificar las necesidades de los diferentes actores que
intervienen en el proceso de desarrollo local.
El diagnóstico social se realiza anticipadamente al
biofísico con el propósito de dar a conocer a los
comuneros de la zona de estudio (cuenca) sobre las
actividades durante la verificación en campo al realizar
el diagnóstico biofísico y no estén en su zona.
Durante el proceso de levantamiento de la información
se incorporan parámetros económicos referenciales,
que permiten posteriormente comparar antes del MIC y
después del MIC. Sin embargo para no ocasionar
susceptibilidad en la comunidad no se realiza un
análisis económico a profundidad.
Algunos objetivos específicos de este tipo de
diagnostico son:
Contar con información básica de la cuenca para la
elaboración del plan de intervención.
Priorizar necesidades básicas de la comunidad
conjuntamente con ellos.
Lograr la participación de la población involucrada
en el desarrollo del diagnóstico.
Elaborar un plan de acción comunitaria
Aspectos que intervienen en la socioeconómica:
Aspectos sociales
Los indígenas conforman la mayoría de la población rural de la
cuenca. Consecuentemente, este sector debe ser considerado
como el principal actor de un programa de manejo y conservación.
Este hecho es sumamente importante para establecer criterios de
programas y proyectos, ya que por la pobreza y marginación a que
han sido conducidos, los indígenas son naturalmente recelosos y
en ocasiones hasta hostiles, pero hay que reconocer que poseen
la más valiosa tradición de organización en comunidades.
Aquí es importante destacar que los principales trabajos en
conservación y manejo de recursos naturales en la cuenca se
realizan mediante la participación de las comunidades.
Aspectos económicos
El 66% de la población de 12 años y más constituye la
fuerza de trabajo en la Alta Cuenca. Parte de este
grupo es población económicamente activa (PEA).
La actividad económica predominante en el área rural
es la agricultura, que absorbe el 60% de la PEA rural.
La segunda actividad en orden de generación de
ocupación es la industria manufacturera, y le sigue la
actividad de servicios.
Cabe anotar que el 75% de la PEA rural agricultora
basa su actividad, fundamentalmente, en los recursos
naturales renovables.
Sector forestal
La determinación y caracterización del sector forestal
en la Cuenca Alta tiene dos componentes, que son el
productivo y el de conservación. El productivo está
constituido por los bosques cultivados y naturales, y
el aprovechamiento de sus productos se hace a través
de los aserraderos e industrias forestales. El
componente de conservación está integrado por los
parques nacionales, las áreas de recreación y el
páramo.
Referencias Bibliográficas
• Garcia,M.,Garzon,H.(2007).Manejo de cuencas
hidrográficas.
• JHOANNA MAGALLY GARCIA ANDRADE.HENRY
GARZON SANCHEZ. MILTONGARZON. Modulo de
manejo de cuencas hidrográficas. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia Unad. 2007
• MORALES J. 1998. Planificación Y Manejo Integral de
Cue ncas Hidrográficas. CursoTaller. Universidad
Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.PNUD
(Programa De las Naciones Unidas para el
Desarrollo). 1992
Gracias por su atención