EVOLUCION DE LA SALUD
COMUNITARIA A NIVEL MUNDIAL.
Lic. NILDA APAZA COILA
ENFERMERÍA COMUNITARIA
Es una alternativa de trabajo con la población que principalmente se caracteriza por la aplicación de
conocimientos de la enfermería y la salud pública con el fin de elevar el nivel de salud de la
población mediante la participación de ésta y dentro de un equipo multidisciplinario.
A nivel mundial no existe un consenso en su denominación:
Enfermería de atención primaria
Enfermería de familia
Enfermaría comunitaria…
LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS)
La APS es el cuidado esencial de la salud basado en métodos y tecnología práctica,
con sólida base científica y socialmente aceptable, que sea accesible a todos los
individuos y familias de la comunidad, a través de su total participación.
La APS es, para las personas, las familias y la comunidad, el primer nivel de contacto
con el sistema nacional de salud, que pone los cuidados de salud lo más cerca posible
de los lugares en que aquellas viven y trabajan.
COMUNIDAD
DEFINICIONES:
Es un sistema social con un número
suficiente de estructuras sociales para
satisfacer las necesidades de sus miembros
mediante las relaciones de rol.
Conjunto de personas que habitan en un
lugar común y comparten características
comunes, sus miembros se encuentran en
permanente interacción.
Es una localidad, agrupación de personas
relacionadas entre sí y que dispone de
recursos físicos, humanos, de conocimiento,
voluntad, instituciones, tradiciones y otras
que hacen que la comunidad se mantenga en
constante crecimiento.
ESENCIA DE LA SALUD COMUNITARIA
Objeto-sujeto de la Enfermería comunitaria -----La Comunidad
Los cuidados de enfermería en la comunidad tienen como fin contribuir a mejorar
las condiciones de vida favoreciendo el desarrollo de la salud con vistas a
proteger, promover, prevenir y limitar en ella los problemas de salud
POBLACION DESTINATARIA:
No se limita a un grupo de edad o diagnóstico determinado:
Objetivo del equipo de salud y de usuarios---Atención integral mediante un sistema de atención
participativa
Individuos
Grupo
Comunidad
EVOLUCION DE LA SALUD COMUNITARIA
La historia de la salud comunitaria
comienza en 1859 en Europa , desde la
década de los 60.
En estados unidos de Norteamérica se
empieza hablar con interés de la “Salud
Publica y Medicina Comunitaria”.
EVOLUCION HISTORICA
Su origen más visible emerge en los primeros dos siglos de nuestra era durante el
Imperio romano, ya que tras adoptar el cristianismo como religión oficial, la
actividad de los cuidados se estableció en los diaconiums, es decir, en hospicios
construidos para asistir a pobres y enfermos.
De la asistencia domiciliaria de los hombres se encargaban los diáconos, pero
funciones similares para asistir a las mujeres eran llevadas a cabo por las
diaconisas, término que se acuñó para hacer referencia a mujeres, en su mayoría
viudas, que consagraban su vida al servicio de la Iglesia.
Bajo los principios del cristianismo, visitar a los enfermos constituía un deber y
una función esencial de diáconos y diaconisas.
Ahora bien, antes de la figura del diaconato femenino, es decir, hacia el siglo IV
d.C., la atención a las mujeres era realizada por viudas, cuyas funciones, entre
otras, contemplaban visitar a las enfermas a quienes atendían en los cuidados del
cuerpo y el alma.
Fue en Inglaterra, en 1859, donde surgió el primer sistema de Enfermería de Distrito.
Este es considerado como la primera organización de enfermería de salud pública y en ella
se combinó la actividad enfermera, la educación sanitaria y el trabajo social.
La iniciativa fue liderada por el filántropo William Rathbone quien encargó en su dirección a
la enfermera Mary Robinson para liderar un programa comunitario enfocado en la educación
sanitaria y la atención domiciliaria a los enfermos, concepto que para 1864 ya había sido
replicado en otras ciudades de Inglaterra.
La Training School and Home for Nurses, como se denominaba aquella institución, buscaba
dotar de enfermeras profesionales al hospicio local, proveer enfermeras para atender a los
enfermos de familias privadas del distrito y asistir a los pobres en sus domicilios.
Con esto, la historia del arte de los cuidados y la salud pública fueron testigos de un punto de
inflexión y su relevancia fue tan abrumadora que el concepto cruzó el Atlántico para sembrar
las semillas de la enfermería de salud pública en el continente americano.
Para finales del siglo XIX y principios del siglo XX la gran preocupación de las
autoridades de salud eran las enfermedades infecciosas.
En Europa, la fiebre tifoidea y el cólera habían causado gran devastación a mediados del
siglo XIX al cobrar millones de víctimas y desatar un pánico no visto desde la Edad
Media con la peste negra.
En Inglaterra, el sanitary movement liderado por el abogado Edwin Chadwick fue el
movimiento de salud pública más relevante del siglo XIX y significó el punto de partida
de una nueva concepción en políticas de salud pública y encumbró a Chadwick no solo
como investigador social, sino también como pionero de las ciencias sociales.
La emergente crisis de la atención hospitalaria, además de la precaria condición de vida
de las clases trabajadoras y su negativa repercusión en la productividad económica, dio
pie a nuevas políticas públicas, a un compromiso sanitario internacional y a un nuevo
paradigma en el área de la salud con la era higienista que influyó en los núcleos de
formación de nuevas enfermeras lo cual no solo representó cambios a nivel conceptual y
teórico, sino también cambios estructurales en la práctica enfermera.
FLORENCE NIGHTINGALE
Florence Nightingale, (Florencia, 12 de mayo de 1820-Londres, 13 de agosto de
1910), fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora
de la enfermería profesional y creadora del primer modelo conceptual de
enfermería. Desde muy joven se destacó en matemáticas, y culminó sus estudios
y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística
sanitaria.
Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento,
en 1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres,
actualmente parte integrante del King's College de Londres.Fue la primera
escuela laica de enfermería en el mundo.
Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja
y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra.
De fe anglicana, creía que Dios la había inspirado para ser enfermera. Alcanzó fama mundial
por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos durante la guerra de
Crimea. A partir de ese momento fue conocida como «la dama de la lámpara», por su
costumbre de realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes.
En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la primera
mujer enrecibir la Orden de Mérito del Reino Unido.
En 1908, le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad de Londres.
El juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse, fue creado en su honor en
1893.
El Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su cumpleaños.
HISTORIA DE LA SALUD COMUNITARIA
Desde 1940 en Europa y Estados Unidos.
Desde la década de los 60 en América Latina.
Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva más de 60 años de servicios a la
humanidad y 60 años de afiliación con el CIE.
Más de 30 años desde que la OMS y sus Estados Miembros consagraron el
objetivo del acceso universal a los servicios de salud en la Declaración de
AlmaAta, en la que se puso de relieve la “enorme desigualdad del estado de salud
de las personas, especialmente entre los países desarrollados y los países en
desarrollo y dentro de los propios países”
Para abordar este problema, la OMS se centró en la APS, a la que consideró la
clave para conseguir las metas de su estrategia de 1977 Salud para todos en el año
2000.
Quince años después, los gobiernos confirmaron este objetivo en Riga.
El CIE celebra el liderazgo de la enfermería y pide una mayor implicación de ésta
en la APS, estrategia fundamental para conseguir el acceso universal y una mejor
salud para la población del mundo.
En Perú, debido a las epidemias de fiebre amarilla y malaria se promovieron campañas sanitarias para
combatir dichas enfermedades y ante la crisis en que naufragaban los sistemas de salud en la región,
surgieron cambios estructurales tanto en la organización como en la formación del personal de enfermería.
Con ello, nuevos conceptos de salud pública emergieron, principalmente, con la OPS y con la Fundación
Rockefeller, la cual ejerció un papel determinante en la creación de las primeras escuelas de enfermería
que estaban adscritas a hospitales de beneficencia donde se establecieron planes de estudios que duraban
tres años.
En Perú se organizó en 1925 una escuela de enfermeras visitadoras destinada a formar el personal que
exigían los nuevos servicios sanitarios.
Dos años después se creó en Chile la Escuela de Enfermería Sanitaria, la cual se fusionó posteriormente
con la Escuela de Enfermeras del Estado que otorgaba el título de enfermera sanitaria.
Por entonces, la Octava Conferencia Sanitaria Panamericana recomendó crear Ministerios de Salud
Pública para ejecutar la nueva política sanitaria y, con ello, dar respuesta a los factores que impactaban en
la salud poblacional.
Siguiendo esos lineamientos, en 1930, con el apoyo de la Fundación Rockefeller, se creó en Colombia la
Escuela de Enfermeras Visitadoras de Bogotá y, en Medellín, se creó en 1936 una escuela que otorgaba el
título de ‘Enfermera visitadora’. En donde las estudiantes de enfermería podían viajar a EE.UU., donde
además de los principios básicos de la profesión, recibían formación en salud pública.
LOGROS
Mejor control de muchas enfermedades, como el sarampión y la poliomielitis
Otras, como la viruela, han sido erradicadas.
Los índices de vacunación han aumentado en muchos países: en países en desarrollo,
llegan hasta un 80%.
En todo el mundo ha disminuido en medida importante la mortalidad infantil y ha
aumentado considerablemente la esperanza de vida.
Entre 1960 y 1995, la esperanza de vida en los países de renta baja aumentó 22 años y en
los países desarrollados, 8 años.
La APS junto con los avances económicos y tecnológicos y la financiación orientada a la
lucha contra las enfermedades contribuyó ampliamente a estas mejoras relacionadas con
la salud.
SIN EMBARGO
La pandemia del SIDA
invirtió después
trágicamente este aumento
de la esperanza de vida en
el África Subsahariana.
CONFERENCIA ALMA ATA
En la reunión de Alma Ata quedo establecida una estrategia y una filosofía
específica, distinta a las utilizadas hasta entonces, para llevar a cabo la política de
"Salud para todos en el año 2000", esta estrategia se definió como la "Atención
Primaria de Salud" (APS).
La APS, según la Declaración de "ALMA ATA", implica un tratamiento
multicausal de los problemas de salud y una organización de los servicios de
salud que permitan servicios globales, continuos, integrales, distribuidos
equitativamente buscando su eficacia y eficiencia 1978 –
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, realizada en 1978 en
Alma Ata (Kazajstán), en la antigua URSS
Implicó un potencial avance mundial en los derechos sobre la salud.
En la Conferencia, apadrinada por la OMS y el UNICEF, participaron ministros
de salud de más de 100 países.
Virtualmente todas las naciones representadas se comprometieron con el objetivo:
«Salud para Todos en el Año 2000».
CONFERENCIA ALMA ATA
Se ratificó la amplia definición de la OMS de la Salud como:
Un estado de completo bienestar físico, mental y social. (Declaración de Alma Ata.)
Para lograr el ambicioso objetivo de Salud para Todos, las naciones del mundo -junto
a la OMS, el UNICEF y las principales agencias financieras se comprometieron a
trabajar por la cobertura de las necesidades básicas de la población con un
planteamiento integral y progresista denominado Atención Primaria de Salud (APS).
Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción
nacionales, con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como
parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros
sectores. Para ello, será preciso ejercer la voluntad política para movilizar los
recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles.
IMPLICACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS DE
LA APS Y LA DECLARACIÓN DE ALMA ATA
Muchos de los principios de la Atención
Primaria de Salud fueron tomados de China y de
diferentes experiencias de Programas de Salud
Basados en la Comunidad no gubernamentales,
pequeños y poco conocidos, de Filipinas,
América Latina y otros países.
El concepto de APS tenía fuertes implicaciones
sociopolíticas: apuntaba explícitamente la
necesidad de una estrategia de salud integral que
no sólo abasteciera de servicios de salud, sino
que afrontara las causas fundamentales, sociales,
económicas y políticas de la falta de salud.
CONFERENCIA ALMA ATA
Plantear estrategias destinadas a:
Promover una distribución más justa
de los recursos
»… es necesaria una política clara por la
cual los países más influyentes se
comprometan a realizar una distribución
más justa de los recursos para permitir a
los países en desarrollo y, de forma muy
especial, a los menos desarrollados,
poner en marcha la Atención Primaria de
Salud.»
DECLARACIÓN DE ALMA ATA
Sostiene que para plantear y llevar a la práctica de forma eficaz la APS, la
participación comunitaria ha de ser fundamental.
Esta afirma que «la autoestima y la conciencia social son factores clave en el
desarrollo humano».
Recalca la importancia de «la participación comunitaria en la decisión de las
estrategias y en planificar, poner en marcha y controlar los programas de
desarrollo.»
La Conferencia reafirma con decisión que la salud, que es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad, es un derecho
humano fundamental y que la consecución del nivel de salud más alto posible es un
objetivo social prioritario en todo el mundo, cuya realización requiere la acción de
muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector sanitario.
DECLARACIÓN DE ALMA ATA
La existente desigualdad en el estado de salud de las personas, particularmente
entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, así como dentro
de los diversos países, es inaceptable política, social y económicamente y, por
tanto, implica de manera común a todos los países.
El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico
Internacional, es de una importancia básica para poder conseguir de manera
completa la salud para todos, y para reducir la diferencia en el estado de salud
existente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo La
promoción y protección de la salud de la población son esenciales para mantener
el desarrollo económico y social, y contribuyen a una mejor calidad de vida y a la
paz en el mundo.
DECLARACIÓN DE ALMA ATA
Las personas tienen el derecho y el deber de participar individual y
colectivamente en la planificación e implementación de su atención sanitaria.
Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de sus poblaciones… Un
objetivo social principal …para las próximas décadas, debería ser la promoción,
para todos los habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de salud que les
permitiera llevar a cabo una vida productiva social y económicamente La
atención primaria de salud es la clave para conseguir este objetivo como parte del
espíritu de justicia social del desarrollo.
DECLARACIÓN DE ALMA ATA
La atención primaria de salud es atención sanitaria esencial, basada en la práctica,
en la evidencia científica y en la metodología y la tecnología socialmente
aceptables, accesible universalmente a los individuos y las familias en la
comunidad a través de su completa participación, y a un coste que la comunidad y
el país lo puedan soportar, a fin de mantener en cada nivel de su desarrollo, un
espíritu de autodependencia y autodeterminación.
APS Forma una parte integral tanto del sistema sanitario del país (del que es el eje
central y el foco principal) como del total del desarrollo social y económico de la
comunidad Es el primer nivel de contacto de los individuos, las familias y las
comunidades con el sistema nacional de salud, acercando la atención sanitaria el
máximo posible al lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el
primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada.
CARTA DE OTTAWA
La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en
Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la
consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000." Esta conferencia
fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de
la salud pública en el mundo.
Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países
industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las
demás regiones.
La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como
consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el
documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial
de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido
recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma.
Para alcanzar un estado adecuado de bienestar
físico, mental y social un individuo o grupo debe ser
capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de
satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse
al medio ambiente.
La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino
como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se
trata por tanto de un concepto positivo que acentúa
los recursos sociales y personales así como las
aptitudes físicas.
Por consiguiente, dado que el concepto de salud
como bienestar trasciende la idea de formas de vida
sanas, la promoción de la salud no concierne
exclusivamente al sector sanitario.
LAS METAS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Si bien el apoyo a la atención primaria
de salud pareció que disminuía en el
decenio de 1990, volvió a recibir una
ayuda mayor en el decenio de 2000 con
el acuerdo mundial sobre las Metas de
desarrollo del milenio (MDM).
Las MDM se establecen para un plazo
(antes de 2015) y son metas y objetivos
medibles para combatir la pobreza, el
hambre, la enfermedad, el
analfabetismo, la degradación del
medio ambiente y la discriminación
contra la mujer.
“No creo que podamos alcanzar las Metas de desarrollo del milenio si no
volvemos a los valores, los principios y los planteamientos de la atención
primaria de salud... Decenios de experiencia nos dicen que la atención primaria de
salud es la mejor vía para el acceso universal, el mejor modo de conseguir
mejoras sostenibles de los resultados de salud, y la mejor garantía de que el
acceso a los cuidados será equitativo”.
Dra. Margaret Chan, Directora General, Organización Mundial de la Salud, 2007
EN LA ACTUALIDAD
Hace 42 años, líderes mundiales expresaron la voluntad de lograr salud para todos a través de la
atención primaria de salud en la Declaración de Alma-Ata.
Desde entonces, numerosas cumbres y conferencias han reiterado ese compromisos. Su
implementación ha sido contradictoria e interpretada de modo disímil. Como resultado, todavía sigue
pendiente lograr la salud para todos.
Hoy, el concepto de a APS se enriquece con el concepto "centrada en las personas".
El contexto actual, cambio demográfico, el envejecimiento poblacional, la urbanización, la
globalización y el aumento de las inequidades; la transición epidemiológica, el predominio de las
enfermedades crónicas, y las no transmisibles, la salud mental; la violencia y los efectos del cambio
climático, las mayores migraciones; sistemas de salud más complejos y costosos; el aumento la
participación del ciudadano, la sociedad y las expectativas; el papel la innovación, la revolución
tecnológica y información, han cambiado el contexto que definió la APS hace 42 años.
La necesidad de una cobertura universal de salud se torna el centro del debate.