JORNADA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
PEDAGÓGICAS PARA DOCENTES
PROPÓSITO
Desarrollar la evaluación diagnóstica basado en las
experiencias de evaluación para elaborar la
planificación.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
▪ Nos permite identificar el nivel de desarrollo de las competencias con las que
los estudiantes inician este proceso y que son necesarios para alcanzar los
niveles de logro esperados.
Finalidad ▪ Que identifiquemos logros y dificultades de los estudiantes, lo cual ayuda a
contextualizar las experiencias de aprendizaje que se brindara para atender
▪ Medios de aprendizaje: radio TV, página Web, docente itinerante.
Factores ▪ Lugar del aprendizaje: Rural, urbano.
▪ Record de asistencia: permanente, itinerante, riesgo de abandono.
Fuente ▪ Portafolio.
▪ Ficha de matrícula
▪ Ficha de entrevista a familias.
▪ Anecdotario
▪ Cuaderno de campo Informe de progreso (SIAGIE)
IMPORTANCIA
“Todo acto educativo es un proceso opaco que necesita ser visibilizado a través de un
proceso sistemático de evaluación” que se concretizan en evidencias. (Ravella,
2017,p15)
Permite que los docentes, identifiquen a los estudiantes que requieren de un
apoyo especial para alcanzar los estándares, de la competencia por medio de la
realización de actividades de consolidación y reforzamiento.
Aporta información que hace posible mejorar el trabajo del docente, pues le
brinda insumos para adaptar las formas de enseñanza y para tomar decisiones
sobre la aplicación de instrumentos o el trabajo a seguir en función de sus
necesidades.
En síntesis, la evaluación diagnostica de entrada ofrece al docente conocimiento sobre
los saberes previos de sus estudiantes con la finalidad de ajustar su practica pedagógica
y ayudar a los estudiantes a avanzar a nivel de logro de la competencia.
¿QUÉ DIAGNOSTICAR?
La evaluación diagnóstica
El contexto de aprendizaje: condiciones
+ Ámbito o zona: rural, urbana.
+ Forma o canal de acceso al servicio educativo: Radio, TV,
pagina Web, Profesor itinerante.
Sirve para recoger + Modalidad de comunicación: sincrónica, asincrónica.
información sustentada
en evidencias, que El desarrollo de las competencias
proporciona el nivel de
Se sugiere La evaluación diagnóstica de entrada debe tener como base la
logro de aprendizajes identificación de las competencias de las y los estudiantes. Se
considerar
de elaboran criterios que tomen como referencia los estándares y
las y los estudiantes. desempeños según ciclo y edad.
Orientar la toma de
Al estudiante como ser integral
decisiones para la
El docente debe recoger información sobre el proceso de
planificación curricular.
evaluación y el impacto de los resultados de la evaluación en el
estudiante. Esto proporcionará información valiosa para plantear
estrategias creativas orientadas a construir un proceso social y
armónico en el aula.
Fuente: Currículo Nacional
2016
Instrumentos de evaluación.
“Los instrumentos de evaluación son herramientas que nos permiten obtener y registrar la
información que necesitamos recoger de los estudiantes”. En ese sentido, los docentes
podemos crear nuestros propios instrumentos o adaptar y mejorar los que se proponen.
Sanchez.M y Martinez (2020 p22)
El nivel de desarrollo de la competencia en el que se encuentran los
La información estudiantes de acuerdo con la edad.
proporcionada por
los instrumentos
Las competencias y capacidades que deben ser reforzadas.
durante la evaluación
diagnostica, permiten
que el docente tenga Tiempo que requiere el docente para potenciar aquellas competencias que
claridad respecto a: aún faltan fortalecer.
El tipo de estrategias que debe aplicar según las características y
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
Fuente: Formación en servicio docente.
Instrumentos de evaluación.
Ficha de matrícula
Informe del progreso
del niño
El portafolio
La ficha de entrevista.
El anecdotario.
El cuaderno de campo.
Fuente: Formación en servicio docente.
¿CÓMO REALIZAR EL DIAGNOSTICO?
Sirve para recoger información sustentada en evidencias, que proporciona el nivel de logro de aprendizajes de las y los estudiantes.
Orientar la toma de decisiones para la planificación curricular.
Considerando 3 procesos
1. Teniendo claridad sobre la Primer momento Segundo momento
información que queremos
recoger
Para hacer nuestra evaluación ● Revisando las fichas de
diagnóstica, es fundamental tener matrícula. ● A través de las
un objetivo claro. En este caso, ● Analizando los portafolios o evidencias que
nuestro foco debe estar centrado informes de progreso de años recogemos en las
en conocer la historia de la niña o anteriores. primeras experiencias de
el niño, su contexto y el nivel en ● A través de entrevistas con
el que se encuentra en relación a aprendizaje.
las madres y los padres de
las competencias que vamos a
promover durante el año
familia.
¿CÓMO REALIZAR EL DIAGNOSTICO?
2. Seleccionando los instrumentos para realizar el diagnóstico
Los instrumentos de evaluación son herramientas que nos permiten obtener, registrar y organizar la información que
recogemos de las niñas y los niños. seleccionar los instrumentos que vamos a necesitar y adaptarlos a nuestras necesidades
o construir nuestros propios instrumentos para evaluar de manera formativa. Para evaluar, en este contexto, es importante
pensar en instrumentos que nos permitan recoger y organizar la información a través de las familias y de manera remota.
3. Analizando la información registrada
A partir de la información y el análisis de esta, podemos plantearnos algunas hipótesis respecto al proceso en el que se
encuentran las niñas y los niños, así como las condiciones y oportunidades que tienen en casa para desarrollar sus
competencias. De esta manera podremos tomar mejores decisiones para promover oportunidades de desarrollo y
aprendizaje.
CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Identificación Identificación de
de las Formulación
Caracterización evidencias e
comp de los
del estudiante etencias instrumentos
criterios
y sus
est
ándares
•
Criterios y de aprendizaje
evidencias
Luego elaboré un consolidado de los
resultados obtenidos del análisis de las
competencias recogida a través de las
llamadas telefónicas a los padres y
madres Siguiendo con el ejemplo de Julissa:
de familia y el análisis de los documentos
que tenía disponibles.
A continuación te presentamos las características de sus estudiantes:
De un total de 25 estudiantes matriculados:
• El 5 % de ellos es el mayor de tres hermanos.
• El 15 % proviene de familias con ausencia de los padres y en las que son los
abuelos quienes acompañan a las niñas y niños en sus actividades
escolares.
A nivel de condiciones de aprendizaje:
• Solo el 45 % de estudiantes entregó su portafolio con evidencias.
• El 75 % cuenta con conectividad de internet en casa, pero existe un 25 % que
evidencia dificultad para acceder por este medio.
• El 10 % de los niños y niñas deben esperar que sus padres retornen al hogar
para que los ayuden con sus actividades escolares.
A nivel de aprendizaje:
• Julissa comenta que las evidencias con las que cuenta, no permiten reconocer
los avances de las niñas y los niños en relación con las competencias
construye Julissa en base a la información recogida ha seleccionado
A nivel de saludy se comunica oralmente en su lengua materna. las competencias para evaluar.
• su identidad
El 5 % reporta haber tenido en casa a un familiar
delicado de salud (Covid-19).
Criterios y evidencias de
aprendizaje
Para la evaluación diagnostica se debe
considerar los resultados de los
instrumento del año anterior y de la
p adres de a las madres y
entrevista
familia.
Siguiendo el caso de Julissa en este modelado nos centraremos en dos competencias, recordando que en el nivel de educación inicial las actividades
promueven el desarrollo de competencias de manera integral
COMPETENCIAS ESTÁNDARES
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
Se comunica interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general
oralmente en su en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente24 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y
lengua materna lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa
y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de
sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de
su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son
Construye su
importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar
identidad decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el
motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
Formular los criterios supone describir lo que se espera que el
estudiante haga en relación con la competencia que se va a
evaluar. Estos criterios se elaboran a partir del análisis del
estándar, competencias, capacidades y desempeños.
Primer paso: Analizar
Tercer Paso: Determinar que desempeños debe demostrar la o el
Competencias y
capacidades estudiantes para dar cuenta del nivel de logro de la competencia, en relación
con la actividad de criterios aprendizaje (Propósito y evidencia)
Segundo Paso: Analizar la descripción de Cuarto: Formular los criterios. La presentación de
los estándares y los desempeños de estos debe ser clara y precisa. Se recomienda
aprendizaje que los niños y niñas deben emplear un vocabulario pertinente, acorde con la
alcanzar al finalizar edad de las y los estudiantes.
Criteriosy evidencias de aprendizaje
Los criterios de evaluación se elaboran
a partir del estándar, las experiencias de
aprendizaje y las evidencias propuestas.
Construye su identidad
•
Se valora a sí mismo
•
Autorregula sus emociones
Se comunica oralmente en su lengua materna
•
Obtiene información del texto oral.
•
A continuación te presentamos el trabajo realizado por Infiere e interpreta información del texto oral.
Julissa respecto a la formulación de criterios.
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y
• Primer paso: Analizar las competencias y
capacidades cohesionada
Julissa reflexiona sobre la importancia de .
•
comprender las definiciones, significados y Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma
capacidades que componen las competencias. estratégica.
•
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
•
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.
Caracterización de los estudiantes
Segundo paso: Analizar la descripción de los estándares y los desempeños de aprendizaje – II ciclo
En este proceso Julissa ha analizado los estándares y
los desempeños de los niños de 5 años identificando el
avance de logro en relación con la competencia
Competencias ( seleccionadas ) Criterios
Describe sus características físicas al observarse y comenta las semejanzas o
diferencias que encuentra entre su apariencia física y la de sus familiares
Construye su identidad Plantea preguntas para conocer más acerca de su historia, comenta
sobre lo que más le gustó o llamó la atención al escuchar los relatos
Participa en una conversación planteando preguntas o dando respuestas en
relación a lo escuchado. Expresa sus ideas apoyándose en gestos o movimientos.
Se comunica oralmente en su
lengua materna Comunica de manera verbal a quién le gustaría compartir sus historias personales
y cómo le gustaría compartirlo (a través de un dibujo, una llamada). Al hacerlo
adecua y organiza las ideas que quiere comunicar.
Criterios y evidencias de aprendizaje
Tercer paso: Determinar qué desempeños debe demostrar la y el estudiante para dar cuenta del nivel de
desarrollo de la competencia, en relación con la experiencia de evaluación ( propósito y Evidencia ).
Julissa luego del análisis de las competencias y
los estándares identifica los desempeños que
deben demostrar sus estudiantes
Competencia Construye su identidad
• Plantea preguntas para conocer más acerca de su historia, comenta sobre lo que más le gustó o llamó
la atención al escuchar los relatos.
• Participa en una conversación planteando preguntas o dando respuestas en relación a lo escuchado.
Expresa sus ideas apoyándose en gestos o movimientos.
• Comunica de manera verbal a quién le gustaría compartir sus historias personales y cómo le gustaría
compartirlo (a través de un dibujo, una llamada). Al hacerlo adecua y organiza las ideas que quiere
comunica
Caracterización de los estudiantes
Cuarto paso: Formular los criterios
Siguiendo la secuencia que Julissa
viene desarrollando ha formulado
los siguientes criterios:
Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna
• Recupera información explicita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el
nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus
propias palabras los sucesos que más le gustaron.
• Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes,
animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.
• Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones
de la vida cotidiana dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del contexto en
que se desenvuelve.
Selección de Evidencias e Instrumentos
➢ Las evidencias son producciones o actuaciones que demuestran el nivel de logro de la competencia en
función del estándar.
➢ Recuerda que debes tener claridad acerca de cómo los niños y las niñas evidenciarán lo que han
aprendido y a través de qué medio recogerás la evidencia.
Selección de Evidencias e Instrumentos
Ahora Julissa ha seleccionado las evidencias e instrumentos para el recojo de la información
Evidencias : Competencia “Construye su identidad”
• Comenta sus características físicas, cualidades e intereses que comparte con la familia demostrando sus emociones.
• Dibuja y describe una persona significativa par él o ella.
Evidencia : Competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”
• Comenta con los demás detalles sobre su historia personal haciendo uso de recursos paraverbales.
• Comparte con las personas significativas algún aspecto de su historia personal de manera coherente.
En síntesis, para seleccionar adecuadamente el instrumento, se debe tomar en cuenta:
los criterios:
✓ ¿Qué aprendizaje voy a evaluar?
Y las evidencias:
✓ ¿cómo demostrará el estudiante lo que ha logrado en relación con la competencia?
Producto del trabajo realizado, Julissa ha elaborado un consolidado con los aspectos que le permitirán
identificar el logro alcanzado por sus estudiantes al inicio del año escolar, la cual te compartimos a continuación
a modo de orientación.
Selección de Evidencias e Instrumentos
En síntesis, para seleccionar adecuadamente el instrumento, se debe tomar en cuenta: los criterios. ¿Qué aprendizaje voy a
evaluar? Y las evidencias ¿cómo demostrará el estudiante lo que ha logrado en relación con la competencia?
Producto del trabajo realizado, Julissa ha elaborado un consolidado con los aspectos que le permitirán identificar el logro alcanzado
por sus estudiantes al inicio del año escolar, la cual te compartimos a continuación a modo de orientación.
Área Personal social
Competencia seleccionada Construye su identidad
Estándar de la competencia Nivel esperado al final del ciclo II. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características
físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos
saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo
ante situaciones que
lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
Desempeños • Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y cualidades; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones.
• Participa de diferentes actividades de juego o de la vida cotidiana asumiendo distintos roles, sin hacer distinciones de género.
• Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE. Comparte hechos y momentos importantes de su historia familiar.
Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de manera autónoma, y da razón sobre las decisiones que toma. Se organiza con sus
compañeros y realiza algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales e identifica las causas que las originan. Reconoce las emociones de los demás, y
muestra su simpatía, desacuerdo o preocupación.
• Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en que lo requiere. Utiliza la palabra para expresar y explicar lo que le sucede.
Reconoce los límites establecidos para su seguridad y contención.
Criterios Menciona sus características físicas al observarse, así como sus cualidades e intereses, expresando con palabras y gestos sus emociones. Identifica quiénes
conforman su familia. Reconoce al adulto significativo en
situaciones que pueden poner en riesgo su integridad física y/o emocional.
Evidencias Comenta sus características físicas, cualidades e intereses que comparte con la familia, demostrando sus emociones. Dibuja y describe a una
persona significativa para él o ella.
Instrumentos La entrevista con padres y madres de familia.El portafolio.
Selección de Evidencias e Instrumentos
Área Personal social
Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna
seleccionada
Estándar de la Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e
competencia interpreta recursos no verbales y Paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se
expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas ateniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente24 y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde
en forma pertinente a lo que le dicen.
Recupera información explicita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales
Desempe o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.
ños • Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
orales.
• Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana dando razones sencillas a
partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
Participa en una conversación planteando preguntas o dando respuestas en relación a lo escuchado. Expresa sus ideas apoyándose en gestos o
movimientos.
Criterios Comunica de manera verbal a quién le gustaría compartir sus historias personales y cómo le gustaría compartirlo (a través de un dibujo, una
llamada). Al hacerlo adecua y organiza las ideas que quiere comunicar.
Comenta con los demás detalles sobre su historia personal haciendo uso de recursos paraverbales.
Comparte con las personas significativas algún aspecto de su historia
personal de manera coherente.
Evidenci
as Entrevista a las medres y a los padres de familia
El portafolio
Caracterización de los estudiantes
Bien Julissa ahora podrás diseñar la evaluación diagnóstica que te permitan
recoger evidencias en relación con las competencias de “construye su
identidad” y “se comunica oralmente en su lengua materna”.
“Recuerda que debes mantener un registro de las
acciones y producciones de las niñas y niños en tu
cuaderno de campo.”
Los criterios nos permiten:
Tener
Identificar cuán
información
Analizar e lejos o cerca
Observar la objetiva para
interpretar está
combinación retroalimentar
evidencias cada estudiante
de y
de de alcanzar el
las capacidades determinar el
aprendizaje logro de
logro de la
aprendizajes
competencia
Fuente: RVM N°094.2020-
Acorde a la edad de los niños y aprendizajes realizados
durante el año escolar.
Entendibles y conocidos por los niños y padres de
familia.
Características
de los Criterios
Expresar claramente lo niños que debe ser capaz
de hacer para mostrar el logro de la competencia.
Deben ser conocidos por los niños oportunamente, para saber cómo
va a evaluar y puedan utilizar estrategias que les permitan alcanzar
estas metas.
MODELADO 2
Análisis e interpretación
de resultados de
evaluación al inicio del
año escolar.
Fuente: DIFOS-
Secuencia del modelado
Análisis e Toma de decisiones
interpretació pedagógicas
losnresultados
de
Fuente: DIFOS-
1. Análisis e interpretación
Consolidado Consolidado
Fuente: DIFOS-
2. Elaboración de conclusiones
Fuente: DIFOS-
3. Toma de decisiones
Nivel de desarrollo según evaluación
Competencias diagnóstica
Inicio Proceso Logrado
Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus 30% 60% 10%
conocimientos
Se comunica
oralmente en su 40% 40% 20%
lengua materna.
Lee diversos
tipos de texto
30% 50% 20%
en su lengua
materna.
Fuente: DIFOS-
¿Cómo organizaron su portafolio el año 2020?
La información que contiene el portafolio les
permitirá Sistematizar la evaluación diagnostica
.
Fuente: DIFOS-