0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas14 páginas

Posesión - Naturaleza Jurídica

Este documento presenta información sobre la posesión como concepto jurídico. Explica que la posesión implica el ejercicio de poderes inherentes a la propiedad sobre una cosa. Luego discute tres teorías sobre la naturaleza jurídica de la posesión y características de la misma. Finalmente, analiza tres teorías históricas sobre la posesión y concluye que la teoría objetiva basada en el interés es la más adecuada para enfrentar los desafíos actuales.

Cargado por

Maria Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas14 páginas

Posesión - Naturaleza Jurídica

Este documento presenta información sobre la posesión como concepto jurídico. Explica que la posesión implica el ejercicio de poderes inherentes a la propiedad sobre una cosa. Luego discute tres teorías sobre la naturaleza jurídica de la posesión y características de la misma. Finalmente, analiza tres teorías históricas sobre la posesión y concluye que la teoría objetiva basada en el interés es la más adecuada para enfrentar los desafíos actuales.

Cargado por

Maria Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FACULTAD DE DERECHO

“DERECHOS REALES”
CICLO: IV

DOCENTE:
MG. LUIS FERNANDO FALLA
SAYAVERDI
LA POSESIÓN
ARTÍCULO 896:

ES EL EJERCICIO DE HECHO DE UNO O MÁS PODERES INHERENTES A LA PROPIEDAD.

 LA POSESIÓN ES UN HECHO JURÍDICO QUE PRODUCE CONSECUENCIA JURÍDICA Y


CONSISTE EN QUE UNA PERSONA TENGA EN SU PODER UNA COSA CORPORAL
COMO SEÑOR Y DUEÑO.

 LA POSESIÓN REQUIERE DOS ELEMENTOS:

 EL CORPUS, QUE ES LA COSA EN SI, Y


 EL ANIMUS O LA INTENCIÓN DE TENER LA COSA COMO PROPIA,
REQUIRIENDO LA INTENCIÓN Y LA CONDUCTA DE UN PROPIETARIO
NATURALEZA JURÍDICA
Existe un debate doctrinal sobre si la posesión es UN HECHO O UN DERECHO, existiendo tres
corrientes principales que abordan el estudio de la posesión:

 LA PRIMERA nos dice que es un HECHO simplemente porque se basa en circunstancias


materiales y además esta protegida por la ley con independencia de sí verdaderamente existe
o no el derecho.

 LA SEGUNDA que es un DERECHO pues reúne todos los elementos esenciales del derecho


subjetivo, es decir, es un interés tutelado jurídicamente. Es una relación que el ordenamiento
jurídico posee incluso contra el propietario de la cosa.

 LA TERCERA considera que la posesión originariamente es un HECHO y DERECHO a la vez,


pues el hecho nace de una determinada consecuencia jurídica y por otra parte existen
supuestos de derecho que resultan de la posesión aún faltando el hecho de la posesión y en
otros casos dándose el hecho de la posesión no se dan los derechos que corresponderían.
CARACTERÍSTICAS
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POSESIÓN SON TRES:

 SUPONE UNA RELACIÓN DEL HOMBRE CON LAS COSAS.

 ES UNA RELACIÓN DE DOMINACIÓN O PODER.

 ES UNA DOMINACIÓN DE HECHO SIN PREJUZGAR SI EXISTE PARA ELLO


UNA TITULARIDAD DE DOMINIO U OTRO DERECHO REAL.
TEORÍAS DE LA POSESIÓN
I. LA TEORÍA DE LA POSESIÓN COMO DERECHO REAL
PROVISIONAL
 ES LA MÁS ANTIGUA DE TODAS Y SE REMONTA A LOS TRABAJOS DE HAHN SOBRE LOS DERECHOS
REALES .

 BALDO (Baldo degli Ubaldi- Jurista italiano) SOSTENÍA QUE SÓLO HABÍAN CUATRO DERECHOS
REALES: LA PROPIEDAD, LAS SERVIDUMBRES, LA PRENDA Y LA HERENCIA. HAHN PROPUSO
AUMENTAR LA LISTA A CINCO, AGREGANDO LA POSESIÓN.

 SU TEORÍA ALCANZÓ GRAN NOTORIEDAD ENTRE LOS MÁS IMPORTANTES JURISTAS DE SU TIEMPO, DE
SUERTE QUE DURANTE LOS SIGLOS XVII Y XVIII SE ACEPTÓ QUE LOS JUS AD REM (derecho que, sin
llegar a atribuir un poder inmediato sobre la cosa, tampoco dejaban reducidos a meros efectos
obligacionales los actos realizados) ERAN: LA PROPIEDAD, LAS SERVIDUMBRES, LA PRENDA, LA
HERENCIA Y LA POSESIÓN. EN CONCLUSIÓN SE DETERMINA QUE LA TEORÍA ESTABA FUNDADA EN
UNA COMPARACIÓN DIRECTA CON LA PROPIEDAD
2. LA TEORÍA SUBJETIVA DE LA POSESIÓN (TEORÍA DE LA
VOLUNTAD)
 LA TEORÍA DE LA POSESIÓN ESTÁ BASADA EN UNA SERIE DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS (es
el estudio de textos escritos, que intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original de estos)
RELACIONADAS CON LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: IUS POSSESSIONIS, JUS POSSIDENDI, POSSESSIO
CIVILIS,POSSESIO NATURALIS, POSSESSIO, JURIS QUASIPOSSESSIO, ANIMUS POSSIDENDI, ANIMUS DOMINI,
ANIMUS DETENTIONIS, ENTRE OTROS.

 SAVIGNY AFIRMA QUE LA TEORÍA DEL DERECHO REAL PROVISIONAL ES FALSA. PARA COMPRENDER SU
ARGUMENTO ES PRECISO RECORDAR QUE TODA RELACIÓN JURÍDICA SE DEJA ANALIZAR EN UN ASPECTO
MATERIAL (SUPUESTO DE HECHO DE LA RELACIÓN JURÍDICA) Y UN ASPECTO FORMAL (REGLA DE DERECHO O
DISPOSICIÓN NORMATIVA).
3. LA TEORÍA OBJETIVA DE LA POSESIÓN (TEORÍA DEL INTERÉS)
 LA TEORÍA DE LA POSESIÓN FUE ELABORADA POR RUDOLPH VON IHERING EN DOS IMPORTANTES OBRAS:

 LA TEORÍA DE LA POSESIÓN: EL FUNDAMENTO DE LA PROTECCIÓN POSESORIA (1867) Y


 LA VOLUNTAD EN LA POSESIÓN CON LA CRÍTICA DEL MÉTODO REINANTE

 EL PROPÓSITO CENTRAL DE ESTOS ESCRITOS ES EXPONER LAS DEBILIDADES DEL MÉTODO FORMALISTA O
CONCEPTUALISTA EMPLEADO POR ALGUNOS JURISTAS (EN ESPECIAL, LOS MIEMBROS DE LA ESCUELA
HISTÓRICA) Y AL TIEMPO, SUSTITUIRLO CON UN NUEVO MÉTODO DENOMINADO TELEOLÓGICO O REALISTA.

 ESTE MÉTODO CONSISTE EN EXPLICAR LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS CON BASE EN EL FIN PRÁCTICO PARA EL
QUE SE INSTAURARON, DEJANDO A LA LÓGICA, LA DIALÉCTICA Y LA FILOLOGÍA COMO MEROS AUXILIARES DE
INVESTIGACIÓN.
CONCLUSIONES
 LAS TEORÍAS DE LA POSESIÓN SEÑALADAS SON EL RESULTADO DE UNA COMPARACIÓN CON ALGÚN
ASPECTO DE LA PROPIEDAD. LA FORMA COMO SE HACE LA COMPARACIÓN ES LA QUE DETERMINA LA
SUERTE DE CADA TEORÍA.

 LA TEORÍA DEL DERECHO REAL PROVISIONAL FRACASA POR REALIZAR UNA COMPARACIÓN DIRECTA
CON LA PROPIEDAD. HEMOS DEMOSTRADO YA QUE UNA COMPARACIÓN DIRECTA NO ES POSIBLE, Y QUE
POR ENDE, LA POSESIÓN NO ES UN DERECHO REAL. DESDE EL PUNTO DE VISTA TEMPORAL, EL CARÁCTER
PASAJERO DE LA PROPIEDAD NO LA CONVIERTE EN POSESIÓN.

 LA TEORÍA DEL DERECHO REAL PROVISIONAL (EN ADELANTE, TEORÍA PRECLÁSICA DE LA POSESIÓN) Y LA
TEORÍA DE LA VOLUNTAD (EN ADELANTE TEORÍA CLÁSICA), HAN SUSCITADO GRAVES CONFUSIONES
ENTRE LOS CIVILISTAS.
 LA TEORÍA PRECLÁSICA HA SUSCITADO LA CREENCIA ERRÓNEA DE QUE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA POBREZA DE MUCHOS INDIVIDUOS ES
RECONOCERLES UN DERECHO REAL DISTINTO A LA PROPIEDAD.

 EN LA TEORÍA CLÁSICA PARECE SEGUIRSE LA CONCLUSIÓN DE QUE EL LEGISLADOR PROTEGE AL LADRÓN Y AL INVASOR CON INTERDICTOS A FIN DE
EVITAR QUE LOS PARTICULARES HAGAN JUSTICIA POR SU PROPIA MANO. EL REALISMO HA PROBADO QUE LA PROTECCIÓN AL LADRÓN Y AL
INVASOR ES UNA CONSECUENCIA NO QUERIDA PERO INEVITABLE DE LA PROTECCIÓN AL PROPIETARIO.
 LA TEORÍA OBJETIVA DE LA POSESIÓN SI TUVIERA QUE ESCOGER ENTRE DIFERENTES PROYECTOS DE
LEGISLACIÓN CIVIL PARA LATINOAMÉRICA, NO VACILARÍA EN ELEGIR UNA LEGISLACIÓN QUE
ESTUVIERA BASADA EN LOS POSTULADOS DEL REALISMO. UN CÓDIGO CIVIL DE INSPIRACIÓN
REALISTA SERÍA LO MÁS ADECUADO PARA ENFRENTAR LOS RETOS DE NUESTRO TIEMPO.

 SUPONGAMOS QUE UN CIUDADANO PROMEDIO, HACIENDO GRANDES ESFUERZOS ECONÓMICOS, LOGRA REALIZAR UNO DE SUS SUEÑOS MÁS
PRECIADOS: COMPRAR UNA PEQUEÑA FINCA DE RECREO. NUESTRO CIUDADANO VISITA LA FINCA SÓLO QUINCE DÍAS AL AÑO, DURANTE SUS
CORTAS VACACIONES. EL RESTO DEL TIEMPO LA DEJA COMPLETAMENTE VACÍA

 NO INVIERTE UN CENTAVO MÁS EN LA FINCA PORQUE NO NECESITA HACERLO: NO LE IMPORTA NI LA COMODIDAD DEL LUGAR NI SU
PRODUCTIVIDAD. LE PARECE SUFICIENTE CON EL PAISAJE.

 NADIE EN EL LUGAR SE COMPORTA DE ESE MODO: LOS VECINOS DEMUESTRAN UN INTERÉS CONSTANTE EN SUS PROPIEDADES HACIENDO
MEJORAS, TOMANDO MEDIDAS DE CONSERVACIÓN, VISITÁNDOLAS AL MENOS UNA VEZ POR MES.

 SI NOS ATENEMOS AL USO NORMAL DE ESTE TIPO DE FINCAS RESULTA SENCILLO CONCLUIR QUE EL CIUDADANO PROMEDIO DEL EJEMPLO NO
CONSERVA LA POSESIÓN

También podría gustarte