Luxaciones de metatarsianos
y dedos del pie
Dra. Calderón
HNSR
objetivos
• Conocer la anatomía de la articulación tarsometatarsiana
• Interpretar los signos de la luxación de la articulación
tarsometatarsiana
• Saber el manejo de las luxaciones tarsometatarsiana y dedos del pie.
• En todos los traumatismos del pie incluso, resbalones triviales se debe
sospechar la lesión de la articulación tarsometatarsiana (lisfranc).
• Los traumatismos en esta región son incapacitantes por el dolor e
hichazon de inmediatos ( síndrome compartimental).
• Presentan complicaciones tardías debido a la alteración mecánica deñ
pie y alteraciones degenerativas.
• Se recomienda la fijación estable de todas las fracturas, subluxaciones
y luxaciones
clinica
• Se observan los pies muy hinchados y dolorosos en los que cualquier
deformidad producida por una luxacion o subluxación queda
enmascarada.
Estudios
• Es impresindible realizar radiografia AP laterales y oblicuas para la
evaluación de estas fracturas.
• Las características radiográficas pueden pasar inadvertidas en
particular cuando las subluxaciones se han reducido de forma
espontanea en pacientes que presentan lesiones mas graves que
pueden distraer la atención.
Los signos que se deben buscar son:
• Fracturas por avulsión de la articulación tarso metatarsiana ( el signo
de la mota)
• 2 líneas rectas continuas: la línea que pasa por el borde interno de la
segunda cuña y otra que sigue el borde interno del cuarto
metatarsiano hasta el borde interno de la superficie articular del
cuboides.
• La estabilidad intrínseca d eesta región, es importante para la función
del pie descansa inicialmente sobre el arco romano, oseo, que en su
división transversalesta constituido por las bases de forma
trapezoidal, de los metatarsianos, segundo, tercero y cuarto y por el
hecho de que la base de los segundos metatarsianos se encuentra
alojada entre la primera y tercera cuña.
• Tambien las partes blandas circundantes cooperan en su estabilidad,
como las capsulas articulares, los ligamentos plantares la fascia platar
y el tendón peroneo lateral largo.
• Existe una ligera debilidad dorsal especialmente en el primer y
segundo metatarsiano, eso explica la dirección en que se producen
los desplazamientos provocados por los traumatismos.
• La arteria dorsalis pedis se dirige hacia laregion plantar por lo que su
lesión no es nada infecuente en los trauatismos de la región
tarsometatarsiana.
Planificacion preoperatoria
• Si el paciente llega al hospital debe mantenerse el miembro en
posición elevada, hasta q el edema disminuya y las partes blandas se
vayan estabilizando, bajo anestesia regional o general puede
conseguirse una reducción anatómica por medios ortopedicos
• Se coloca al paciente en decúbito supino con un saco de arena bajo la
nalga del lado afectado
• Se suspende el pie con sus dedos mantenidos por casaderos metálicos
y se aplica contratraccion al retropié. Si es necesario se hacen suaves
manipulaciones sobre la zona fracurada.
• Si persiste desplazamiento mayor de 2mm o un angulo
tarsometatarsiano mayor de 15° la reducción es inaceptable y s debe
corregir con reducción abierta.
• Se utilizaran tornillos de pequeños fragmentos ase rposible canulados
y agujas kirschner.
Tratamiento quirurgico
• La insicion debe centrarse distalmente a la línea articular
tarsometatarsiana y tener una longitud de unos 5 a 6cm.
• La incarceración de pequeños fragmentos oseos o de partes blandas
impide la reducion cerrada.
• La reducción se puede mantener con agujas kirschner provisionales y
entonces los metatarsianos inestables se fijan al medio pie con
tornillos de esponjosa de 4.0 mm o de cortical de 3.5mm mejor si son
canulados.
• Luego el pie debe inmovilizarse con una ferula de yeso
• La luxación de los dedos de los pies generalmente sucede en la articulación
metatarsofalángica, mientras que en la luxación de la articulación interfalángica
(IF) es relativamente poco frecuente debido a su corto brazo de palanca.
• La luxación interfalángica del hallux fue descrita por primera vez por Muller en
1944 y actualmente existen 22 casos agudos reportados en la literatura inglesa
• . El mecanismo responsable es una incarceración de la placa plantar con el
sesamoideo en los casos en que esté presente. Existen varias opciones
terapéuticas que van desde la reducción cerrada hasta una reducción abierta a
través de varios abordajes. En cuanto a los resultados, todos los artículos
refieren que sus pacientes volvieron a su actividad basal y evolucionaron
favorablemente.