0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas7 páginas

Expocision de Parques Nacionales Biologia

El Parque Nacional Santos Luzardo se encuentra en Venezuela y fue creado en 1988 para proteger su rica biodiversidad. Alberga el 26% de los mamíferos y el 35% de los peces de Venezuela, incluyendo especies como el jaguar, venado y caimán del Orinoco. El parque también contiene una gran variedad de flora, aves y anfibios. El clima es tropical lluvioso y la vegetación incluye bosques ribereños, sabanas y diez especies endémicas.

Cargado por

Irma Mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas7 páginas

Expocision de Parques Nacionales Biologia

El Parque Nacional Santos Luzardo se encuentra en Venezuela y fue creado en 1988 para proteger su rica biodiversidad. Alberga el 26% de los mamíferos y el 35% de los peces de Venezuela, incluyendo especies como el jaguar, venado y caimán del Orinoco. El parque también contiene una gran variedad de flora, aves y anfibios. El clima es tropical lluvioso y la vegetación incluye bosques ribereños, sabanas y diez especies endémicas.

Cargado por

Irma Mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Parque Nacional

Santos Luzardo
Cátedra: Biología
Alumnos: Luis
Delgado(#7), Luis Guy(#3)
y Kleber Ugwumgbor(#1)
Profesora: Bellatrix
Molina
2 ° Año “B”
Historia
El parque nacional Santos Luzardo también conocido
como parque nacional Cinaruco-Capanaparo es un parque
nacionalque está ubicado entre los ríos Capanaparo y
Cinaruco y la confluencia de los mismos con el río
Orinoco, en jurisdicción de los Municipios Pedro Camejo
y Achaguas del Estado Apure de Venezuela.
Creado en 1988 según decreto presidencial por el
Presidente Jaime Lusinchi.
Desde hace años el parque ha sido protegido por el
Instituto Nacional de Parques de Venezuela (INPARQUES),
el cual asume una política sistemática de conservación y
preservación de los recursos naturales del parque.
Es mucha la variedad de la flora del parque entre ellos
tenemos: Saladillo, congrio, roble, caramacate, drago,
samán, coco de mono y cañafístula, entre otras especies
vegetales. Cuenta con un manto de hierba (saeta) que se
da en todo el parque y que en el invierno le da un tono
paisajista muy hermoso.
Ecosistema
 Bosques ribereños semi-deciduos y sabanas abiertas inundables. Los bosques
de galería se desarrollan en las márgenes de los ríos caudalosos como el
Orinoco, Capanaparo y Cinaruco, presentando áreas de inundación casi todo
el año. Los morichales, por el contrario se forman en los afluentes de aguas
más tranquilas de los ríos antes mencionados. Las sabanas están compuestas
por gramíneas densas a ralas, generalmente sin elementos leñosos y se
encuentran según la posición topográfica en el paisaje de bancos (no
inundable), bajíos (inundación estacional) y esteros (inundación permanente
o casi permanente).
Fauna
 En el territorio protegido habita el 26% de los mamíferos, 16% de las aves y el
35% de los peces conocidos en Venezuela. Además, posee 67 tipos de anfibios
y reptiles, 22 tipos de lagartos y 34 serpientes. Las cuencas bajas de los ríos
Cinaruco y Capanaparo permiten la abundancia de cardumenes de codiciado
pez pavón, tortugas arrau y caimanes del Orinoco. Igualmente, se protegen
tres especies de aves endémicas y más de veinte migratorias, como las
garzas, gabanes, cigüeñas y el imponente garzón soldado. Entre los mamíferos
se encuentran el jaguar, el venado camerudo y el chigüire.
Geología
 La región de los llanos posee un origen que data de la era Cuaternaria y está
constituida principalmente por rocas sedimentarias. Esta región se ha ido
conformando y estructurando como consecuencia de los procesos de
deposición provocados por grandes masas sedimentarias que descienden
desde el Macizo Guayanés, la cordillera de Mérida y el sistema de la Costa.
Geomorfología
 El relieve es muy plano y se encuentra solamente interrumpido por médanos eólicos,
caños y las Galeras de Cinaruco, fenómeno geológico originado de las formaciones del
macizo Guayanés, que alcanzan hasta 200 m de altitud y muestran un gran contraste en
medio de las sabanas bajas y planas de la región. El paisaje es de llanura con
predominio de tres tipos de unidades fisiográficas: bancos, bajíos y esteros. Los bancos
son las áreas más elevadas de la sabana, son de textura arenosa y durante el periodo de
lluvias pueden encharcarse pero no llegan a inundarse; normalmente se encuentran
asociados a los márgenes de caños y ríos. Por su parte, los bajíos corresponden a zonas
medias con buena capacidad de retención de humedad, que debido a su composición de
limos y arcillas que no permite un buen drenaje del terreno presenta las condiciones
más extremas para el desarrollo de la vegetación, ya que se inundan durante la época
de lluvias y se vacían durante la seca. Los esteros son las áreas de menor altitud en la
sabana, normalmente se presentan a continuación de los bajíos, aunque pueden venir
precedidos de bancos, su superficie queda anegada durante la mayor parte del año,
hecho que se ve favorecido por la composición eminentemente arcillosa del sustrato.
Vegetación y Clima
 Vegetación:
 Este lugar alberga cerca de diez especies endémicas que crecen entre galerías
de cinaruco, bosques de galerías, sabanas, médanos eólicos, ríos y caños.
 Clima:
 Tropical lluvioso de sabana. El área presenta una temperatura media anual de
alrededor de 27 º C, con relativamente pocas variaciones y un promedio anual
de precipitación de 1500 mm. Se encuentran claramente definidas dos
estaciones, una seca de diciembre a marzo y denominada verano, y otra
húmeda de mayo a octubre, periodo conocido localmente como invierno.
 La red hidrográfica del parque está conformada principalmente por la cuenca
baja de los ríos Cinaruco y Capanaparo.

También podría gustarte