METODOLOGÍAS DE LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
M&M
INTRODUCCIÓN
La investigación criminal es
metodológicamente ecléctica,
por cuanto, una vez conocido
un hecho posiblemente
delictivo, toma o adopta partes
de diversas ciencias, normas
artes, métodos y técnicas
para conformar un método
único de solución que servirá
exclusivamente para el caso
concreto.
Sigue los principios y reglas
generales del método
científico.
Investigación Criminal
Es la aplicación ecléctica
de un conjunto de
ciencias, conocimientos
y metodologías,
habilidades, destrezas y
normas jurídicas con la
finalidad de averiguar,
comprobar y demostrar
la verdad de los hechos
delictivos.
Solo tiene valor en tanto
y en cuanto se realiza
dentro de un proceso
penal y cumpliendo
la Ley.
Objetivos de la Investigación
1.Verificar que el hecho
existió y constituye delito,
2.Identificar y auxiliar a la
víctima,
3.Individualizar al imputado
a)Identificarlo plenamente.
b)Establecer su participación
en el hecho
4.Obtener prueba legal para
demostrar la verdad de los
hechos en juicio.
Proceso de la Investigación
• Se inicia por denuncia, querella o
intervención policial preventiva.
• En la investigación preliminar se
verifican indicios de la
existencia del hecho, identidad y
participación del imputado.
• En la etapa preparatoria, se
determinan los hechos, se
individualiza plenamente a los
autores y se acumula evidencias.
• En el juicio se presta testimonio
de lo investigado.
IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACION
Radica en que su finalidad
primordial la búsqueda de la
verdad de un hecho delictivo,
mediante la reconstrucción
histórica de los hechos y sus
antecedentes para determinar
su cadena de acontecimientos,
individualización de victimas,
autores y participes.
Que, quien, cuando, como, donde,
porque y para que se cometió.
Etapas de la investigación criminal
Surgimiento del asunto a investigar o
apertura del caso de investigación.
Observación, recolección y
descripción de la información e indicios
probatorios. (trabajo de campo.
La explicación. Análisis e
interpretación de la información.
Formulación de la hipótesis. Sobre el
hecho y sobre la estrategia para su
comprobación. Para la IMPUTACIÓN.
Planeación de la investigación.
Comprobación de las hipótesis y
desarrollo investigativo.
Informe Conclusivo. Para la
ACUSACIÓN y demostración en juicio.
CARACTERÍSTICAS
• Organizada.
• Metódica y sistemática.
• Planificada.
• Especializada.
• Continua y oportuna.
• Objetiva y lógica.
• Ética
• Precisa en el análisis y
síntesis
• Explicativa,
• Interdisciplinaria.
Estrategia de Investigación
Conocida y aceptada la denuncia o querella, el
fiscal y el policía investigador, deben elaborar
un plan de acción y/o dibujo de ejecución, que
debe ser la primera actuación conjunta del
equipo Fiscal - Policía Investigador, para iniciar
cualquier investigación.
Permite:
1.Simplificar el manejo del caso e
identificación de las pruebas con las que se
cuenta, y
2.Desarrollar una táctica para lograr el éxito
del caso jurídico, porque se identifica el hecho
que motiva el conflicto jurídico-penal, el objeto
de prueba o hecho a probar, y las necesidades
probatorias del caso.
DIBUJO DE EJECUCION
• Es una herramienta de
planificación.
• En primera instancia
permite verificar los
elementos del tipo penal.
• En función a esos
elementos, establecer las
necesidades probatorias
que debe satisfacer con la
investigación y;
• Determinar las fuentes a
las que debe recurrir para
obtenerlas.
DIBUJO DE EJECUCION
Sirve para planificar el inicio, desarrollo
y la finalización de cada investigación
acerca del delito cometido. Es una hoja
de trabajo de tres columnas:
•La primera, servirá para enumerar o
detallar por separado los elementos
constitutivos del delito que se denuncia;
•La segunda o del centro, para incluir en
el transcurso de las investigaciones un
detalle particularizado de todas y cada
una de las pruebas y evidencias que se
vayan colectando y,
•La tercera, para describir a las
personas vinculadas a dicha prueba,
llámense imputado, víctima, testigos,
peritos o investigadores
ELEMENTOS PRUEBAS TESTIGOS
del tipo penal
EL QUE Documentos de identidad Víctima
VENDIERE O Contrato de venta Testigos
GRAVARE instrumentales del
contrato
COMO BIENES Certificación de Juzgado Asignado al Caso
LIBRES Fotocopias del Proceso civil
BIENES Orden de Embargo Asignado al Caso
LITIGIOSOS Certificados de gravamen
EMBARGADOS Certificación de DD RR.
GRAVADOS
Clasificación de las
investigaciones
La función de los
organismos policiales de
investigación es investigar
delitos y deben estar
organizados para ese fin;
para ello es necesario
previamente determinar los
clases de investigaciones
que deben desarrollar y
luego prepararse
organizativamente para ello.
Investigaciones complejas
Son aquellas que por sus características propias o de los sujetos
involucrados, ameritan mayor esfuerzo investigativo, más
despliegue de recursos humanos y materiales, pero sobre todo
mejores métodos y técnicas de investigación criminal:
La víctima, es no identificada o no identificable
por medios tradicionales, es conocida, famosa,
influyente o múltiples.
Las circunstancias del hecho, no existen
testigos, se desconoce los móviles, se ha usado
tecnología avanzada, se trata de escenas limpias
o con alto nivel de planificación y organización.
El autor o imputado, cuando es desconocido,
muy conocido, famoso o influyente, forma parte
de organizaciones criminales o han desarrollado
técnicas para encubrir su participación.
Investigaciones simples
Son aquellas en las que de inicio se
tiene resuelto el caso, por que:
•Se conoce la identidad de la víctima,
•Las circunstancias del hecho son
claras, existen testigos
•Se ha individualizado y aprehendido al
autor, en flagrancia, y
•Existen suficientes indicios
Requieren menor esfuerzo,
asignación de recursos y aplicación
de metodologías menos complicadas,
por ello pueden ser resueltas por
los menos expertos o en la Unidad
de Solución Temprana de Causas.
Investigaciones de casos menores
de ocurrencia frecuente
Son generalmente de cuantía mínima, su
importancia radica en su alto índice de
comisión y la gran cantidad de víctimas que
producen, generando percepción de
inseguridad ciudadana.
La Víctima, transita la misma ruta del
autor, es elegida porque se encuentra
distraída o ha descuidado sus pertenencias.
El autor, incurre en conducta criminal
repetitiva periódica y hasta diaria, lo sumo
compone una asociación delictuosa casual o
temporal.
Las circunstancias, un mismo modus
operandi, ruta o zona; hurto “ratero”, mini-
asaltos, Estafas o cuentos del tío, etc.
Acción Directa
Actuación policial preventiva realizada
por el primer policía que llega al lugar
del hecho.
•Auxilio de las víctimas 74, 294 y 295
inc.7
•Arresto y aprehensión 225 y 227 inc. 1
•Preservar el lugar del hecho 295 inc. 8
•Información del lugar del hecho
Art. 295 inc. 3 y 4
•Dar parte a la Unidad pertinente
•Informar al Asignado al caso
•Informe de acción directa; art. 298
•Testificación en juicio. art. 194
Inspección Técnica Ocular
Metodología científica para la
realización de todo acto
investigativo destinado a la
obtención probatoria Art. 174
y siguientes. CPP:
Registro del lugar del hecho,
Requisa de personas y
vehículos,
Registro de locales,
Allanamientos y secuestros,
Incautaciones,
Inspecciones, etc.
Desfile identificativo
Técnicas utilizada para el
reconocimiento de personas
o identificación de quienes
han participado de la
comisión de un delito o que
fueron vistas en actitud
sospechosa el lugar del
hecho y sus alrededores, el
día del hecho o en los
precedentes. Generalmente
se aplican en casos con autor
en fuga.
Procedimiento
• El testigo describe lo mas detallado
posible las características
somáticas del sospechoso.
• El investigador, selecciona cinco
personas con similares
características que las descritas y
coloca entre ellos al sospechoso.
• Se lleva a la víctima o testigo para
que desde un lugar desde donde no
pueda ser visto para que lo
identifique con precisión
• Se le pedirá que señale que
diferencias y similitudes observa
entre el aspecto actual de la
persona señalada y el que tenía el
día de los hechos o cuando lo vio.
El careo
Ante contradicciones entre las
versiones de victimas, testigos y el
imputado, podrá confrontarse a las
personas que las emitieron, a
quienes se advertirá de las mismas,
instándolas a la reconvención, para
superar las diferencias y averiguar
la verdad.
En caso de careo voluntario con el
imputado, éste debe ser asistido por
su abogado defensor.
Regirán, respectivamente, las
normas del testimonio y de la
declaración del imputado.
Procedimiento policial de la
aprehensión
• Aplicar las mecánicas del arresto para la
conducir al aprehendido ante la Autoridad
pertinente.
• Tomar el máximo de medidas de seguridad.
• Realizar la aprehensión con por lo menos un
policía mas sobre el número de personas a
aprehender;
• Proceder al cacheo de los aprehendidos.
• En todos los casos, proceder al enmanillado.
• Realizar el acta de la aprehensión,
• En caso de personas armadas, realizar la
aprehensión y enmanillado con las armas
listas para ser usadas y la advertencia en
voz alta de uso en caso necesario.
Cacheo y enmanillado
• Cacheo . registro rápido y
superficial de la parte exterior de
las ropas y preservando el pudor,
se realiza, para verificar si la
persona está armada.
• Enmanillado. Procedimiento de
seguridad obligatorio en toda
aprehensión, colocando en las
muñecas del aprehendido manillas
ya sean metálicas o plásticas, para
que no resista la intervención
policial, no ataque a los policías, o
se autoinflinja lesiones durante su
traslado a la unidad o ante la
autoridad que dispuso la medida.