0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas23 páginas

Capitulo III Naturaleza Juridica

El documento describe los diferentes elementos esenciales y de validez del matrimonio según el derecho civil. Discute siete perspectivas diferentes sobre la naturaleza jurídica del matrimonio, incluyendo como institución, acto jurídico condición, acto jurídico mixto, contrato ordinario, contrato de adhesión, estado jurídico y acto de poder estatal. Luego, explica que los elementos esenciales del matrimonio son la manifestación de voluntad y la existencia de un objeto física y jurí

Cargado por

Claudia Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas23 páginas

Capitulo III Naturaleza Juridica

El documento describe los diferentes elementos esenciales y de validez del matrimonio según el derecho civil. Discute siete perspectivas diferentes sobre la naturaleza jurídica del matrimonio, incluyendo como institución, acto jurídico condición, acto jurídico mixto, contrato ordinario, contrato de adhesión, estado jurídico y acto de poder estatal. Luego, explica que los elementos esenciales del matrimonio son la manifestación de voluntad y la existencia de un objeto física y jurí

Cargado por

Claudia Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

CAPITULO III

NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO .


Derecho Civil.
Claudia M. Aguilar Garza.
Naturaleza jurídica del matrimonio.

Como hemos visto el matrimonio origina deberes,


derechos y obligaciones.
En relación de la naturaleza jurídica del matrimonio
entendemos que se refiere al acto de su constitución, y
también al estado matrimonial que se genera, hay varios
tipos de vista sobre él,
Veremos a continuación los siguientes:
Como institución, acto jurídico condición, acto jurídico
mixto, contrato ordinario. contrato de adhesión, estado
jurídico, y acto de poder estatal
1. 1 El matrimonio como institución.

Como institución se refiere al conjuntos de normas que rigen


al matrimonio, y esta creado para proteger y garantizar las
relaciones familiares. Entendemos como una institución
jurídica al conjunto de normas de igual naturaleza que
regulan un todo orgánico y persiguen una misma finalidad.

Los preceptos que lo regulan son:


El acto de su celebración, al establecer elementos esenciales
y de validez, como los que fijan los derechos y obligaciones
de los consortes, persiguen la misma finalidad al crear un
estado permanente de vida que será la fuente de una gran
variedad de relaciones jurídicas
Hauriou, define la institución como "una idea de obra que se realiza y dura jurídicamente en
un medio social. Y se puede aplicar al matrimonio, en base a los siguientes elementos:
a) El matrimonio es una idea de obra que se realiza y tiene permanencia jurídica dentro de un
medio social determinado.
b) Por virtud del matrimonio se organiza un poder que requiere órganos, como son los
consortes o uno de ellos, según se estableció en la regulación romana del paterfamilias; c) Los
miembros de la institución matrimonial persiguen finalidades comunes, para cuyo efecto se
establecen actividades recíprocas.
d) Tanto la idea de obra como la organización, su finalidad y las relaciones entre los consortes,
se encuentran reguladas por un procedimiento determinado.

El matrimonio tiene la importancia. de comprender no sólo el aspecto inicial de la institución


que existe por virtud de la celebración del acto, sino también el estado de vida que le da
significación tanto Social como jurídica y, la estructuración normativa a través de la cual se
establecen las finalidades, órganos y procedimientos de la institución misma.
1.2 COMO ACTO JURIDICO CONDICION

Como acto jurídico condición, León Duguit precisa en distinguir el acto regla, el acto
subjetivo y acto condición en su Tratado de Derecho Constitucional, define el último como
el acto jurídico que determina la aplicación permanente de todo un estatuto de derecho a
un individuo o a un conjunto de individuos, para crear situaciones jurídicas que
constituyen un verdadero estado, por cuanto no se agotan por la realización de las
mismas, mas bien permiten su renovación continua.
Por virtud del matrimonio se condiciona la aplicación de un estatuto que vendrá a regir la
vida de los consortes en forma permanente. Es decir, un sistema de derecho en su
totalidad es puesto en movimiento por virtud de un acto jurídico que permite la realización
constante de consecuencias múltiples y la creación de situaciones jurídicas permanentes.
Podemos encontrar en la definición del matrimonio todos los elementos que caracterizan
el acto condición, ya que implica una manifestación plurilateral de voluntades (la de los
contrayentes unida a la declaración que hace el oficial del Registro Civil) que tiene por
objeto crear un estado permanente de vida entre los cónyuges para originar derechos y
obligaciones recíprocos, así como relaciones permanentes que no se agotan por el
cumplimiento de las mismas sino que se siguen renovando de manera indefinida.
1.3 Matrimonio como un acto jurídico mixto.

ACTOS JURÍDICOS PÚBLICOS:


ACTOS JURÍDICOS PRIVADOS:
Se realizan con la intervención de Necesitan la intervención de
particulares. Órganos estatales.

DERECHO
ACTOS JURÍDICOS MIXTOS:
Requiere la intervención tanto de
particulares como públicos.

Por consiguiente el matrimonio es un acto jurídico mixto, ya que se


constituye por:
• El consentimiento de los consortes( esposos),
• Por la intervención que tiene el Oficial del Registro Civil. Este órgano
del Estado desempeña un papel constitutivo y no solo declarativo.
1.4 COMO CONTRATO ORDINARIO

Se le considera como un contrato ya que existen los elementos


esenciales y de validez de dicho acto jurídico.
Se invoca como razón el hecho de que los contrayentes deben de
manifestar su consentimiento ante el oficial del registro civil para
unirse en matrimonio.
como en todos los contratos, es esencial el acuerdo de las partes.
Asimismo, se requiere que exista la capacidad necesaria en los
contrayentes y que su voluntad no esté viciada. Aplicándose al
matrimonio todas la reglas relativas a los elementos de validez que
deben observarse en todo contrato consistente respectivamente en
la capacidad, ausencia de vicios en la voluntad y licitud en el objeto
motivo y fin del acto.
1.5 COMO CONTRATO DE ADHESION

A su vez el matrimonio cuenta con de las características generales de los contratos de


adhesión;
los consortes no son libres para estipular derechos y obligación distintos de aquellos que
imperativamente determina la ley.
Situación semejante es la que se presenta en los contratos de adhesión, pues en ellos
una parte simplemente tiene que aceptar en sus términos la oferta de la otra
No se puede sostener que prevalezca la voluntad de una de las partes sobre la de la otra,
sino que es la voluntad del Estado expresada en la Ley la que se impone, de tal manera
que ambos consortes simplemente se adhieren a la misma para aceptar en sus términos la
regulación legal.
1.6 COMO ESTADO JURIDICO

El matrimonio se presenta como una doble consecuencia de la institución


matrimonial y del acto jurídico que celebran las partes en unión del oficial del
registro civil, pues constituye a la vez una situación jurídica permanente que
rige la vida de los consortes y un acto jurídico mixto desde el momento de su
celebración.
Los estados jurídicos se distinguen de los hechos y de los actos jurídicos, en
virtud de que se producen situaciones jurídicas permanentes, permitiendo la
aplicabilidad de todo un estatuto legal a situaciones determinadas que
continúan renovándose en forma más o menos indefinidas.
En este sentido, el matrimonio claramente constituye un estado jurídico
ante los consortes, pues crea para los mismos una situación jurídica
permanente que origina consecuencias constantes por aplicación del
estatuto legal respectiva a todas y cada una de las situaciones que se van
presentando durante la vida matrimonial.
1.7 COMO ACTO DE PODER ESTATA

 Esta clasificación es en relación a considerar la solemnidad que la ley


exige para la celebración del matrimonio, es decir, que se realice ante una
determinada autoridad, siendo esta el Oficial del Registro Civil.
 Según la teoría de Cicu, explica que la voluntad de los contrayentes no es
más que un requisito para el pronunciamiento que hace a la autoridad
competente en el nombre del Estado, en todo caso es este
pronunciamiento y no otra cosa, el que constituye el matrimonio. Así,
estas consideraciones ponen en claro, la especial importancia que tiene el
hecho de que la declaración de voluntad de los esposos deba ser dada al
Oficial, y por él recogida personalmente en el momento que se declara
para el pronunciamiento. Y que toda otra declaración o contrato realizado
entre los esposos no tiene ningún valor jurídico.
Agregar un título de diapositiva (4)
CAPITULO IV
Elementos esenciales y de Validez del matrimonio.
2. Elementos esenciales.
Los elementos esenciales son aquellos imprescindibles, si no aparecen en el acto, este no puede
llegar si quiera a conformarse, tambien se conocen como elementos de existencia.
Relacionando el artículo 2224 con el 1794, podemos decir que son elementos esenciales de un
acto jurídico:
a) La manifestación de voluntad,
b) La existencia de un objeto física y jurídicamente posible.
A su vez, de acuerdo con los artículos 1795, 1798, 1812 a 1834, 2225 a 2231, son elementos de
validez de todo acto jurídico y en el matrimonio se requieren, como para todos, los siguientes :
1. -Capacidad.
2. -Ausencia de vicios en la voluntad.
3. -Licitud en el objeto, fin o condición del acto.
4. -Firma, cuando la ley la requiera.

Son elementos de validez aquellos que no son necesarios para la existencia del acto jurídico,
pero cuya inobservancia trae consigo la nulidad absoluta o relativa, según lo disponga la ley.
Los contratos civiles también poseen elementos de validez,
los cuales son la capacidad de las partes, la ausencia de vicios
del consentimiento, la licitud en el objeto o fin del contrato, y la
forma, y en caso de que estos elementos no sean satisfechos en
el contrato, se produce la nulidad del contrato.

Es decir, no son necesarios para la existencia del acto jurídico,


pero cuya inobservancia trae consigo la nulidad absoluta o relativa,
según lo disponga la ley.
En cuanto a la forma, determinaremos el papel que desempeña en el matrimonio, pues,
alternativamente puede ser un simple elemento de validez o bien un elemento esencial para la
existencia del acto, por constituir una verdadera solemnidad

Requisitos para el matrimonio


De Existencia De validez Error
Fuerza
Rapto
• Consentimiento libre y espontáneo
Diferencia de sexo y unidad de personas.
Consentimiento • Capacidad de las partes: impedimentos Absolutos
Celebración: presencia de Oficial de Registro dirirnentes. Relativos
Civil y dos testigos.
• Formalidades
Anteriores
Coetáneas
Posteriores
El reconocimiento de una categoría de actos inexistentes, distintos de los actos
nulos se traduce en diversas consecuencias, de significación “teorética y también de
significación práctica, las cuales son:

a) La intervención de la justicia Necesaria para fijar la suerte del acto, cuando


interviene, es con fines de comprobación y no de
minoración,
b) Materia de nulidad Solamente pueden invocarla las personas a las cuales el
respectivo fin, perseguido por la ley, exige que el
derecho a intentar la acción les sea concedido
c) Las nulidades Están sometidas a la prescripción, que respecto a la
violencia
d) Los actos inexistentes No son susceptibles de confirmación ni de ratificación.
C) El acto inexistente Está privado de efectos, por ser precisamente una
negación de acto,
2.-El consentimiento como elemento esencial en el matrimonio.

En el matrimonio hay tres manifestaciones de voluntad:


La de la mujer, la del hombre y la del Oficial del Registro Civil.
Las dos primeras deben formar consentimiento, es decir, manifestarse en el sentido de estar de
acuerdo los contrayentes en unirse en matrimonio, para que el Oficial del Registro Civil exteriorice
a su vez la voluntad del Estado al declararlos legalmente unidos en dicho matrimonio.

3.-Objeto posible como elemento esencial .

Todo acto jurídico requiere un objeto que sea física y jurídicamente posible.
es decir, entre hombre y mujer, de tal manera que los fines específicos del mismo imponen a los
cónyuges respectivamente la obligación de vida en común, ayuda recíproca, débito carnal y
auxilio espiritual. Asimismo, cuando existan hijos, el matrimonio originará consecuencias con
relación a los mismos, especialmente todo el conjunto de derechos y obligaciones que origina la
patria potestad y la filiación en general.

Art. 163.- Los cónyuges deben vivir juntos en el domicilio conyugal que de común acuerdo establezcan.
Art. 164. Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del hogar, a tal efecto solventarán sus alimentos y los de sus hijas o hijos, sin
perjuicio de distribuirse la carga económica en la forma y proporción que acuerden según sus posibilidades
4.-Inexistencia del matrimonio por objeto jurídicamente imposible.
 Hemos dicho que para la existencia de cualquier acto jurídico se requiere que su objeto
sea física y jurídicamente posible. Tomando en cuenta que uno de los objetos específicos
del matrimonio consiste en la creación de derechos y obligaciones entre un hombre y una
mujer, resulta evidente que la identidad sexual en los consortes, originaría un obstáculo
insuperable de carácter legal, Aunque ya es permisible en algunos estados por la
evolución necesidades de la sociedad en Nuevo León no se a modificado.
 Art. 147.-El matrimonio es la unión legítima de "un solo hombre y una sola mujer", para procurar su ayuda mutua,
guardarse fidelidad, "perpetuar la especie" y crear entre ellos una comunidad de vida permanente.

5.-Reconocimiento que debe hacer la norma a la manifestación de voluntad contenida


en el acto jurídico.

Cabe hablar de un tercer elemento esencial en los actos jurídicos, consistente en el


reconocimiento que debe hacer la norma a la manifestación de voluntad, pues en el supuesto de
que el derecho no amparase tal declaración, no habría propiamente acto jurídico
Puede decretarse como sanción la nulidad, según previene el artículo 182, al estatuir que: "Son
nulos los pactos que los esposos hicieron contra las leyes o los naturales fines del matrimonio".
6.-Formalidades anteriores a la celebración del matrimonio

Los artículos. 97 a 101 del Código vigente, regulan dichas formalidades.

7.-Solemnidades y formalidades que deben observarse en la celebración del matrimonio.

-Distinguiremos las solemnidades de las formalidades, de acuerdo con el siguiente criterio. Las
solemnidades son esenciales para la existencia del matrimonio, en tanto que las formalidades sólo se
requieren para su validez

Solemnidades:
a) Que se otorgue el acta matrimonial;
b) b) Que se haga constar en ella tanto la voluntad de los consortes para unirse en matrimonio, como
la declaración del Oficial del Registro Civil considerándolos unidos en el nombre de la ley y de la
sociedad;
c) Que se determinen los nombres y apellidos de los contrayentes.
En cambio, las formalidades serán todas las demás que se mencionen en los artículos 102 y 103,
consistentes en:
1.- Asentar el lugar, día y hora del acta matrimonial;
2.- Hacer constar la edad, ocupación, domicilio y lugar de nacimiento de los contrayentes;
3.- Si son mayores o menores de edad;
4.- El consentimiento de los padres, de los abuelos o tutores, o el de las autoridades que deban
substituirlos, haciendo constar los nombres, apellidos, ocupación y domicilio de las citadas personas,
5.- Que no hubo impedimento para el matrimonio o que éste se dispensó; 6.-La manifestación de los
cónyuges sobre si el matrimonio se contrae bajo el régimen de sociedad conyugal o de separación de
bienes.
7.-Los nombres, apellidos, edad, estado, ocupación y domicilio de los testigos y su declaración sobre si
son o no parientes de los contrayentes, y si lo son en qué grado y en qué línea
El artículo 249 dice así:

"La nulidad que se funde en la falta de formalidades esenciales para la validez del matrimonio, puede
alegarse por los cónyuges y por cualquiera que tenga interés en probar que no hay matrimonio. También
podrá declararse esa nulidad a instancia del Ministerio Público". De este precepto se desprende que se
distingue entre formalidades esenciales, y formalidades no esenciales para la validez del matrimonio.

Aun cuando en dicho artículo no se habla de formalidades esenciales para la existencia del acto, el
legislador seguramente quiso referirse a las formalidades de carácter esencial para que exista el
matrimonio

8.-Formalidades es en la celebración del matrimonio

.-De acuerdo con lo que se ha expuesto, al artículo 103 La celebración conjunta de matrimonios no exime al
Oficial del cumplimiento estricto de las solemnidades previstas en los artículos anteriores. consagra las
formalidades que deberán observarse en la celebración del matrimonio y en la redacción del acta
correspondiente.
9.-Capacidad de los contrayentes
.-La capacidad de ejercicio es un elemento de validez en los actos jurídicos, en tanto que la capacidad
de goce se presenta como esencial.
Conforme al artículo 156, fracciones 1 y 11, son impedimentos para celebrar el matrimonio,
respectivamente la falta de edad requerida por la ley, 'cuando no haya sido dispensada y la falta de
consentimiento del que, o los que ejercen la patria potestad, el tutor o el juez en sus respectivos casos.
Cuando el matrimonio se celebra existiendo un impedimento, estri afectado de nulidad, según previene
el artículo 235, fracción 11. Ahora bien, esta nulidad se regula de manera especial por los artículos 238
a 240.
10.-Ausencia de vicios en el consentimiento.
-Para los contratos en general el artículo 1795, fracción 11, estatuye que: "El contrato puede ser anulado 11: Por vicios
del consentimiento". Los artículos 1812 a 1823 regulan el error, el dolo y la violencia como vicios del consentimiento
y, por lo tanto, de acuerdo con lo que llevamos dicho, tales disposiciones son aplicables por el artículo 1859 que hace
extensivas las reglas sobre contratos a todos los demás actos jurídicos, en lo que no se opongan a la naturaleza de
éstos o a disposiciones especiales de la ley sobre los mismo
1.-Licitud en el objeto, motivo, fin y condición del matrimonio.
o son nulos los pactos que vayan en contra de sus fines, o bien, se tienen por no puestas las condiciones que
pretendan contrariar los mismos. Independientemente de esta regulación especial, los artículos 156, fracciones V, VI y
VII, 243 y 244 estatuyen la nulidad del matrimonio cuando en sí mismo el acto es ilícito, en los siguientes casos: a)
Adulterio habido entre las personas que pretendan contraer matrimonio; b) Atentado contra lavida de alguno de los
casados para contraer matrimonio con el que quede libre; 300 COMPENDIO DE DERECHO CIVIL c) Rapto, cuando la
mujer no sea restituida a lugar seguro, donde libremente pueda manifestar su voluntad; d) Bigamia y e) Incesto. En los
cinco casos anteriores se nulifica el matrimonio por ilicitud en el acto mismo. El estudio de las distintas causas de
nulidad por ilicitud en el matrimonio, lo haremos también posteriormente.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de Derecho Civil, Ed. Porrúa, S.A, México

También podría gustarte