DEONTOLOGIA
JURIDICA
◦ La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los
profesionales.. En el caso de los abogados se trata de una multiplicidad de
deberes como son aquellos consigo mismo, con la sociedad, con la profesión,
con los clientes, con los colegas, con los jueces, con la entidad gremial.
◦ Como deontología se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de
deberes y principios éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito
laboral. La palabra, como tal, es un neologismo acuñado por el filósofo inglés
Jeremy Bentham a partir de la palabra griega δέον, δέοντος (déon, deóntos),
que significa ‘el deber’, y el sufijo -logía, se indica ‘tratado’ o ‘ciencia’.
◦ La deontología fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la
esfera profesional, según las cuales se exige al profesional determinadas
responsabilidades en relación con los actos ligados a su campo laboral. Como
tal, es una ciencia aplicada al ámbito moral, que se enfoca en todas aquellas
conductas y actuaciones que no están no contempladas ni en el derecho ni
sometidas al control de la legislación pública.
Deontología jurídica
◦ La deontología jurídica es aquella que comprende el conjunto de deberes y
obligaciones de tipo ético y legal que debe regir el proceder, la conducta y el
desempeño de los profesionales del área de derecho. Como tal, la deontología
jurídica afecta a todos aquellos profesionales relacionados con el ámbito
jurídico, como los abogados, los magistrados y los jueces, entre otros.
EL ABOGADO ANTE LA MORAL,
LA ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA
JURÍDICA
“Tu deber es luchar por el derecho; pero el día que encuentres en conflicto el
derecho con la justicia, lucha por la justicia”
EDUARDO J. COUTURE
(“Los mandamientos del abogado”)
MORAL
◦Inicialmente podríamos decir que la moral es la ciencia del actuar, de las
costumbres y lo vivido por el hombre. Se dice que nuestras acciones tienden a
encauzarse y repetirse en lo que corresponde a hábitos y costumbres; por ello, no
es posible pensar en personas amorales, pues no son existen personas sin ciertas
costumbres y hábito.
◦La moral es “un conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos,
patrones de conducta, valores e ideales de vida buena que en su conjunto conforman un
sistema más o menos coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada época
histórica … la moral es un sistema de contenidos que refleja una determinada forma de
vida”.
◦Se puede definir la moral como el conjunto de convicciones y pautas de conducta
que guían los actos de una persona concreta a la largo de su vida. En este sentido,
estos modos de vida, individuales y Comunitarios, se concretan en tradiciones,
religiones y sistemas filosóficos que en algunas ocasiones se llaman moral en la
medida en que son modos de vida concretos.
◦ La moral se compone de dos aspectos o ámbitos; por un lado, es valorativa y,
por otro, es normativa. Se dice que es valorativa en cuanto establece criterios de
distinción entre lo bueno y lo malo; por su parte, es normativa en cuanto
ordena hacer el bien y no hacer el mal. No corresponde a la moral decidir
qué es bueno, pues el bien tiene carácter ontológico.
◦ En definitiva, podríamos decir que la moral es “un conjunto de principios,
preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patronos de conducta, valores e
ideales de vida buena que en su conjunto conforman un sistema más o menos
coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada época
histórica… la moral es un sistema de contenidos que refleja una determinada
forma de vida”. Como agrega Torre Díaz, “…este modo de vida no coincide
plenamente con las convicciones de todos los miembros. Es un modelo ideal de
buena conducta socialmente establecido”.
ETICA
◦ La ética es una ciencia y, como tal, explica las cosas por sus causas. En
efecto, “…no se trata aquí de emitir una opinión más acerca de lo bueno o lo
malo; se trata de emitir juicios sobre la bondad o maldad moral de algo, pero
dando siempre la causa o razón de dicho juicio”.
◦ Origen etimológico de la palabra ética, la misma proviene del griego
éthos (morada) o éthos (hábitos, costumbres). Tiene o presenta un contenido
más neutro que moral.
◦ La ética es ciencia por su carácter eminentemente racional. Por lo que se
dice que la ética no es producto de la emoción o del instinto, como tampoco
es resultado de la intuición del corazón, y mucho menos de la pasión.
Además, la ética se identifica como una ciencia práctica, porque está
diseñada para realizarse en la vida práctica.
◦ Por otra parte, la ética es considerada como una ciencia normativa, pues
se dirige a brindar normas para la vida, orienta la conducta práctica, dirige,
encauza las decisiones libres del hombre. Por ello, es rectora de la conducta
humana.
◦ La ética se ubica en un nivel reflexivo; se dice que es la moral pensada.
La ética propone pensar en qué acciones son buenas para el hombre, qué
acciones son justas. Se dedica a realizar una reflexión sobre la moral,
brinda o permite dar cuenta racionalmente de la dimensión moral.
◦ Para Gutiérrez Sáenz, “la ética es una ciencia que estudia lo normal de
derecho, lo que debe realizarse, la conducta que debería tener la gente, lo que
es correcto en determinadas circunstancias. La‘mordida’, el ‘chanchullo’, el
fanatismo religioso, son normales de hecho en ciertos ambientes; pero no son
lo normal de derecho. La razón estudiará en cada caso y justificará lo
normadle derecho”.
◦ La ética tiene un objeto material y formal. En términos generales, el objeto
material de una ciencia es la cosa que se estudia y, el objeto formal es el
aspecto de la cosa que se estudia. En la ética el objeto material esta
representado por los actos humanos, y el objeto formal es la bondad o maldad
de esos mismos actos humanos”.
CARACTERISTICA DE LA ETICA:
a) Es una ciencia,
b) Es racional,
c) Es práctica,
d) Es normativa,
e) Su tema es la bondad y maldad de los actos humanos.
◦ Desde este panorama se puede definir la Ética como “…una ciencia
práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los
actos humanos”.
DIFERENCIA E IDENTIDADES
ENTRE MORAL Y ETICA
◦Existen una serie de diferencias conceptuales y de contenido entre la moral y la ética;
no obstante, también hay campos de conexión entre ambas.
◦Tanto la moral como la ética orientan nuestras acciones. No obstante, la moral
orienta nuestra conducta directamente, por su parte, la ética no tiene por qué tener una
incidencia inmediata en nuestra vida cotidiana, puede servir de modo indirecto de
orientación pues su objetivo es indicar qué concepción moral es más razonable.
◦A pesar de mostrar sus diferencias, en la práctica, la ética y la moral comúnmente se
utilizan como sinónimos. Si revisamos la raíz etimológica de ambas palabras,
podremos escudriñar que significan algo semejante; modo de ser, carácter (ethos:
morada; moris: cos- tumbre). Por ejemplo, se habla del comportamiento poco ético
cuando queremos decir que no se conforma a la moral vigente.
En este sentido, podemos decir que no podemos separar en forma absoluta la
moral y la ética, lo vivido y lo reflexionado pues reflexionamos en la vida,
“nuestras razones nacen de nuestra concreta moral y los bienes que buscamos
son los bienes concretos de nuestra tradición. Nuestra racionalidad depende de
lo particular, del contexto, de nuestra historia y no podemos salir de esta finitud
e historicidad hacia principios abstractos y universales salvo en la ficción o el
sueño”.
DESARROLLO CONCEPTUAL DE LA
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
◦ La Deontología desde su origen etimológico expresa el deber (deon, deber
en griego), lo que debe ser hecho. La forma de compreder y aplicar las
normas éticas puede ser de dos tipos; un tipo teleológico, dirigido al
análisis de los fines, de las metas, de las consecuencias, de la utilidad, de
las repercusiones de la acción, o un tipo deontológico –el que ahora nos
interesa–, donde se brinda importancia a la cualidad intrínseca de obligación
unida a la norma misma.
◦ La deontología es “aquella parte de la filosofía que trata del origen, la naturaleza
y el fin del deber, en contraposición a la ontología, que trata de naturaleza, el
origen y el fin del ser”.
◦ Los códigos deontológicos reglamentan de manera estricta los deberes de los
miembros de una misma profesión. En el caso concreto del ejercicio de la
abogacía, existe por parte de los Colegios Profesionales de abogados,
reglamentación acerca del proceder correcto de estos profesionales, donde se
requiere su estricto cumplimiento de lo preceptuado, de lo contrario, podría
generar responsabilidad disciplinaria, civil y, en algunos casos, penal.
◦ La deontología profesional es el conjunto de las reglas y principios que rigen
determinadas conductas del profesional (v. gr.; abogado, médico, ingeniero, etc.)
de carácter no técnico, ejercidas o vinculadas, de cualquier manera, al ejercicio
de la profesión y a la pertenencia al grupo profesional.
◦ Existe una gran cantidad de definiciones de la deontología profesional pero,
como dice Carlo Lega, “…todas tienden a configurarla como un conjunto de
reglas de comportamiento basadas en la costumbre profesional y subrayan u
carácter moral. No se preocupan, en cambio, de afrontar el problema de su
naturaleza como complejo normativo, limitándose a considerarla bajo el aspecto
ético”, agrega el mismo autor, “…no siempre es posible incluir las reglas
deontológicas entre las meramente morales, y, por otra, no es siempre fácil o
posible clasificarlas en alguna de las categorías jurídicas tradicionales, puesto que
muchas presentan un carácter intrínseco de extrajuricidad”
◦ La deontología profesional tiene un objetivo muy concreto y limitado,
dirigido a establecer unas normas y pautas de conducta exigibles a los
profesionales con la finalidad de garantizar una actuación honesta a todos
los que ejercen la profesión. Señala Torre Díaz que “la deontología en la
medida que establece unas normas y códigos de actuación se sitúa más cerca
del derecho que de la filosofía o, como opinan otros autores, entre el derecho
y la moral pues prevé tanto consecuencias de carácter sancionador como la
especificación de principios morales de carácter general”.