0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas27 páginas

Introducción A La Economia de La Empresa

Este documento introduce el concepto de empresa y economía empresarial. Explica los diferentes tipos de empresas según su tamaño, actividad, territorio, propiedad y forma jurídica. También presenta las principales teorías sobre la empresa como la teoría neoclásica, de la agencia, de los costes de transacción y de los derechos de propiedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas27 páginas

Introducción A La Economia de La Empresa

Este documento introduce el concepto de empresa y economía empresarial. Explica los diferentes tipos de empresas según su tamaño, actividad, territorio, propiedad y forma jurídica. También presenta las principales teorías sobre la empresa como la teoría neoclásica, de la agencia, de los costes de transacción y de los derechos de propiedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Introducción a la Economía de la Empresa

Introducción a la Economía de la
Empresa

Curso 2012-2013
Primer Cuatrimestre

Sonia Benito Muela


Departamento de Análisis Económico II
F. CCEE de la UNED

1
Introducción a la Economía de la Empresa

Tema 1. EMPRESA Y EMPRESARIO

1 Concepto de empresa
2 Tipos de empresas
3 Teorías sobre las empresas
4 El empresario
5 La empresa y su entorno
6 Responsabilidad social de la empresa

2
Introducción a la Economía de la Empresa

1. CONCEPTO DE EMPRESA

Enfoque económico: “la empresa es la entidad integrada por


el capital y el trabajo, como factores de producción y
dedicada a actividades industriales, mercantiles y de
prestación de servicios, con fines lucrativos y la
consiguiente responsabilidad”. Esta es la definición de
empresa que da la real academia española.

Enfoque de empresa: “la empresa es un sistema en el que se


coordinan factores de producción, financiación y marketing
para obtener sus fines”.

3
Introducción a la Economía de la Empresa

Enfoque de la empresa

Características de la empresa:

- La empresa es un conjunto de factores de producción: trabajo,


materias primas, maquinaria y otros bienes de capital, factores
mercadotécnicos y factores financieros.
- Toda empresa tiene fines u objetivos que definen la propia razón de
su existencia. Objetivo tradicional: maximizar beneficios.
- Los factores de producción están coordinados para conseguir los
fines. La labor de coordinación la realiza otro factor empresarial que
es la administración o dirección de la empresa.
- De estas características se deduce que la empresa es un SISTEMA.

4
Introducción a la Economía de la Empresa

2. TIPOS DE EMPRESAS

2.1 Según el tamaño


2.2 Según la actividad
2.3 Según el territorio
2.4 Según quien tenga su propiedad
2.5 según su forma jurídica

2.1 Tamaño

No existe acuerdo para la medición del tamaño (volumen de


activos, ventas, tamaño del capital propio, número de
trabajadores) tampoco sobre las dimensiones para
pertenecer a uno u otro grupo.
5
Introducción a la Economía de la Empresa

2.1 Tamaño

PYMES: la Unión Europea según recomendación de 2003 se


establecen 3 criterios para su clasificación: (i) número de
trabajadores; (ii) el volumen de negocio; (iii) el balance general.
Para que una empresa sea clasificada en una u otra categoría ha
de cumplir el requisito del número de trabajadores y ademas el
de otras dos variables.

Clases de empresas por su tamaño según la comisión europea:


Nº trabajadores Volumen de negocio Balance general

Mricroempresas Menos de 10 Menos de 2 Menos de 2


Pequeña empresa Entre 10 y 49 Entre 2 y 10 Entre 2 y 10
Empresa mediana Entre 10 y 249 Mas de 10 y menos Mas de 10 y menos
de 50 de 43

Empresa grande Mas de 249 Mas de 50 Mas de 43


6
Introducción a la Economía de la Empresa

2.2 Actividad

- Sector primario: agricultura, ganadería, pesca y minería


- Industriales
- Servicios

2.3 Ámbito

- Locales
- Provinciales
- Regionales
- Nacionales
- Internacionales. Las empresas internacionales pueden serlo
por razones comerciales o de otro tipo: (a) Exportadoras y (b)
Multinacionales: empresas que mantienen activos y empleados en
otro país.
7
Introducción a la Economía de la Empresa

2.4 Según quien tenga su propiedad

Empresas privadas, en las que la mayoría del capital está en


manos de particulares.

Empresas públicas: cuyo capital es mayoritariamente


propiedad del Estado o de cualquier organismo público.

Empresas mixtas: cuyo capital pertenece por igual a


entidades públicas y a particulares

8
Introducción a la Economía de la Empresa

2.5 Forma jurídica: Atendiendo a la titularidad de la


empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios
podemos distinguir:

Empresas individuales: si solo pertenece a una persona.


Es la forma más sencilla de establecer un negocio y
suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

Empresa colectiva o Sociedades mercantiles:


constituidas por varias personas. Dentro de esta
clasificación están:

- Sociedad Anónima
- Sociedad de Responsabilidad Limitada
- Sociedad Colectiva
- Sociedad Comanditaria
- Sociedades de economía social: COOPERATIVAS y
otras.
9
Introducción a la Economía de la Empresa

La sociedad anónima (también conocida como S. A.) es


aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en
virtud de una participación en el capital social a través
de títulos o acciones. Los acciones no responden con su
patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino
únicamente hasta el monto del capital aportado.
La sociedad de responsabilidad limitada es una
sociedad mercantil en la que el capital social está
dividido en cuotas sociales de distinto o igual valor
representadas por títulos y en la que la responsabilidad
de los socios se circunscribe exclusivamente al capital
aportado por cada uno.
Los títulos no son equivalentes a las acciones de las
sociedades anónimas, dado que existen obstáculos
legales a su transmisión.

10
Introducción a la Economía de la Empresa

Una sociedad colectiva, es uno de los posibles tipos de


sociedad mercantil. Se trata de una sociedad externa
(que actúa y responde frente a terceros como una
persona distinta a la de sus socios), que realiza
actividades mercantiles o civiles bajo una razón social
unificada, respondiendo los socios de las deudas que no
pudieran cubrirse con el capital social.
La sociedad colectiva tiene como rasgo principal y que le
diferencia de otros tipos de sociedades como la sociedad
anónima o de responsabilidad limitada, el hecho de que
la responsabilidad por las deudas de la sociedad es
ilimitada.
Esto significa que en caso de que su propio patrimonio no sea bastante para
cubrir todas las deudas (lo que normalmente la llevará a un
procedimiento concursal –quiebra, suspensión de pagos, o similares-)
los socios deben responder con su propio patrimonio del pago de las
deudas pendientes a los acreedores.
11
Introducción a la Economía de la Empresa

La sociedad comanditaria, es aquella sociedad mercantil


en la que existen dos tipos de socios:
1. Los socios colectivos o gestores que responden con la
totalidad de su patrimonio de las actividades sociales
(responsabilidad ilimitada y solidaria).
2. Los socios comanditarios que responden únicamente
con el capital aportado (responsabilidad limitada).
No tiene un número mínimo de socios.

Esta clase de sociedad nace a fines de la Edad Media, época en la cual se


produjo un auge en el desarrollo de la actividad mercantil. En dicho
periodo se propició y difundió el uso de la commenda, una asociación
bajo la forma de contrato entre un capitalista que no se daba a conocer
(generalmente un noble) y uno o más comerciantes, por la cual el
primero aportaba solamente capital y limitaba su riesgo a ese aporte

12
Introducción a la Economía de la Empresa

Una cooperativa es una asociación autónoma de


personas que se han unido voluntariamente para
formar una organización democrática cuya
administración y gestión debe llevarse a cabo de la
forma que acuerden los socios, generalmente en el
contexto de la economía de mercado.

Su intención es hacer frente a sus necesidades y


aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes
por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada. La diversidad de
necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito,
etc.) de los socios, que conforman el objeto social o
actividad cooperativizada de estas empresas, define
una tipología muy variada de cooperativas.

13
Introducción a la Economía de la Empresa

4. TEORÍAS SOBRE LA EMPRESA


Una teoría de la empresa es un conjunto sistemático de
reglas, leyes y principios que intentan explicar su
funcionamiento.

No hay una teoría única de la empresa, sino un conjunto de


teorías cada una de las cuales intenta explicar el
funcionamiento de la empresa desde un punto de vista
diferente.

4.1 Teoría Neoclásica


4.2 Teoría de la agencia
4.3 Teoría de los costes de transacción
4.4 Teoría de los Derechos de Propiedad

14
Introducción a la Economía de la Empresa

4.1 Teoría neoclásica

Los economistas neoclásicos consideran que la empresa es un


mecanismo que se sitúa entre el mercado de factores y el
mercado de productos y su actuación consiste en combinar
los factores para transformarlos en productos.

Según esta teoría, los precios de los factores y de los


productos terminados al igual que la tecnología de
producción, son datos para la empresa, vienen dados por el
mercado que supuestamente es de competencia perfecta.
Esta teoría considera que la empresa es simplemente una unidad económica
de producción. Esta teoría desconoce la dimensión humana y organizativa
de la empresa. Para esta teoría la empresa es una caja negra, observable
por sus comportamiento externos en el mercado pero sin entrar a analizar
lo que ocurre en su interior.

15
Introducción a la Economía de la Empresa

4.2 Teoría de la Relación de Agencia


La teoría de la Agencia concibe a la empresa como un
conjunto de relaciones de agencia.

Relación de Agencia

La relación de agencia es un contrato en el cual una o más


personas denominados como “principal” encargan a otra
persona “el agente” la defensa de sus intereses delegando
en el cierto poder de decisión.

La relación de agencia implica siempre la existencia del


riesgo moral: la posibilidad de que el agente (gestor
público, gestor empresarial) busque objetivos personales
en detrimento de los intereses del principal.
16
Introducción a la Economía de la Empresa

Para que surjan problemas de agencia a de suceder.

- Que exista una divergencia de intereses


- Que tal relación se desenvuelva en un ambiente de
incertidumbre donde no sea posible observar y conocer
toda la actuación del agente. Ese conocimiento permitiría
establecer contratos perfectos que obligarían al agente a
actuar conforme a los deseos del principal.

La relación de agencia es muy frecuente en la sociedad


humana:
- Ciudadano-votante-elector, encarga a su representante
político la elaboración de la aplicación de normas legales
para el beneficio común.
- También se da cuando los accionistas de una empresa
encargan su gestión a un administrador.

17
Introducción a la Economía de la Empresa

4.3 Teoría de los costes de transacción

Dos sistemas de asignación de recursos:


(1) Vía Mercado
(2) La realizada por la Empresa

La empresa no realiza una suplantación del mercado como


sistema de asignación de recursos, sino que le sustituye
cuando el sistema empresarial puede conseguir una
asignación más eficiente que el propio mercado.

Si el mercado real funcionara sin costes, podría carecer de sentido la


existencia de procedimientos alternativos de asignación como el
empresarial. Pero la utilización del sistema de precios comporta incurrir
en una serie de costes de consecución de información, de negociación, de
contratación y de medición que se reduce sustancialmente al utilizar el
sistema empresarial
La elección entre uno u otro procedimiento se basa en los costes o ventajas
comparativas que se sintetizan en los respectivos costes de transacción
18
Introducción a la Economía de la Empresa

4.4 Teoría de los derechos de propiedad

Las transacciones económicas son transferencias de


derechos de propiedad. Cualquier transacción requiere una
serie de mecanismos que protejan a los agentes que
intervienen de los riesgos relacionados con el
intercambio. El objetivo de los contratos es prever
acontecimientos futuros que pueden afectar al objeto de la
transacción. Incluso las transacciones aparentemente más
sencillas, implican la existencia de un contrato previo que
puede ser explícito y formal o implícito e informal.
Permiten internalizar externalidades (derechos de
contaminación…).
Si consideramos que los derechos de propiedad tienen coste de transacción
nulo (fácilmente transferibles), el equilibrio económico tras la colocación
de los recursos es eficiente, sea cual sea el reparto inicial; pero como
existen costes de transacción, la forma de organización de los derechos
de propiedad no resulta indiferente.

19
Introducción a la Economía de la Empresa

5. El empresario

5.1 Definición
1. Código de comercio español

“son comerciantes para los efectos de este Código, 1º los que teniendo capacidad
legal para ejercer el comercio se dediquen a él habitualmente”. En otro artículo
expecifica quienes tienen capacidad legal para ejercer……

2. Ordenamiento Jurídico

empresario individual
Precisando algo más el concepto jurídico vemos como
es aquella persona física que ejercita en nombre propio, por si solo
o a través de representante, una actividad constitutiva de empresa.
En la técnica jurídica mercantial moderna, este concepto es equivalente al de
comerciante en la técnica del Codigo de comercio comentada en el párrafo anterior.

20
Introducción a la Economía de la Empresa

Funciones del empresario


1. El empresario asume riegos.
Según este economista, el empresario adquiere inputs a precios conocidos, para
transformarlos en un producto cuyo precio de venta en el mercado es incierto. Al no
conocer el precio al que venderá el producto que genera no conoce con certeza sus
ingresos ni tampoco sus beneficios arriesgándose por tanto a que estos sean
negativos.
2. Aporta capital
En la empresa tradicional existía unidad entre el propietario y la función directiva. Bajo
este concepto de empresa, ser el propietario otorgaba el derecho a [1] tomar
decisiones (gestionar la empresa) y [2] recibir los beneficios.
Este concepto de empresario pierde solidez en los tiempos modernos con la aparición de
la sociedad anónima y la separación de propiedad y dirección. Sin embargo, la idea
de que la aportación de capital da un derecho a decidir, al legitimar a los accionistas
en defensas del mantenimiento de su patrimonio no puede ser olvidada.
3. Organizador de factores
El empresario es considerado como un agente económico cuya función característica es
la de organizar y combinar los factores productivos, planificar y dirigir el sector
productivo para satisfacer las necesidades del sector de consumo”.

21
Introducción a la Economía de la Empresa

4. Función de control o toma de decisiones


La teoría del empresario como controlador o tomador de decisiones es
debida a: H. SIMON, y sus seguidores CYERT y MARCH. La
base de este enfoque está en los siguientes supuestos:
- El empresario se comporta como –hombre-administrativo- que
toma decisiones racionales.
- Los empresarios toman decisiones con un objetivo último.
- La decisión no es tarea de un único individuo; es un proceso
compuesto y complejo que da lugar al concepto de planificación
en el que intervienen multitud de factores y partícipes.
- El empresario como sujeto decisor se apoya en una relación de
autoridad frente a la consecución de objetivos múltiples. Jerarquía
que racionaliza la función directiva.
Bajo estos supuestos estos autores conciben al empresario como
TOMADOR DE DECISIONES.
22
Introducción a la Economía de la Empresa

5. Función de innovación
Fue Schumpeter quien elaboró el concepto de empresario-
innovador.
Schumpeter entiende que solo se es empresario cuando se llevan a la
práctica nuevas combinaciones.
La innovación puede quedar plasmada en diferentes categorías:

■ La producción y el desarrollo de nuevos productos o nuevas cualidades


de los mismos.
■ La introducción de nuevos métodos de producción
■ La apertura de nuevos mercados de ventas
■ La apertura de nuevas fuentes de suministros.
(*) Se considera que la innovación es el factor de crecimiento de la
economía capitalista.

23
Introducción a la Economía de la Empresa

6. Función de liderazgo

Otro de los papeles que se ha otorgado al empresario es el de líder y


estratega, enfoque en el que destacan entre otras aportaciones
Bennis y Schein (1980).

La función de liderazgo como guía del grupo humano, como


visionario y definidor de la misión de la organización está siendo
la justificación de la función empresarial para desarrollar la
cultura y adaptar la empresa a su entorno competitivo.

24
Introducción a la Economía de la Empresa

5. LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO


Los sistemas económicos

■ El sistema de libre mercado, en el que todas las empresas


se someten a la competencia, toman sus propias
decisiones y tienen sus propios objetivos
■ El sistema de economía centralizada, en el cual todas las
empresas se encuentran sometidas a la autoridad del
Estado, el cual interviene en sus decisiones, y tienen como
objetivo cumplir el plan previsto por las autoridades
estatales.
■ Sistemas mixtos: Mercado y Estado
La intervención de los poderes públicos

■ Proteger derechos y libertades.


■ Producir bienes y servicios de interés público.
■ Regular las actividades económicas (defensa de la
competencia, salario mínimo, etc.)
■ Promover la estabilidad y crecimiento económicos.
■ Ofrecer ayudas directas (subsidio de desempleo, pensiones, etc.) 25
Introducción a la Economía de la Empresa

6. Responsabilidad social de la Empresa

Hay muchos problemas que están afectando a la humanidad y que han sido resumidos en la
definición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio hasta 2015 promovidos por las nacionales
unidas en su intento por sensibilizar al mundo entero de los peligros que ponen en riesgo su propia
existencia.
La magnitud de dichos problemas hace ver que son las empresas, los profesionales, el estado, las
instituciones educativas, los padres de familia, los docentes, las universidades, los sindicatos, los
gobiernos, las iglesias entre otras organizaciones las que deben asumir un rol más protagonista para
revertir los flagelos de la humanidad ya que, de no hacerlo, corremos el riesgo de ser testigos de
nuestra propia destrucción como sociedad.
Así, toda organización ( y en particular la empresa), por formar parte de un sistema social, además
de producir bienes y servicios, para asegurar su estabilidad, continuidad y crecimiento debe cumplir
objetivos sociales. Sin embargo, y si se quiere precisar el papel o rol social de la empresa, antes que
nada hay que identificar las limitaciones que el concepto de responsabilidad social tiene para los
empresarios, dado que el tema se ha centrado más en asuntos de tipo medioambiental, desarrollo
sostenible y producción más limpia, que sin lugar a dudas, es uno de los frentes de gran atención por
la importancia que ello reviste para el planeta y la misma humanidad, pero no debe ser el único.

26
Introducción a la Economía de la Empresa

6. Responsabilidad social de la Empresa


La Responsabilidad Social Corporativa se debe a los cambios en el sistema de valores en los
países desarrollados (mayor preocupación por el deterioro ambiental, por las prácticas laborales
discriminatorias, por el respecto de los derechos humanos, etc).

Los cambios en la sociedad han venido progresivamente fomentando un sentimiento generalizado


para que las empresas mejoren su contribución social y ambiental. La nueva actitud del público
frente a la actividad empresarial se ha traducido en mayores exigencias para que las empresas
operen según códigos y estándares de comportamiento responsable. Las empresas por su parte
comienzan a percatarse de que la puesta en marcha de políticas y acciones de responsabilidad
social corporativa constituyen una fuente de beneficios en términos de reputación e imagen
corporativa, lo cual a su vez reduce el riesgo de oposición pública contra sus operaciones, ayuda a
conservar a los clientes, y facilita el ingreso a nuevos mercados con mayores exigencias.
Definición de RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

RSC: todas las actuaciones de orden ambiental y social que se encuentran más allá de los intereses
económicos y exceden de la visión tradicional de la empresa orientada en exclusiva a la generación
de valor para los accionistas. La RSC parece ganar en importancia convirtiéndose en un recurso
intangible tanto o más trascendente que el resto de los activos de la organización.

27

También podría gustarte