0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas28 páginas

Guía de Práctica Clínica Del Recién Nacido Sano

Este documento presenta las guías de práctica clínica para el cuidado del recién nacido sano. Describe los procedimientos recomendados para la atención del recién nacido en sala de partos, incluyendo el contacto piel a piel, lactancia materna, administración de vitaminas y vacunas, y criterios para el alta hospitalaria.

Cargado por

intesnar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas28 páginas

Guía de Práctica Clínica Del Recién Nacido Sano

Este documento presenta las guías de práctica clínica para el cuidado del recién nacido sano. Describe los procedimientos recomendados para la atención del recién nacido en sala de partos, incluyendo el contacto piel a piel, lactancia materna, administración de vitaminas y vacunas, y criterios para el alta hospitalaria.

Cargado por

intesnar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

GUÍA DE PRÁCTICA

CLÍNICA DEL RECIÉN


NACIDO SANO
DOCENTE: MANUEL SEBASTIÁN ARAUJO SALGAR
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL RECIÉN
NACIDO SANO
• Un 90% de los recién nacidos (RN) hace la
transición de la vida intrauterina a la
extrauterina sin ninguna dificultad,
requiriendo poca o ninguna asistencia para
iniciar una respiración espontánea y regular.
Aproximadamente el 10% de los recién
nacidos requiere de algún tipo de asistencia
y cerca del 1% necesita una reanimación
avanzada para sobrevivir. Estos porcentajes
son mayores en los recién nacidos pre
término.
DETECCIÓN DE PACIENTES CON FACTORES
DE RIESGO, ANTICIPACIÓN Y PREPARACIÓN
MATERNA

La historia clínica se debe


realizar antes del
nacimiento del recién
nacido con el fin identificar
factores y antecedentes
que permitan preparar el
equipo e insumos
necesarios para la atención
adecuada en sala de
partos.
DETECCIÓN DE PACIENTES CON FACTORES
DE RIESGO, ANTICIPACIÓN Y PREPARACIÓN
MATERNA
DETECCIÓN DE PACIENTES CON FACTORES
DE RIESGO, ANTICIPACIÓN Y PREPARACIÓN
MATERNA
ATENCIÓN DEL NIÑO EN SALA DE PARTOS

¿A que altura con respecto al introito


materno debe mantenerse durante el
lapso de espera hasta ligar el cordón
umbilical, con el fin de facilitar una
transfusión placentaria adecuada y
prevenir anemia?
ATENCIÓN DEL NIÑO EN SALA DE PARTOS

¿Cuál es el mejor momento para realizar el


pinzamiento del cordón umbilical en recién nacidos
sin factores de riesgo?

En recién nacidos a término y sin factores de riesgo


se recomienda pinzamiento tardío del cordón
umbilical. El pinzamiento tardío debe hacerse
después del segundo o tercer minuto de vida o
hasta cuando el cordón umbilical deje de pulsar
¿CUÁL ES LA SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL
RECIÉN NACIDO SIN FACTORES DE RIESGO?
¿CUÁL ES LA SECUENCIA DE ATENCIÓN DEL
RECIÉN NACIDO SIN FACTORES DE RIESGO?
ATENCIÓN DEL NIÑO EN SALA DE PARTOS

En recién nacidos sin factores de


Está indicado el uso de succión riesgo, vigorosos quienes tengan
nasal en recién nacidos sin la vía aérea permeable se
factores de riesgo y con recomienda NO hacer succión de
adaptación espontánea? la vía aérea superior, en particular
no hacer succión nasal.
MANEJO MATERNO-NEONATAL DEL POSPARTO INMEDIATO:
SEPARACIÓN VERSUS NO SEPARACIÓN, CONTACTO PIEL A PIEL
TEMPRANO, VIGILANCIA DE LA TRANSICIÓN AL LADO DE LA MADRE

¿Cuándo y cómo se
valora la reactividad del
recién nacido?
CUÁNDO Y CÓMO SE VALORA LA REACTIVIDAD DEL
RECIÉN NACIDO
¿CÓMO Y CUÁNDO SE VALORA SI HAY
DIFICULTAD RESPIRATORIA?
¿CÓMO Y CUÁNDO SE REALIZA EL EXAMEN
DEL RECIÉN NACIDO?

La realización del examen


físico inicial (breve) se debe
El examen físico detallado
hacer durante los primeros
se debe realizar antes de
minutos de vida
las primeras 24 horas de
(idealmente en los
vida o antes del egreso (lo
primeros 50 minutos de
que ocurra primero)
vida) y durante el contacto
piel a piel con la madre.
¿EN RECIÉN NACIDOS SIN FACTORES DE
RIESGO ESTÁ INDICADO EL CONTACTO PIEL
A PIEL APENAS NACEN?
En recién nacido a término
sin factores de riesgo y
nacido por parto vaginal se
recomienda el contacto piel a
piel temprano iniciado como
parte de la atención en sala
de partos.
¿EL INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA
PRIMERA HORA DE VIDA Y ANTES DE TERMINAR LOS
PROCEDIMIENTOS OBSTÉTRICOS.?

Se recomienda iniciar
lactancia materna
durante el contacto piel
a piel siempre y cuando
la madre esté en
condiciones de hacerlo.
¿EN RECIÉN NACIDOS SIN FACTORES DE RIESGO
CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA ALIMENTACIÓN
CON LECHE HUMANA?
Se recomienda que el recién
nacido reciba lactancia
materna exclusiva hasta los
6 meses de edad, después
de la introducción de
alimentos complementarios,
la alimentación con leche
materna debe continuar
hasta terminar el primer año
de vida y más adelante, si la
madre así lo desea.
¿EN RECIÉN NACIDOS SIN FACTORES DE RIESGO
CUÁLES SON LAS CONTRAINDICACIONES REALES
PARA LACTANCIA MATERNA?
Tratamiento de la madre lactante con medicamentos como :
Amiodarona, quimioterapéuticos, drogas psicoactivas,
ergotamina, bromocriptina, metotrexate, litio, radioisótopos y
tetraciclinas.

• Madre con infección por VIH, sarampión, parotiditis,


rubeola, TBC o varicela.

• Sospecha de galactosemia en el recién nacido.


¿EN RECIÉN NACIDOS SIN FACTORES DE RIESGO,
ADMINISTRAR LECHE MATERNA A LIBRE DEMANDA ?

En el recién nacido a término y sano se


recomienda lactancia materna a libre demanda,
sin horario y sin restricción. Si esta es llevada a
cabo adecuadamente, debe haber entre 8 y 12
amamantadas al día (24 horas).

Se recomienda verificar la técnica de


amamantamiento antes del egreso de la madre y
el hijo
¿EN RECIÉN NACIDOS SIN FACTORES DE RIESGO, EL USO SISTEMÁTICO
DE VITAMINA K1 COMPARADO CON NO USARLA DISMINUYE EL RIESGO
DE ENFERMEDAD HEMORRÁGICA NEONATAL? ¿CUÁNDO SE DEBE
APLICAR?

Se recomienda en recién nacidos a término y sin factores de riesgo


la aplicación sistemática de 1mg de vitamina K una vez se termine
el periodo neonatal inmediato de contacto piel a piel con la
madre. La efectividad de la administración oral o IM es
equivalente.
¿ESTÁ INDICADO EL USO RUTINARIO DE
PROFILAXIS OFTÁLMICA?

Se recomienda para
la prevención de la
oftalmía neonatal la
aplicación de
profilaxis oftálmica
solución oftálmica de
povidona iodada
2.5%, una gota en
cada ojo.
¿CUÁL ES EL ESQUEMA RECOMENDADO DE
VACUNACIÓN EN RECIÉN NACIDOS SIN FACTORES DE
RIESGO?

Se administra durante las


primeras 12 horas de vida y
antes del egreso
hospitalario la primera dosis
de vacuna inactivada
(subunidad viral) para
hepatitis B y una dosis única
de vacuna BCG (Bacilo de
Calmete y Guerin) para la
tuberculosis.
¿LA APARICIÓN TEMPRANA DE ICTERICIA (ANTES DE LAS 24
HORAS) SE ASOCIA CON UN RIESGO MAYOR DE TOXICIDAD POR
BILIRRUBINA, NECESIDAD DE ESTUDIO O TRATAMIENTO

En caso de detectarse ictericia


temprana(antes de las 24 horas de
vida), se deben realizar valoraciones
paraclínicas y si hay
hiperbilirrubinemia a expensas de la
bilirrubina indirecta (que será el
hallazgo más frecuente) se debe
iniciar fototerapia.
¿ESTÁ INDICADO TAMIZAR PARA DISPLASIA DE CADERAS CON
RADIOGRAFÍA SIMPLE DE CADERA EN RECIÉN NACIDOS Y LACTANTES
SIN FACTORES DE RIESGO NI HALLAZGOS EN EL EXAMEN FÍSICO?

Se recomienda NO realizar tamización con


radiografía de cadera o con ecografía
dinámica de la cadera en recién nacidos y
lactantes sin factores de riesgo ni hallazgos al
examen físico de la cadera adecuadamente
realizado.
SE RECOMIENDA DAR SALIDA AL RECIÉN NACIDO Y A
LA MADRE DESPUÉS DE 24 HORAS POSTPARTO SIEMPRE
Y CUANDO SE CUMPLAN LOS SIGUIENTES CRITERIOS

Adecuada técnica de
Recién nacido a término con Adecuada succión y deglución amamantamiento que sea
Parto vaginal
examen clínico normal del recién nacido revisado por médico o
enfermera

Conocimiento del resultado de la


hemoclasificación del recién
Evidencia de como mínimo una Recién nacido que haya recibido
nacido si la madre tiene grupo Conocimiento de la prueba
micción y una deposición del las dos vacunas al nacimiento
sanguíneo O ó un Rh negativo; y materna de VIH y sífilis
recién nacido (BCG, Hepatitis B)
aplicación de gammaglobulina
anti-D si es el caso.

Descartar factores de riesgo Tener cita de control asignada


Condiciones maternas aptas
familiar y social: maltrato, abuso Salida del recién nacido y la en tres días por la madre y el
para la salida presentadas por el
de drogas, abandono y pobre madre en el mismo momento. recién nacido por el equipo
servicio de ginecoobstetricia.
red de apoyo. médico.
QUÉ RECOMENDACIONES Y DE QUÉ MANERA DEBEN
RECIBIR LOS PADRES ANTES DEL EGRESO HOSPITALARIO
DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO Y APARENTEMENTE SANO?

Los recién nacidos y


lactantes deben dormir
siempre sobre su espalda
Se recomienda que el (boca arriba), deben dormir
muñón umbilical del solos en una cuna/cama de
superficie plana y firme.
recién nacido sano se
mantenga limpio y seco
hasta que se momifique
• No dormir con la cabeza
y caiga (manejo “seco”) cubierta por cobijas, telas
sin aplicar antisépticos o bufandas o similares
antibióticos tópicos al
muñón umbilical.

• Debe evitarse la exposición


al humo de cigarrillo antes y
después del nacimiento.
EN RECIÉN NACIDOS SIN FACTORES DE RIESGO
¿CUÁNDO SE DEBE HACER EL PRIMER CONTROL
MÉDICO AMBULATORIO?

. Se recomienda hacer una consulta control


por un médico, preferiblemente un pediatra,
a las 72 horas después del nacimiento.

También podría gustarte