UNIVERSIDAD CIUDADANA
DE NUEVO LEON
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN CON ACENTUACIÓN EN
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
MATERIA: Seminario de investigación
DOCENTE: Dr. Gabriel Graciano Ávila
TEMA: Actividad 1.- “Introducción de la Materia Seminario de Investigación”.
NUMERO DE EQUIPO: 2
ALUMNOS:
Elizabeth del Carmen Amaro García 16795
Gabriela Morales Olivera 36106
Kirian Julian Bazaldua Rodriguez 33606
Emilia Alejandra García Cárdenas 36044
Raúl Andrés Arrambide Tamez 33742
16 de octubre del 2021
Introducción
Después de dar lectura al capitulo capítulo 7 del libro “El Proyecto de
Investigación” (Fidias G. 2012) y los capítulos 9, 10 y 14 del libro
“Metodología de la investigación” (Sampieri, Fernández y Baptista, 2014)
elaboramos esta recopilación de información que nos ayudara a reforzar
nuestro conocimiento acerca de las técnicas correctas de recolectar información
dentro de los procesos cualitativo y cuantitativo.
Mencionaremos las principales características de estas herramientas, el
momento y el proceso adecuado para utilizarlos para garantizar su aportación a
la investigación.
Conceptos básicos de
Muestreo
Nace dentro de la investigación pues tiene el
propósito el estudio de un conjunto numeroso de
objetos, individuos, e incluso documentos.
Concepto de Población es un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación y tiene delimitada por el problema y
por los objetivos del estudio.
Tipos de población
Población finita Agrupación con cantidad de unidades que la integran. En donde existe un registro
documental de dichas unidades. Ej. Pacientes
Población infinita: Aquí se desconoce el total de elementos que la integran, no existe un registro
documental. Ej. trabajadores economía informal
Población accesible o población muestreada, es la porción finita de la población objetivo a la que
realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa.
Concepto de muestra y tipos de muestra
Es sumamente difícil el abarcar la totalidad de los
elementos de la población, por ello es mucho mas fácil el
recurrir a la selección de una muestra.
Muestra es un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible.
Muestra representativa es aquella que por su tamaño y
características similares a las del conjunto, permite hacer
inferencias con un margen de error conocido.
Tipos de Muestras
Muestreo Probabilístico o Aleatorio: proceso para conocer la probabilidad que tiene cada elemento de
integrar la muestra. Se clasifica en:
1. Muestreo al azar simple: todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
2. Muestreo al azar sistemático: selección de elemento en función de constante K. Se escoge un elemento cada k veces.
3. Muestreo estratificado: Se divide la población en subconjuntos cuyos elementos posean características comunes. Después se
escoge al azar en cada estrato.
4. Muestreo por conglomerados: División del universo en unidades menores denominadas conglomerados. Después se ve
donde se realizará la selección.
Muestreo no probabilístico: procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que
tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Se clasifica en:
5. Muestreo casual o accidental: procedimiento que permite elegir los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.
6. Muestreo intencional u opinático: los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el
investigador.
7. Muestreo por cuotas: elección de los elementos en función de ciertas características de la población, se conformen grupos
con cada característica, procurando respetar las proporciones de la población
Recolección y análisis de datos cuantitativos
Recolectar los datos con un propósito específico, implica elaborar un plan detallado de procedimientos,
este plan incluye determinar:
1. ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos?.
2. ¿En dónde se localizan tales fuentes?.
3. ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos?.
4. ¿De qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del
problema?
¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de
medición?
Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir
tres requisitos esenciales:
1. Confiabilidad
2. Validez
3. Objetividad
Confiabilidad
La confiabilidad de instrumento de medición se refiere al
grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u
objeto produce resultados iguales.
La confiabilidad de un instrumento de medición se determina
mediante diversas técnicas, las cuales se comentarán
brevemente después de revisar los conceptos de validez y
objetividad.
Validez
La validez, en términos generales, se refiere al grado en
que un instrumento mide realmente la variable que
pretende medir.
La validez es un concepto del cual pueden tenerse
diferentes tipos de evidencia:
1. Evidencia relacionada con el contenido
2. Evidencia relacionada con el criterio
3. Evidencia relacionada con el constructo.
Objetividad
En un instrumento de medición, la objetividad se
refiere al grado en que éste es o no permeable a la
influencia de los sesgos y tendencias del
investigador o investigadores que lo administran,
califican e interpretan.
Recolección y análisis de los
datos Cualitativos
La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes, casos pueden
ser personas, casos, significados, prácticas, episodios, encuentros, papeles desempeñados, relaciones,
grupos, organizaciones, comunidades, subculturas, estilos de vida o unidades de análisis por el
investigador.
El mejor papel que puede asumir el investigador en el campo es el empático y debe minimizar el
impacto que sobre los participantes y el ambiente.
Estos datos se recolectan por medio de diversas técnicas o métodos, que también pueden cambiar en el
transcurso del estudio: observaciones, entrevistas, análisis de documentos y registros, etcétera.
Observación
Explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los
aspectos de la vida social.
Describir comunidades, contextos o ambientes, las actividades que
se desarrollan en éstos, las personas que participan en tales
actividades y sus significados.
Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus
situaciones o circunstancias, eventos que suceden a través del
tiempo, así como los patrones que se desarrollan y los contextos
sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas.
Identificar problemas.
Generar hipótesis.
Entrevista Cualitativa
Las entrevistas cualitativas se caracterizan por:
1. El principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se definen con claridad,
incluso pueden efectuarse en varias etapas.
2. Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes.
3. Ser anecdóticas.
4. El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y dirección de la entrevista.
5. El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de
significados.
6. El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje del entrevistado.
Grupos de Enfoque
Consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos , en las cuales los
participantes conversan en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado e
informal, bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales que
fomenta la interacción en la sesión.
Para organizar de manera eficiente los grupos y lograr los resultados esperados, el
conductor de las sesiones debe_
1. Conocer como manejar emociones cuando surjan y obtener
significados de los participantes en su propio lenguaje
2. Ser capaz de alcanzar un alto nivel de profundización.
3. Fomentar la participación de cada persona, evitar agresiones y lograr
que todos tomen su turno para expresarse.
La guía de temas de los grupos de enfoque puede ser estructurada,
semiestructurada o abierta.
Análisis de Datos
En el análisis de datos cualitativos el proceso esencial consiste en
que recibimos datos no estructurados y los estructuramos e
interpretamos.
Los datos cualitativos son muy variados, pero en esencia son
narraciones de los participantes.
Durante el análisis elaboramos una bitácora, con memos que
documentan el proceso.
El análisis cualitativo implica reflexionar constantemente sobre
los datos recabados.
Para efectuar un análisis cualitativo los datos se organizan y las
narraciones orales se transcriben.
Similitudes y diferencias en el proceso de
recolección de datos en la investigación cuantitativa
y cualitativa.
Investigación cuantitativa
Implica la recolección de datos mediante un plan detallado de
procedimientos lo cual nos van a conducir a reunir datos con un
propósito específico.
Disponemos de múltiples tipos de instrumentos los cuales nos
ayudan a poder medir las variables de interés y en algunos casos
llegan a combinarse diferentes técnicas.
Puede contar con instrumentos de medición tales como
cuestionarios, Pruebas estandarizadas e inventarios, escalas de
actitudes, análisis de contenido cuantitativo, instrumentos
mecánicos o eléctricos, registros de contenido y observación.
Permite centrarnos en una área de conocimiento
específico.
La etapa de recolección de los datos resulta de vital
importancia para el estudio, de ella dependen tanto la
validez interna como externa.
Depende de una adecuada selección o construcción del
instrumento con el cual se va a recolectar la información
deseada
Investigación Cualitativo
Para poder llevar a cabo un procedimiento de análisis
cuantitativo los datos que se han codificado, transferido a
una matriz o guardados en un archivo y que sean
limpiados los errores el investigador procede analizarlos.
El análisis cuantitativo de los datos se lleva a cabo por
computadora u ordenador ya que en especial hay un
volumen considerable de datos se usa este método.
Se centra la interpretación de los resultados de los
métodos de análisis cuantitativo y no en los
procedimientos del cálculo y el análisis de los datos se
efectúa sobre la matriz de datos utilizando un programa
computacional.
Conclusión
Contar con una gran cantidad de herramientas para la recolección de datos
para interpretas dentro de una investigación es importante, sin embargo
gracias a que conocemos los alcances que tiene cada una nos permite hacer
la elección correcta para esta finalidad.
Utilizar el método cuantitativo o cualitativo jugara un papel importante para
la elección de nuestra herramienta, ya que al ser procesos completamente
distintos, con distinto enfoque y objetivos, la forma de obtener e interpretar
datos, será de igual forma distintos.
Bibliografía
• Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México, México: Mc Graw Hill
• Sampieri, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación (6° Edición). México:
McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.