CORTE INTERNACIONAL
DE JUSTICIA DE LA HAYA
TEMAS
1. Origen
2. Concepto
3. Miembros
4. Organización
5. Funciones y Poderes
6. Opiniones Consultivas
7. Fundamentos Legales de la CIJ
8. Jurisdicción Internacional
9. Antecedentes Jurisdiccionales
ORIGEN
La CIJ fue creada por la Sociedad de las
Naciones (1922 – 1946).
El artículo 93 de la Carta de Naciones
Unidas indica que los miembros de la
organización, son parte del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia. Esta
disposición no ha sido suficiente para que
los Estados acepten la obligatoriedad de
someter todas sus controversias legales a la
Corte.
CONCEPTO
Se encarga de resolver controversias jurídicas entre los
Estados Partes y emite opiniones consultivas para las
Naciones Unidas y sus organizaciones especializadas.
El “Estatuto de la Corte” es parte integral de la “Carta de las
Naciones Unidas”
“Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas y
su sede se encuentra en La Haya.”
MIEMBROS
MIEMBROS
La Corte está integrada por quince magistrados elegidos
por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad en
votaciones independientes, de acuerdo a sus méritos y no
a su nacionalidad.
Se procura que estén representados en la Corte los
principales sistemas jurídicos del mundo. No puede haber
dos magistrados del mismo país. Tienen mandato de
nueve años con posibilidad de reelección y no se pueden
dedicar a ninguna otra ocupación mientras dure su
mandato.
1. Abdulqawi Ahmed Yusuf Somalia Presidente
2. Xue Hanqin República Popular China
Vicepresidente
3. Hisashi Owada Japón
4. Peter Tomka Eslovaquia
5. Ronny Abraham Francia
6. Mohamed Bennouna Marruecos
7. Antônio Augusto Cançado Trindade Brasil
8. Joan Donoghue Estados Unidos
9. Giorgio Gaja Italia
10. Julia Sebutinde Uganda
11. Dalveer Bhandari India
12 James Crawford Australia
13. Kirill Gevorgian Rusia
14. Patrick Lipton Robinson Jamaica
15. Nawaf Salam Líbano
Pueden recurrir a la Corte todos los Estados
Partes en su Estatuto, incluyendo a todos los
Miembros de las Naciones Unidas.
Estados que no son Miembros de las
Naciones Unidas, también pueden llegar a
ser parte del Estatuto y por lo tanto recurrir a
la Corte. Los particulares no pueden recurrir
a la misma.
La Asamblea General y el Consejo de
Seguridad pueden solicitar opiniones
consultivas de la Corte sobre cualquier
cuestión jurídica.
También los demás órganos de las Naciones
Unidas y los organismos especializados pueden
solicitar, con autorización de la Asamblea,
opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas
relativas al ámbito de sus actividades.
Las convenciones internacionales que
establecen reglas reconocidas por los Estados
litigantes;
La costumbre internacional o jurisprudencia
como prueba de práctica general aceptada por la
ley;
Los principios jurídicos generales reconocidos
por las naciones;
Las decisiones judiciales y las enseñanzas de
los estudiosos más calificados de distintos
países.
LA JURISDICCIÓN
INTERNACIONAL.
Se basa en sentencias obligatorias e
inapelables con base en el Derecho
Internacional Vigente.
CARACTERÍSTICAS
Los Estados que se someten aceptan de
antemano respetar las decisiones de los
jueces y obedecer las leyes
internacionales, se entabla litigio entre las
partes y se presenta un proceso judicial.
Las resoluciones se basan en
procedimientos estrictos y en normas
previamente definidas.
En cuanto a las leyes aplicables, la
jurisdicción internacional es más
estricta. Las normas bajo las que
funciona no pueden alterarse de
acuerdo con las necesidades de las
partes, en la jurisdicción internacional
aplica el derecho internacional
vigente. No puede haber excepciones ni
innovaciones retroactivas.
ANTECEDENTES
JURISDICCIONALES
Desde su establecimiento en 1946, la Corte ha
tratado 161 casos que los Estados le han
sometido, y las organizaciones le han solicitado
un considerable número de opiniones
consultivas. Los casos han tratado disputas
internacionales relacionadas con derechos
económicos, derechos de paso, la prescripción
del uso de la fuerza, relaciones diplomáticas,
toma de rehenes, derecho de asilo y
nacionalidad.