Ingeniería Forestal
Silvicultura Aplicada
INTRODUCCIÓN
Elí Pariente Agosto 19, 2019
Estado de los Bosques
del mundo y Perú
Ing. MSc. Elí Pariente Móndragón
Demanda Mundial de Maderas (2050)
•Madera es el ú nico producto a nivel mundial
cuya demanda irá en aumento.
•Població n mundial: 9 mil millones de habitantes.
•Demanda de madera: 4,500 millones de m3 de
madera rolliza.
•Cada persona consumiría 0.5 m3 de madera al
añ o.
•En países en desarrollo, empresas forestales
participan con má s del 30% del empleo rural no
agrícola y genera ingresos por sus productos
maderables.
•El valor del comercio de productos diferentes a la
madera son del 11.000 millones de dó lares: :
plantas medicinales, setas, nueces, jarabes y
corcho.
2. Potencial del Sector Forestal Peruano
Patrimonio Forestal del Perú
Total cobertura forestal 106 millones de ha (82.4%
del pais
Superficie de Bosques Naturales: 11vo. A nivel
Mundial y Segundo en Latinoamérica
2002 CONCESIONES
OTORGADAS
24,593,349 ha Por concurso público: 603 (hasta
2005)
Por adecuación: 10
36% superf.
Bosques
Naturales
Total: 613
contratos
suscritos
Solo el 35% de las
cocesiones
BOSQUES DE PRODUCCIÓN otorgadas se
PERMANENTE encuentran activas 11% superf.
Bosques naturales
Frentes Actuales
de Deforestación
y Degradación
del Perú
Oportunidad:
•Plantaciones
•Sistemas
Agroforestales
Plantaciones Forestales de Alta
Calidad
Situació n geopolítica privilegiada.
Potencial para plantaciones
forestales:
•9 millones de ha deforestadas
•10 millones de ha aptas para
reforestacion
7 millones de ha en la Sierra
2.5 millones en la Selva
0.5 millones en la Costa • Caoba • Teca
•Variedad de especies nativas y exoticas • Cedro • Pino
•Experiencia inicial en desarrollo • Capirona • Eucalipto
(empresa privada).
•Agrorural, DGCA y Agrobanco
• Bolaina • Urograndis
• Bambu
• Pashaco
• Marupa
• Topa
Conservación de la biodiversidad
en bosques de producción
Se deben implementar las mejores prácticas de manejo
forestal para la conservación de la biodiversidad en las
diferentes etapas de la planeación y operación forestal
Se dividen en dos grupos
•Aprovechamiento forestal: extracción y caminos
•Tratamientos silviculturales
13
La silvicultura en la conservación del
bosque y del paisaje
14
Situación forestal general
Hasta hace poco tiempo, el bosque no era
considerado como un bien económico, sino
mas bien como un impedimento para el
avance de la civilización, las causas de esta
actitud eran:
(1) Creencia en la inagotabilidad de los
bosques.
(2) Falta de conocimiento dasonómicos
(3) Subestimacion o desconocimiento de los
beneficios de las funciones sociales que
desempeñan los bosques (protección de
suelos, regulación hídrica, recreación, entre
otros)
(4) Falta de personal forestal calificado
(5) Todos participan en la gigantesca obra de
destrucción , desde el mas pobre campesino
hasta el latifundista y el agroindustrial
Silvicultura
Conjunto de técnicas que tratan de la conservación, mejora,
aprovechamiento y regeneración, o en su caso restauración, de
las masas forestales.
Es el modo de aplicar el conocimiento de la estructura,
crecimiento, reproducción y formas de agrupación de los
vegetales que pueblan los bosques, de forma que se obtenga de
ellos una producción continua de bienes y servicios necesarios
para la sociedad.
Se trata de una tecnología, pues aplica en la práctica
conocimientos que corresponden a otras ciencias, básicas
respecto de ella.
También es una ciencia en cuanto que su doctrina contiene
elementos propios de conocimiento. Arte primero y ciencia y
tecnología después. 17
Al aumentar la demanda de productos forestales, como
consecuencia del aumento de población y del desarrollo
industrial, mientras la oferta permanecía constante o incluso
reducida por las prácticas anticulturales, era necesario controlar
racionalmente el proceso.
Simultáneamente se produce el avance científico en las
disciplinas básicas, lo que posibilita su aplicación y la revisión
del fundamento de las prácticas intuitivas.
Las tendencias silviculturales en el mundo son muy variables en
los diferentes países en función del grado de integración de lo
forestal en su contexto socioeconómico, de la existencia de
déficit o excedentes en la producción de madera, de su
desarrollo industrial, de la percepción social respecto de los
productos indirectos, etc.
18
En algunos países industrializados del norte con baja densidad
de población, se practica con cierta generalidad una silvicultura
de cierta intensidad, con producción preferente de madera,
calificada como monofuncional y artificial. También se practica
este tipo de silvicultura en algunos países o regiones con
escasa superficie boscosa y climas favorables, basándose en
masas artificiales.
En otros se practica la silvicultura de bosques naturales y
también ambas.
19
20
Destrucción de bosques…
21
Estrategias silviculturales para la
conservación
La actividad silvicultural se justifica si tiene en
cuenta las condiciones medioambientales y el
bosque.
Considerar integralmente los aspectos:
•Técnicos
•Económicos
•Sociales
•Ambientales
22
Clases de bosques naturales
Bosque primario
Bosque de especies nativas, en las que no hay indicaciones
claramente visibles de actividad humana y los procesos
ecológicos no están significativamente perturbados (FAO, 2010).
Bosques primarios residuales o remanentes
Son esencialmente primarios -bosques altos, maduros o
densos- que aún conservan la estructura y la composición
florística de un bosque primario no intervenido, ya que la
extracción de madera o de otros productos no los ha modificado
drásticamente.
Son bosques naturales primarios aislados producto de la
fragmentación del hábitat por procesos de ocupación y
transformación de paisajes anteriormente forestales (Ley 29763).
23
Bosques secundarios
Vegetación leñosa de carácter sucesional que se
desarrolla sobre tierras, originalmente cubiertas con
bosques primarios y destruidas por actividades
humanas.
24
Plantaciones forestales
Son ecosistemas forestales constituidos a partir de la
intervención humana mediante la instalación de una o más
especies forestales, nativas o introducidas, con fines de
producción de madera o productos forestales diferentes a
la madera, de protección, de restauración ecológica, de
recreación, de provisión de servicios ambientales o
cualquier combinación de los anteriores.
25
SISTEMAS SILVICULTURALES
Un sistema silvicultural para la producción de madera se define
como una secuencia de muestreos y tratamientos para
favorecer el crecimiento de ciertos árboles y eliminando a
otros, de manera que se obtenga un bosque con una
mayor proporción de árboles de especies de interés para
manejo (comerciales) y que a la vez sean los más
vigorosos.
La mayoría de los sistemas silviculturales pretenden simplificar
el bosque en estructura y/o composición florística.
Un ejemplo ilustrativo se puede apreciar en la siguiente figura,
en donde se muestra las actividades del manejo
propuestas para un ciclo de corta en un bosque primario.
26
SISTEMAS SILVICULTURALES TROPICALES
Se definen dos sistemas principales de manejo.
El primero denominado monocíclico que contempla el
aprovechamiento de toda la masa comercial disponible y la
espera de un lapso de tiempo necesario para el establecimiento
y maduración de la nueva cosecha, a este periodo se le conoce
como turno o edad de rotación; mientras que el sistema
policíclico plantea el aprovechamiento de sólo una parte de
la masa comercial, reteniendo parte de la población para que
complete su madurez, produzca semillas y para conservar la
estructura del bosque, de manera que se mantengan las
funciones ecológicas, los procesos de regeneración y de control
del clima, así como los ciclos y flujos de minerales, agua y
energía.
27
Tratamientos silviculturales
• Son operaciones que modifican la estructura del bosque y van
dirigidos a solucionar un problema específico, o en general a
reducir la intensidad de la competencia sobre los árboles de
interés.
• Se pretende dar un espacio o sitio ideal para el desarrollo de cada
individuo deseado, y permitirle además un buen grado de
iluminación, a través de la eliminación de un porcentaje de la
masa no deseable o de individuos que afectan a los árboles
valiosos para futuras cosechas.
• La eliminación de la competencia siempre es temporal, ya que la
vegetación no deseada se recupera y vuelve a ser un obstáculo
para los árboles deseables de futura cosecha.
Tipos de tratamientos silviculturales
• Los que buscan aumentar el grado de iluminación
que reciben los individuos ya establecidos
• Los tratamientos al suelo, que favorecen el
establecimiento de nueva regeneración
Principales tipos de tratamientos
silviculturales
• Cosecha o aprovechamiento
• Liberación
• Refinamiento
• Saneamiento o mejora
• Raleo
• Plantaciones de enriquecimiento
• Repique de regeneración natural
Cosecha o aprovechamiento
Es considerado como el primer y más importante
tratamiento silvicultural destinado al manejo de un
bosque natural. La cosecha de árboles maduros con
fines comerciales abre el dosel y disminuye la
competencia por sitio al disminuir el área basal.
Los aprovechamientos deben ser bien planificados y con
un buen control de las operaciones, lo cual se traduce en
menores costos de operación y menores daños al
bosque remanente.
31
Se le denomina aprovechamiento mejorado, consiste de las
siguientes operaciones:
•Censo comercial
•Trazo y construcción de la red vial
•Tala dirigida
•Arrastre y transporte controlados
•Medidas de post aprovechamiento: clausura de vías,
limpieza de cursos de agua, mejora de infraestructura,
recolección de desechos inorgánicos, etc.
•Otras más.
32
Liberación
Consiste en eliminar la vegetación que impide a los árboles de
futura cosecha denominados “deseables” recibir una iluminación
adecuada.
Para el distanciamiento mínimo entre árboles deseables y no
deseables se aplica la siguiente tabla de distancias para la
liberación de árboles.
Refinamiento
Consiste en eliminar en el bosque todos los árboles de una o más
especies no deseables a partir de un diámetro determinado.
Por su impacto general, este tratamiento conlleva riesgos
ecológicos y económicos mayores que la liberación.
33
Saneamiento o mejora
Consiste en la eliminación de los individuos sobre-maduros,
deformados, dañados o con problemas fitosanitarios, a partir de
un diámetro pre-establecido.
Raleo
El raleo o aclareo consiste en la eliminación de árboles de
especies deseables o no, que están o estarán en competencia
con los árboles seleccionados. Se aplica en aquellos rodales
donde hay demasiados individuos compitiendo en las mismas
clases de tamaño y por el mismo espacio. Se emplea
principalmente en bosques coetáneos, como los bosques
secundarios.
34
Plantaciones de enriquecimiento
Con este tipo de plantaciones se influye en la regeneración de
especies deseadas en el bosque utilizando plantas de
especies valiosas producidas en viveros o recolectadas en
otros sitios del bosque. Tiene dos problemas principales:
puede ser caro y es difícil asegurar la sobrevivencia y
crecimiento de las plántulas.
Modalidades de plantación:
•En fajas (abertura de callejones de ancho variable, en
dirección este-oeste)
•En vías de arrastre
•En claros
•Bajo dosel (corta del sotobosque y la instalación de la
plantación bajo las coberturas de las copas).
35
Tratamientos al suelo
Las principales prácticas de tratamientos de suelos son:
•Remoción. Operación que se realiza alrededor de árboles
semilleros para garantizar que las radículas de las semillas
lleguen al suelo y no se queden en la hojarasca.
•Quemas controladas. Las quemas facilitan la apertura del
dosel, la disminución de la competencia y la remoción de
hojarasca que impide la instalación de la regeneración
natural de semillas livianas.
Claros y limpiezas bajo dosel
La limpieza del sotobosque consiste en cortar toda la
vegetación no deseable menor a 5 o 10 cm dap. Se practica
con la finalidad de inducir la germinación de especies
deseables y estimular los brinzales y latizales latentes.
36
Planeamiento silvicultural
37
• Objetivos del manejo silvicultural
Productos esperados
• Sistema silvicultural
Especies por manejar y proteger
Duración del ciclo de corta
DMC
Intensidades de corta
Volúmenes de corta anual
Planeamiento silvicultural
Consideraciones:
• Inventarios para el aprovechamiento actual (censo) o futuro
(muestreos)
• Determinación de sus efectos directos (costos y daños)
• Evaluación en parcelas permanentes de medición (PPM)
• Registro sobre las copas (tamaño, vitalidad) y calidad del
fuste de los mejores árboles: árboles padres potenciales,
con ubicación en el mapa (buena distribución de los árboles
semilleros.
• Dejar una masa forestal remanente mayor al 60% con
respecto al bosque original, un área basal arriba de 15
m2/ha es adecuado, pero nunca dejar debajo de 12 m2/ha.
Plántulas en el vivero
Especies maderables con 5 meses y
guaba con 12 meses. Sistema de
plantación en campo abierto sobre
terrenos deforestados degradados.
Plantación en líneas, intercalando
especies maderables con la guaba
40
Plantación demostrativa con 2 años de
edad. Al centro de la imagen están las
especies maderables en línea y a los
extremos las plantas de guaba
Plantación de shihuahuaco, marupa y
guaba (setiembre, 2010)
41
Plantación de guaba para recuperación de área degradada (Agosto, 2010)
42
43
44
45
46
¿Tipos de muestreos?
TIPOS DE
MUESTREOS SEGÚN - Bola de nieve
SU PROCEDIMIENTO - Accidental (casual)