0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas25 páginas

La Familia Como Sistema

Este documento define la familia como un sistema abierto, dinámico y en constante cambio. Explica que la familia como sistema tiene propiedades como la totalidad y no sumatividad, homeostasis, equifinalidad y multifinalidad. También describe las etapas del ciclo vital de la familia como el establecimiento de la relación, la luna de miel, y la creación del grupo familiar con hijos en diferentes edades. El documento concluye que concibir a la familia como sistema es útil para entender la causalidad circular de los problemas familiares.

Cargado por

MAGDALENA LOPEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas25 páginas

La Familia Como Sistema

Este documento define la familia como un sistema abierto, dinámico y en constante cambio. Explica que la familia como sistema tiene propiedades como la totalidad y no sumatividad, homeostasis, equifinalidad y multifinalidad. También describe las etapas del ciclo vital de la familia como el establecimiento de la relación, la luna de miel, y la creación del grupo familiar con hijos en diferentes edades. El documento concluye que concibir a la familia como sistema es útil para entender la causalidad circular de los problemas familiares.

Cargado por

MAGDALENA LOPEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

La Familia Como Sistema

Presenta:
Elda Rubí Sebastián Rojo.
Samara Jatzyri González Chávez.
Docente:
Mtra. Magdalena López Pérez.
Sexto Cuatrimestre.
Ciencias de la educación.
¿Qué es la familia como sistema?

• La mayoría de los especialistas están de


acuerdo en considerar la familia como el
primer sistema social en el que se dan
cabida todas las características propias
de los sistemas.
Sistema
• Conjunto de reglas o principios sobre una materia,
relacionados entre sí.

• Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí


contribuyen a un fin determinado. Se destacan la interacción y
el orden a una finalidad. La familia como sistema juega un
papel importante no sólo en el proceso generador de la
enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, a medida
en la que cumpla con sus funciones básicas.
• En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está conectado de un
modo dinámico con el de los otros miembros de la familia y al equilibrio del
conjunto.
• Por lo tanto la familia ha de ser contemplada como una red de comunicaciones
entrelazadas en la que todos los miembros influyen en la naturaleza del
sistema, a la vez que todos se ven afectados por el propio sistema.
• Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus
miembros limita la superación y realización personal e individual de éstos,
pero por el contrario, cuando la relación familiar es muy abierta y defiende
mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de pertenencia
familiar.
• Anteriormente se consideraba que la finalidad por excelencia,
determinada por la especie, es la reproducción, es decir generar nuevos
individuos a la sociedad.
• Hoy podemos decir que ello es relativo y la finalidad es bastante
heterogénea dependiendo de la subjetividad de los sujetos y el tipo de
relación de la pareja formadora.
• En todo caso, podemos deducir la búsqueda de un proyecto de equilibrio.
• Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de objetivos
intermedios:
1. Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva.
2. Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica.
3. Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar
a los hijos lanoción firme y vivenciada del modelo sexual, que les
permita identificaciones claras y adecuadas.
4. Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción
social.
5. La familia es al mismo tiempo, un sistema abierto y por lo tanto,
en continua transformación, viviendo cambios y modificaciones
que son distintos en cada momento de su evolución.
Tipos de Sistemas
• Existen dos tipos fundamentales de sistemas, según sea el intercambio
de información con el medio
Sistemas Cerrados:
Sistemas Abiertos:
Sistema cerrado
• Absolutamente aislado, es decir, no interactúa en absoluto.
No podría existir, pues si existe lo conocemos y si lo
conocemos nos influye, lo cual ya sería un tipo de interacción.
• El único caso posible sería el universo en el que estamos
inmersos, ya que no habría nada más allá de éste con lo que
se pueda interactuar.
Sistemas Abiertos:
• Este tipo de sistema interactúa, es decir,
intercambia información con el medio,
aunque en realizada estaría
relativamente aislado porque sólo da y
recibe por ciertas vías.
• No hay un fluir indiscriminado.
Propiedades de los Sistemas Abiertos:
Totalidad y No Sumatividad
• El todo es más que la suma de sus partes, es decir.
Existen ciertas propiedades del sistema que derivan no
sólo de los elementos en sí mismos, sino de la forma
en que éstos se relacionan. Cada una de las partes de
un sistema está relacionada de tal forma con las demás
que un cambio en una de ellas desencadena un cambio
en todas y cada una de las demás, y por tanto, el
sistema como un todo.
Ejemplo

• Ejemplo: Un equipo de fútbol ¿Será que


conociendo el desempeño individual de cada
jugador podría predecirse el comportamiento
global del equipo en un partido? Por supuesto
que no, las complejas interrelaciones
generadas entre los jugadores influirían sobre
el desempeño del sistema total, es decir, del
equipo de fútbol.
Homeostasis

• La homeostasis es el estado interno de un sistema que se mantiene


relativamente constante mediante la autorregulación. En cada sistema
existe un estado de equilibrio interno dinámico entre sus partes y de
equilibrio externo con los sistemas que forman su medio ambiente. Si
el equilibrio es alterado por cambios dentro o fuera del sistema, entra
en funcionamiento fuerzas correctoras que pueden restaurar el
equilibrio o situar al sistema en un nuevo estado.
• Cualquier cambio en una parte produce cambios en el conjunto y dado
que la naturaleza es un continuum, el cambio repercute hacia arriba y
hacia abajo en la jerarquía de sistemas.
Finalidad u Objetivo

• Todos los sistemas siempre están orientados


hacia un objetivo específico. La familia al ser un
sistema social, presenta objetivos a conseguir en
el corto, mediano y largo plazo, los cuales en
ocasiones no son considerados como parte del
contrato matrimonial al inicio del ciclo de vida
de la familia y del ciclo evolutivo de la pareja.
Equifinalidad y multifinalidad
• El concepto de equifinalidad defiende que el estado de un sistema está determinado por la
naturaleza de la relación (proceso) y no por sus condiciones iniciales, de manera tal que,
distintas condiciones iniciales pueden llevar a un mismo estado del sistema (objetivo).
• El concepto opuesto, el de multifinalidad, hace referencia al hecho de que desde un mismo
punto inicial se puede llegar a diferentes estados finales.
Recursividad
• Es el hecho de que un objeto (sistema) está compuesto por partes que son a su vez
sistemas. Se habla entonces de sistemas, subsistemas y suprasistemas.
Jerarquía
• Todo sistema se establece con base en la organización de las diferencias entre sus
componentes, de modo que ocupan un lugar jerárquico más elevado, mientras que lo otros
se distribuyen alrededor o debajo.
Causalidad Circular (Circularidad)

• Todos los elementos influyen sobre los demás y, a su


vez, son influidos por éstos (cadena de hechos). Una
Conducta A causa o controla a B y B es causada y
controlada por A.
La familia como sistema
Al concebir a la familia como sistema, estamos dando por hecho que constituye una
unidad, una integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las
características de sus miembros, es decir, la familia no se puede ver como una suma
de individualidades, sino como un conjunto de interacciones.
Esta concepción de la familia como sistema, aporta mucho en relación con la
causalidad de los problemas familiares, los cuales, tradicionalmente, se han visto de
manera lineal (causa-efecto) lo cual es una visión errónea, puesto que en una familia
no hay un “culpable”, sino que los problemas y síntomas se deben precisamente a
deficiencias en la interacción familiar, a la disfuncionalidad de la familia como
sistema.
El funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, es decir lo
que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia o viceversa.
• La familia también es un sistema en constante transformación, que
cambia y se adapta a las diferentes exigencias del medio externo como
las derivadas de sus propias etapas evolutivas.
• Para ello mantiene un constante equilibrio entre sus fuerzas
homeostáticas y sus capacidades de transformación, siempre con el
propósito de asegurar continuidad y crecimiento en sus integrantes.
• Establecimiento de la relación.- Cuando la relación
se va consolidando se crea una serie de expectativas
en donde la pareja negocia sus pautas de intimidad,
comunicación, placer y displacer; como mantener y
manejar sus diferencias como personas distintas, es
un tiempo de preparación para el matrimonio.
• En esta etapa se debe ir profundizando de manera
progresiva la confianza, el cariño, la comunicación
y la intimidad, cimientos que llegan a dar firmeza y
solidez a la relación; fortaleciendo de este modo un
futuro matrimonio.
Luna de miel
• Esta etapa es especial para la pareja porque comienza su vida de
casados, siendo necesario delegar funciones , pautas de convivencia,
grado de intimidad tanto emocional como sexual, también es necesario
negociar los límites que regulan la relación entre ellos y las familias de
origen, amigos, vecinos y demás personas.
• Se hace indispensable poner pautas viables con el fin de resolver
conflictos, las mismas que regirán en cada uno de ellos, la manera de
experimentar a sí mismo y a su pareja dentro del matrimonio y en el
caso de que alguno de ellos actuara de forma diferente puede
considerarse una traición al pacto acordado
Creación del grupo familiar
• Abarca un amplio espacio temporal desde que aparecen los hijos hasta que empiezan a
emanciparse de los padres comprende subetapas que son: el matrimonio con hijos
pequeños, el matrimonio con hijos con edad escolar, el matrimonio con hijos
adolescentes y el matrimonio con hijos en edad de emanciparse.
• En el matrimonio el nacimiento de los hijos incide fuertemente en la relación de la
pareja, se realiza una división de roles para el cuidado y crianza de los hijos siendo
responsabilidad de ambos progenitores aquí pueden tomar decisiones en temas de
vivienda, colegio de los niños, fijación de reglas para que puedan vivir en armonía y
principalmente defender su privacidad como pareja frente al subsistema filial. Cuando
el niño empieza a caminar y a hablar los cónyuges deben establecer normas que
alienten y garanticen la seguridad del pequeño preservando su autoridad como padres,
con el nacimiento de otro hijo el sistema se vuelve complejo dando origen a un
subsistema llamado fraterno.
La segunda pareja.
• En esta etapa los jóvenes se emancipan de los padres,
ellos retornan a su relación como pareja teniendo que
enfrentarse a muchas situaciones como la jubilación,
separación, muerte de seres queridos hasta de ellos
mismos; los roles de cuidadores ahora pasan a ser de los
hijos haciéndose cargo de sus padres enfermos aunque
en otros casos uno de los cónyuges presenta buenas
condiciones y puede atender al otro, es importante que
los hijos sean capaces de transmitir cosas positivas que
ellos les enseñaron y encuentren significado a su propia
vida (Ochoa de Alda, 1995: 23-26)
ESTRUCTURA FAMILIAR
• La estructura describe a la totalidad de las relaciones existentes entre
las personas que forma el sistema, entonces la estructura familiar hace
referencia a las demandas funcionales, organización de normas y
pautas transaccionales que constituyen las formas de interactuar de
cada individuo dentro de la familia. Las pautas transaccionales son las
que normalizan la conducta de cada miembro y son conservadas por
dos sistemas de coacción; el primero establecidas por las normas
universales a su vez existiendo funciones y jerarquías; el segundo es la
característica de cada miembro involucrando sus intereses y
expectativas. (Quintero, 2007: 43)
Referencias

• https://revistas.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/37322
• http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1980
• http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/mae
stria_asesoria_familiar/introduccion_encuentro_familias/contenido_t
ematico/unidad2/Contenido_Unidad2.pdf
Bibliografía
• FAMILIA. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE SUS ELEMENTOS. Apolinar
Membrillo Luna. Miguel Angel Fernandez Ortega. Jose Ruben Quiroz Perez. Jose
Luis Rodríguez Lopez. o CONSTRUYENDO SALUD DESDE LO LOCAL.
FUNDAMENTOS Y PAUTAS PARA LA ACCION LOCAL DESDE LA
ATENCION PRIMARIA EN SALUD. El Papel de los Profesionales de Salud.
Liliana Arias Castillo. Dora Patricia Bernal Ocampo. Luz Edtih Cáceres Enriquez.
Eliana Patricia dueñas Suarez o MEDICINA FAMILIAR. Ricardo León Anzures
Carro. Victor Chavez Aguilar. Maria del Carmen García Peña. Octavio Noel Pons
Álvarez. o ORIENTACION FAMILIAR. INSTITUTO DE COMUNICACION
HUMANA. MANUALES DE MEDICINA DE COMUNICACION
HUMANA Autor: Mtra. Marisol Achirica Uvalle, recuperado de
https://www.medicosfamiliares.com/familia/la- familia-como-sistema-teoria-gener
al-de-los-sistemas.html

También podría gustarte