0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas26 páginas

Enfoque Actual de La Psicología Jurídica

Este documento resume los temas tratados en dos congresos de psicología jurídica realizados en 2007 y 2020. En el primero se abordaron temas como la psicología jurídica en la docencia e investigación, del menor y la familia, en el contexto judicial, penitenciaria, de la violencia y la delincuencia, y de la víctima. En el segundo, los temas fueron psicología forense, penitenciaria, policial, victimología, menores infractores e investigación y docencia en psicología jurídica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas26 páginas

Enfoque Actual de La Psicología Jurídica

Este documento resume los temas tratados en dos congresos de psicología jurídica realizados en 2007 y 2020. En el primero se abordaron temas como la psicología jurídica en la docencia e investigación, del menor y la familia, en el contexto judicial, penitenciaria, de la violencia y la delincuencia, y de la víctima. En el segundo, los temas fueron psicología forense, penitenciaria, policial, victimología, menores infractores e investigación y docencia en psicología jurídica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADEMICO DE PSICOLOGÍA

UNIDAD I:
FUNDAMENTOS DE LA
PSICOLOGÍA JURÍDICA

Semestre 2022-1, Sede Huánuco. Psic. Gustavo J. Proleón Ponce


2

Enfoque actual
PSICOLOGÍA JURÍDICA
PSICOLOGÍA JURÍDICA:
ENFOQUE 2007

Las áreas temáticas tratadas en el III Congreso de Psicología jurídica y


forense en el 2007. Éstas son:
Psicología jurídica en la docencia e investigación.
Psicología jurídica del menor y la familia.
3
Psicología jurídica del menor en riesgo.
Mediación.
Psicología jurídica en el contexto judicial.
Psicología jurídica penitenciaria.
Psicología jurídica de la violencia y la delincuencia.
Psicología jurídica de la víctima.
Psicología jurídica policial.
Psicología jurídica de las fuerzas armadas.
ENFOQUE ACTUAL
En Cancún (México) del 28 al 31 octubre del 2020 se realizó el XII Congreso
Internacional de la Asociación Iberoamericana de Psicología jurídica, se trataron
temas:

Psicología forense.
4 Psicología penitenciaria.
Psicología policial.
Victimología.
Menores infractores.
Investigación y docencia en Psicología jurídica.
Derechos humanos.
Derecho penal y psicología forense.
Derecho civil y psicología forense.
Derecho de familia y psicología forense.
Psicología aplicada a la planificación de la organización
jurídica y mejora del sistema judicial.-

Los psicólogos pueden orientar para conseguir la organización


idónea del sistema de administración de la justicia:

 Estudios sobre diagnóstico y mejora del clima organizacional


en instituciones judiciales como las fiscalías, policiales,
militares o en instituciones penitenciarias.

 La capacitación de jueces y fiscales en temas de psicología


jurídica.

 Orientación a los abogados sobre los argumentos psicológicos


que se pueden esgrimir a favor de sus clientes. También a
capacitarlos en técnicas de oratoria, de persuasión y
conducción de interrogatorios. 5
6 La Psicología jurídica del menor y la familia.-

El psicólogo adscrito a los juzgados de menores.


Inicialmente realiza una exploración de la personalidad
del menor. Un diagnostico personal y un diagnostico
familiar para su uso en las instancias judiciales.

Dentro del equipo multidisciplinario, realizan una labor de


asesoramiento a la hora valorar las medidas a adoptar por el
Juez de:

 Internamiento.
 Custodia.
 Adopción o libertad vigilada.
7

Hay un asesoramiento continuado al juez, desde:

o El informe pericial inicial.


o La recomendación de un tratamiento o de unas medidas en
relación al menor y la familia.
o El seguimiento de las resoluciones dictadas por el Juez, y;
o La valoración de los resultados de dicha situación y sus
consecuencias.
8

La presencia de un psicólogo adscrito al Juzgado de


familia permite resolver con mayor rapidez y con
unidad de criterios las demandas periciales que las
situaciones de divorcio y separación que le crean al
Juez.

La institucionalización de la figura del psicólogo en los


Juzgados aporta múltiples ventajas, pues el contacto
directo con el Juez, permite un punto de vista
más dinámico acerca del proceso en cuestión, por el
intercambio de información que pueda establecerse,
además de ampliar su función con el asesoramiento
que puede ir más allá de la realización del informe,
pudiendo surgir incluso con posterioridad a que se
dicte la sentencia.
Mediación y conciliación.- MARC

La mediación y conciliación es una ALTERNATIVA EXTRAJUDICIAL a la forma tradicional de acudir a


la justicia en busca de solución.

La solución la realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de un TERCERO IMPARCIAL.

El mediador, que trata de ayudarles para que éstas consigan ACUERDOS CONSENSUADOS que les
permitan una SALIDA PACÍFICA a la situación conflictiva.

Todas las áreas del Derecho son susceptibles de emplear la mediación como:

1. Forma de EVITAR UN LITIGIO, encontrando acuerdos entre las partes que eviten recurrir al
sistema jurídico.
2. Forma de encontrar un acuerdo entre las partes que facilite la labor del juez, al ofrecer una
solución que, ajustándose al Derecho, sea ACEPTADA POR AMBAS PARTES.

9
10
La Psicología jurídica en el contexto judicial (Psicología forense).-

También denominada Psicología aplicada a los tribunales o Psicología forense.

URRA (2002) define a la Psicología forense como la ciencia


que enseña la APLICACIÓN de todas las ramas y saberes de la
Psicología ante LAS PREGUNTAS DE LA JUSTICIA, y COOPERA
en todo momento con la Administración de justicia,
actuando en el Tribunal, mejorando el ejercicio del Derecho.

El área de trabajo fundamental es del peritaje psicológico.


Consiste en realizar una evaluación psicológica de las partes
en conflicto para que se tomen decisiones de orden judicial,
ya sean en derecho civil, penal, administrativo, laboral,
militar.

11
Psicología jurídica penitenciaria.-

Se trata de un área fundamentalmente


organizacional. Comprende la actuación
del Psicólogo dentro de las instituciones
penitenciarias; Clasificación de internos,
evaluación del grado de progresión y/o
regresión en el tratamiento, de beneficios
penitenciarios como indulto, concesión de
los permisos de salida, semilibertad,
liberación condicional, otros.
12
Psicología jurídica de la violencia y la delincuencia –
Psicología preventiva del delito.-

Una de las labores fundamentales del


Psicólogo jurídico es prevenir la aparición
del delito y de los problemas con la justicia.
Normalmente se refiere a este apartado
como «Psicología de la delincuencia» o
«Psicología del delito»; es necesario
enfatizar que el conocimiento que aporta la
psicología sobre el delito y el delincuente
tiene como FIN la prevención del delito.
13
14

INCLUYE tanto, el estudio, tratamiento y


prevención de la conducta desviada.

Existen muchas teorías explicativas sobre


personalidad psicopática, modelos tipológicos
explicativos de la personalidad criminal de
acuerdo a tres dimensiones: Neuroticismo,
Psicoticismo y Extraversión-Introversión,
explicado por Eysenck.
Se han estudiado otros factores psicológicos que
han sido correlacionados con la conducta delictiva,
como el bajo nivel de autoestima, el LOCUS DE
CONTROL EXTERNO, la atribución externa de la
responsabilidad y la falta de empatía, como
facilitadores de la conducta violenta.

También es importante resaltar la incidencia de los


factores sociales. Por ejemplo; KAZDIN, cuando
refiere la influencia de ciertos factores familiares,
escolares o del grupo de pares en relación con la
aparición de conducta antisocial.

En este mismo contexto se puede situar la


elaboración de perfiles de poblaciones criminales. 15
16
17

Psicología jurídica de la victima.-

Los psicólogos jurídicos se ocupan; de atención al


detenido, a la mujer víctima de una violación, etc.

El estudio, la prevención, el tratamiento y la


asesoría (individual y grupal) a las víctimas del
delito es fundamental para ayudarlas a superar
una situación traumática e incluso para disminuir
su potencialidad para seguir siendo víctimas.

Actualmente se está centrando la atención en la


infancia y la mujer víctimas de maltrato.
Funciones del psicólogo en esta área son :

Atención, evaluación, tratamiento y seguimiento de víctimas en sus diferentes grados.

Estudio, planificación y prevención de GRUPOS DE RIESGO.

Elaboración de campañas divulgativas destinadas a la población en general.

Es importante la intervención en crisis para ayudar a las víctimas de delitos violentos, víctimas de violencia de
pareja; asesoría psicojurídica para que las víctimas exijan el restablecimiento de sus derechos o la reparación
civil como la indemnización.

18
Asesoría a los estamentos estatales, sobre políticas de manejo de grupos de víctimas
de la violencia social.
Psicología jurídica policial, de las fuerzas armadas.-
Incluye en general a los denominados cuerpos de
seguridad del Estado: Policías, fuerza armada,
naval, aérea. Los temas que se abordan dentro de
estas organizaciones, son de:

Formación de estos colectivos.

Selección de personal.

Capacitación.

Asesoría a las personas que colaboran con la administración de justicia.

Intervención terapéutica para evitar el síndrome de «burn-out» – Agotamiento.

Afrontamiento del estrés.


19
FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA
20 JURÍDICA

1) Aplicar los principios psicosociales a la regulación de la vida


social.-

El DERECHO regula la vida social (interacción), basándose en el


“sentido común”. LA PSICOLOGÍA JURÍDICA no actúa por
sentido común; Sino de acuerdo con los cánones científicos y
metodológicos.

La ley debe ser asimilada por las personas y respetada. La


psicología aporta sus conocimientos sobre las personas adultas,
familia, evolutiva, etc.
21 2. Ayuda al sistema de justicia en la tarea
de “determinación de la verdad de los
hechos”.

El psicólogo jurídico es predictivo;


debiendo dar información sobre el
futuro comportamiento del sujeto
(Ejm. En los casos de semilibertad,
liberación condicional).

También puede determinar el estado


mental.
3. Contribuye al funcionamiento
adecuado de las organizaciones
jurídicas, aplicando los principios
de la psicología del trabajo y de
las organizaciones. Ejm. La
selección y formación de
policías, la clasificación
psicocriminológica-penitenciaria.

22
23 4. Diagnosticar y evaluar la existencia de
características psicológicas importantes para
el sistema jurídico. Así;
La imputabilidad;
La enfermedad mental transitoria;
La posibilidad de recordar un hecho;
Comprobar la veracidad de una declaración;
La detección de una patología.

Por ello el psicólogo jurídico requiere


de conocimientos exhaustivos en
evaluación y diagnóstico.
24 - Diagnostica la existencia o no de
características importantes para el
sistema jurídico.
5) Rehabilitar y reinsertar al interno a su medio socio familiar

25
6) Atención a la salud mental de las víctimas

26

También podría gustarte