0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas31 páginas

Arquitectura Neocolonial Docentes Arq Karina Rengifo Masias

Este documento presenta información sobre la arquitectura neocolonial en el Perú entre 1910 y 1945. Resalta que los pioneros de este estilo fueron Rafael Marquina, Ricardo de Jaxa Malachowski y Claudio Sahut. Describe dos obras representativas de este periodo: el Hotel Bolívar de Marquina y el Palacio Arzobispal de Malachowski. También analiza las corrientes indigenista y neocolonial, destacando que la primera buscaba inspiración en lo local mientras la segunda intentaba retomar elementos del pasado colonial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas31 páginas

Arquitectura Neocolonial Docentes Arq Karina Rengifo Masias

Este documento presenta información sobre la arquitectura neocolonial en el Perú entre 1910 y 1945. Resalta que los pioneros de este estilo fueron Rafael Marquina, Ricardo de Jaxa Malachowski y Claudio Sahut. Describe dos obras representativas de este periodo: el Hotel Bolívar de Marquina y el Palacio Arzobispal de Malachowski. También analiza las corrientes indigenista y neocolonial, destacando que la primera buscaba inspiración en lo local mientras la segunda intentaba retomar elementos del pasado colonial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

DOCENTES:

ARQUITECT Arq. Karina Rengifo Masías

NEOCOLONI
URA
AL

ASIGNATURA:
ALUMNOS:
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Agnes Paredes Murrieta
PERUANA II
Gabriela Espinoza Valles
LÍNEA DE TIEMPO

XVI 1910-1920 1920 -1930 1930-1945 1945

ARQUITECTURA SURGE EL MOVIMIENTO DECADENCIA (POR


COLONIAL ESTILÍSTICO INTERRUPCIÓN LA
MODERNO E INTERNACIONAL
DEL
STYLE) ESTILO

SURGIMIENTO DEL APOGEO DEL ESTILO


ESTILO NEOCOLONIAL
NEOCOLONIAL
RODRÍGUEZ COBOS. Luís .1983
"Arquitectura Umeña: Paisajes de una utopía". CAP, Lima
Los pioneros de este estilo fueron Rafael Marquina (formado
OBRAS en EE.UU.), Ricardo de Jaxa Malachowsld formado en la
Escuela de Bellas Artes de Paris) y Claudio Sahut
Hotel Bolívar 1925 (Marquina) La Municipalidad de Lima fue la transición del neocolonial
academista a un género más moderno.
Palacio Arzobispal (Malachowski).
HOTEL BOLIVAR- ARQ. RAFAEL MARQUINA Y
BUENO
UBICACIÓN:
Jr. de la Unión

FORMA Y TAMAÑO :
Rectangular Regulor_Proporción
1 :2
Dimensiones: 46.5m ancho x
91.0m largo

ORIENTACIÓN:
El emplazamiento longitudinal
se
do de SE-NO
ESTRATEGIA DE OCUPACTÓN
Una manzana. Con
ubicación privilegiado hacia
la
Martín.Plazo
A su San
vez, delimitado por
vías principales y secundarios.
Tales como la Av. La Colmena. el Jr.
Comanó y el Jr. Ocoño.
ANÁLISIS FORMAL
2
2 Formalmente el hotel es un gran prisma
2 rectangular al cual se ha extraído tres
prismas rectangulares pequeños y
adicionado un cilindro coronado con una
cúpula que no se puede ver desde el
exterior.

Leyenda:
1.- Forma básica Volumen rectilíneo
genérico.
2.- Sustracción
3 1
4 3.2. Adición

3
ANÁLISIS FUNCIONAL
ANÁLISIS ESPACIAL
ELEVACIONES
PINÁCULOS

BALCONES

ARCOS DE MEDIO PUNTO


EJE Y SIMETRÍA
La simetría del Hotel Bolivar se presenta en sus 4
frentes. Con simetría bilateral en cada fachada. Su
axialidad se ven acentuada por la expresión de
verticalidad que surge con la presencia de las
pilastras adosada, así como el remate de la
fachada
CORTE
PALACIO ARZOBISPAL ARQ. Ricardo de Jaxa
Malachowski
UBICACIÓN:
Jr. Carabaya

FORMA Y TAMAÑO :
Paralelepípedo Irregular
Dimensiones: 41.5m ancho
x 42.5 largo

ORIENTACIÓN:
NO-SE
ESTRATEGIA DE OCUPACTÓN
Alineada a la parcela con pozos de
Luz interior

VIENTOS
Vientos de
provenientes SO,
favorecen la ventilación
ANÁLISIS FORMAL

3
Presenta una forma regular dentro de una
2
composición irregular. Sufre
transformaciones de la
aditivas
forma y sustractivas tanto

4
Leyenda:
1.- Forma básica Volumen rectilíneo
genérico.
2.- Sustracción
3.2. Adición
5
1
5
ANÁLISIS FUNCIONAL
ELEVACIONES

Se establece una fachada


jerárquica, la fachada
Carabaya con frente a la Plaza
de Jr.
de Armas, con un mayor trabajo
compositivo elaborado con los
balcones de cajón así como la
portada principal y portadas
laterales que acompañan el
conjunto.
La repetición regular de los vanos
condicionan el ritmo. Con una
secuencia lineal.
Los vanos de las ventanas unifican
la fachada del edificio. Dándole
una pauta hacia la Plaza de Armas
y Jr. Junín
CORTE
SISTEMA CONSTRUCTIVO
La corriente indigenista , tuvo un rol crítico en la
ARQUITECTURA INDIGENISTA discusión sobre la nacionalidad peruana a partir de
sus tendencias hispanizantes.

En Perú. y tal como apunta Pedro


Befaúnde, convivieron dos corrientes
radicalmente opuestas, por un lado, los
conservadores pertenecientes a la
oligarquía y las élites de poder,
hispanistas que optaron por la
corriente "Neocolonial significa “ renovar ,

conservando- mantener vi vos los valores del arte y


la cultura colonial”
Y por otro los progresistas
indigenistas. que sostenían la necesidad
de una sociedad basada en el indio y que
rechazaban todas fas formas del
pasado
El Museo Nacional de la Cultura Peruana
colonial;
Esta recuperación de lo indígena como fuente de inspiración tienen su
correlato en las propuestas de una arquitectura "peruana" que tendrá
distintos versiones y en ello distintos motivaciones, pero siempre basado
en lo local como fuente de referencia.

La corriente indigenista
era una búsqueda temática
y no la continuación de
una tradición, mientras el
neocolonial intenta tomar
del pasado los temas y
elementos que permitieron
realizar una arquitectura
embuída de un espíritu y
un clima local

El Museo Nacional de la Cultura Peruana


BIBLIOGRAFÍA
• DOBLADO. Juan Carlos 1990 "Arquitectura Peruana Contemporánea". Ed. Arquidea. Lima
• RODRÍGUEZ COBOS. Luís .1983 "Arquitectura Umeña: Paisajes de una utopía". CAP, Lima
• CARRILLO THORNE, Juan Diego. 1984 "Las raíces del Neocolonial en la ciudad de Uma (1900-
1930) ".
Trabajo de investigación. Tesis de antegrado, Lima
• REY VELÁSQUEZ, Freddv. 1973 "Evolución y significado de la arquitectura de Urna en el Siglo XX".
Tesis
de antegrado, Lima
• SILVA, Rosa Elizabeth 2013 “ El gran Hotel Bolivar “ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE EDIFICIOS
NEOCOLONIALES EN LAS PLAZAS SAN MARTIN Y DE ARMAS_ LIMA (1915-1948)

También podría gustarte