0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas16 páginas

Derechos Humanos y Tecnología

El documento discute los derechos humanos y su relación con la tecnología. Explica que los derechos humanos se originaron en las décadas de 1960 y 1970 para abordar los nuevos desafíos planteados por el avance tecnológico. También analiza los instrumentos internacionales relacionados con la tecnología de la información y la comunicación, así como los límites y desafíos del uso de las nuevas tecnologías, incluida la desigualdad digital y los delitos cibernéticos. Finalmente, resume las

Cargado por

IÓSIF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas16 páginas

Derechos Humanos y Tecnología

El documento discute los derechos humanos y su relación con la tecnología. Explica que los derechos humanos se originaron en las décadas de 1960 y 1970 para abordar los nuevos desafíos planteados por el avance tecnológico. También analiza los instrumentos internacionales relacionados con la tecnología de la información y la comunicación, así como los límites y desafíos del uso de las nuevas tecnologías, incluida la desigualdad digital y los delitos cibernéticos. Finalmente, resume las

Cargado por

IÓSIF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Derechos Humanos y Tecnología

UADER - FCYT
Los derechos humanos ¿cuál es su concepto? ¿Qué son?
• Dignidad humana: facultades, prerrogativas, valores e instituciones que
pertenecen a todas las personas por el simple hecho de su condición
humana y que garantizan una vida digna.
• Responsabilidades del Estado: está obligado a respetarlos, protegerlos y
garantizarlos, de acuerdo a lo establecido en el derecho positivo interno,
en las declaraciones, convenciones y tratados internacionales. Asimismo
debe adoptar medidas legislativas, administrativas, presupuestarias y
judiciales para alcanzar la efectiva realización de los DDHH.
Los derechos humanos son exigencias éticas, de valores humanos
inherentes a la naturaleza humana, que deben ser reconocidos en términos
de igualdad, sin privilegios. La igualdad es interdependiente a la libertad,
esencial en el desarrollo y realización de los seres humanos para alcanzar
sus metas y expectativas.
Desde cuándo hablamos de derechos vinculados a las tecnologías?

Surgen en la década del ´60/´70.


El veloz avance de las nuevas tecnologías demuestra que los
derechos humanos relacionados con las libertades e igualdad nunca
serán un asunto concluido, ya que junto con estos avances y
progresos tecnológicos se han generado nuevos fenómenos que
trastocan la libertad y la igualdad de los seres humanos.

Es imperioso hoy considerar el surgimiento de nuevas libertades


como la de buscar y recibir información, la protección a la
intimidad y la aparición de nuevos paradigmas éticos. Es decir el
derecho a la información se encuentra vinculado necesariamente
con el uso y acceso a la tecnología, con la igualdad de
oportunidades y el respeto a la libertad de todas las personas.
Instrumentos de Derecho Internacional sobre
las tecnologías de la información y de las
comunicaciones (TIC)
ÓRGANO: Unión Internacional de Telecomunicaciones, es el organismo
especializado de la ONU responsable de proteger el derechos fundamental a la
comunicación.
 Declaración de Florianópolis (2000). Todos los países de América Latina y el Caribe,
convocados por la CEPAL aprobaron tal declaración que apunta al uso de las TIC para el
desarrollo: programas públicos que aseguren el acceso a las TIC; apostar a la innovación y
desarrollo tecnológicos en general y de las empresas. Inversión en sector privado.
 Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) , 2005. Reitera la declaración
de principios de Ginebra y Plan de acción (2003). Reafirma las voluntades de crear una
sociedad de la información. Apunta a mecanismos de financiamiento para enfrentar retos
de las TIC para el desarrollo.
 Declaración de Bávaro (2003): transición de la sociedad hacia sociedades de la
información en América Latina y el Caribe.
 Metas educativas 2021 (CEPAL), 2008. La escuela se plantea como el espacio
trascendental para recibir las nuevas TIC, pues allí se centralizan los procesos de creación
y transmisión de conocimiento.
¿Qué límites o dificultades
consideran existen en
relación al uso de las
nuevas tecnologías?
LÍMITES Y/O DIFICULTADES
1. Desigualdad social
2. Desigualdad digital
• Falta de o malas condiciones de la infraestructura vinculada a TIC en
países denominados del tercer mundo –peor en las escuelas-.
• Desigual o nulo (exclusión) acceso a las nuevas tecnologías
• Nulo o desigual acceso a internet (Diferente calidad del servicio de
conexión – baja/alta velocidad)
• Falta de políticas públicas de inclusión y real acceso a dispositivos
tecnológicos y/o internet.
• Peligros para la libertad y la igualdad, la seguridad y la privacidad. Mayor
control ciudadano
• Homogeneización cultural, censura de la información, manipulación de la
información (fake news)
¿ASPECTOS POSITIVOS?
Nuevas tecnologías y su impacto.
 POSITIVO
 Posibilidades y oportunidades de la innovación tecnológica
 Expansión económica
 Mayor eficiencia (muchos casos menor mano de obra)
 Difusión de la cultura y la educación
 Ampliación del conocimiento , el acceso a la comunicación y la
información

Estos efectos beneficiosos de la tecnología sirven para fortalecer


y hacer más eficientes los instrumentos y los mecanismos de
promoción y protección de los DDHH.
¿Qué acontece en nuestra vida ante el
giro tecnológico?
 Vigilancia y control
 Acumulación de los datos
 Revolución de la información y la contaminación. Internet
 Inteligencia artificial (AI)

DESAFÍOS
“CONSCIENCIA TECNOLÓGICA”: Es necesario que la teoría y la
filosofía del derechos, y la ética considere las repercusiones,
positivas y negativas. Si bien se han abordado éstos avances no
desde un análisis interdisciplinar endógeno y exógeno capaz de
responder a los desafíos presentes y futuros.
Tecnología y DDHH
 VENTAJA
- Difusión de derechos humanos
- Disposición de espacios de denuncia ante vulneraciones a los DDHH en
Estados antidemocráticos
- Control / observancia de países en conflicto
- Investigación y recopilación de información sobre violaciones de los
DDHH
- Poder de influencia en los procesos de toma de decisión ante la difusión
de la información
 DESVENTAJA
- Falta o poca fiabilidad de la información provista
- Vulneración de la libertad
- Brecha digital
“Del imperio de la ley al imperio
tecnológico”
La realidad actual “impele al pensamiento jurídico y a la reflexión
sobre los derechos a diseñar nuevos instrumentos de análisis y
marcos conceptuales para adaptarse a las exigencias de una sociedad
en transformación” (Pérez Luño, 2014).

“Los binomios Derecho/Tecnología y Derechos Humanos/Nuevas tecnologías


representan una relación inevitable. El derecho en general y los derechos
humanos en particular, tienen la capacidad de reinventar y dar forma a la
innovación, de definir las necesidades, los beneficios y las prioridades que
derivan del progreso tecnológico y, a su vez, proteger y garantizar los derechos
de las personas ante los riesgos perniciosos que pueden derivar del uso y
aplicación de las nuevas tecnologías.” (Lucena Cid, 2019:141)
DELITOS INFORMÁTICOS
 ¿Qué son?
Los delitos informáticos son todas aquellas acciones ilegales, delictivas, antiéticas o no
autorizadas que hacen uso de dispositivos electrónicos e internet, a fin de vulnerar,
menoscabar o dañar los bienes -patrimoniales o no- de terceras personas o entidades.
Características:
 Son difíciles de demostrar (pruebas).
 Facilidad en la eliminación de evidencias; o falsear datos. Perfiles falsos.
 Actos delictivos que se llevan a cabo en forma rápida y sencilla.
 Es difícil determinar el sujeto activo (anonimato). Los delitos
informáticos evolucionan, lo que complica la identificación y persecución de los
mismos.
 La transterritorialidad: la acción y la consecuencia dañosa del delito no
necesariamente se dan en un mismo espacio.
 Ser cometidos por personas que suelen tener un alto status social y/o económico o al
menos tienen un alto conocimiento técnico de los sistemas informáticos – Delitos de
cuello blanco-.
Normativa que protege
derechos y/o sancionan
delitos informáticos
Normas principales
 Código Penal de la Nación Argentina
 Ley 26.388, Ley de Delitos Informáticos
 Ley de Delitos Informáticos (Ley 26.388): ley que modifica, sustituye e incorpora figuras típicas a
diversos artículos actualmente en vigencia, con el objeto de regular las nuevas tecnologías como
medios de comisión de delitos previstos en el Código Penal. Incluye temas como:
- Distribución y tenencia con fines de distribución de pornografía infantil
- Violación de correos electrónicos
- Acceso ilegítimo a sistemas informáticos
- Daño informático y distribución de códigos maliciosos
- Interrupción de comunicaciones
 Ley 27483/2019, aprobó el Convenio para la Protección de las Personas con respecto al
Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, redactado en 1981 por el Consejo de
Europa, así como el Protocolo Adicional al Convenio. También conocido como CONVENIO 108. En
el año 2019, nuestro país suscribió a dicho convenio así como al protocolo que lo actualizó.
Garantiza a cualquier persona el respeto de sus derechos y libertades, en especial, con respecto al
tratamiento automatizado de sus datos personales
 Ley 27.411, Aprobación del Convenio sobre Ciberdelito (Convenio de Budapest o N°185)
 Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25326): define principios generales relativos a el
control, las sanciones, la acción de protección de los datos personales.
 Ley de Grooming (Ley 26.904/2013): sanciona a quien por medio de comunicaciones
electrónicas, telecomunicaciones, etc., contacte a una persona menor de edad, con el
fin de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma. Esto esta
establecido en el Art. 125, 128 y 131 del Código Penal
 Ley 26.061/2005 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, que tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes que se encuentren en Argentina, para garantizar el ejercicio y
disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento
jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea parte.
Estos derechos están asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en el
principio del interés superior del niño.
 DECISION MARCO 2004 del Consejo de Europa, relativa a la lucha contra la
explotación sexual de los niños y la pornografía infantil, ilumina la normativa interna.
 Ley de Propiedad Intelectual (Ley 11.723): establece el régimen legal de la propiedad
intelectual, es decir, actúa sobre las obras científicas, literarias y artísticas.
 Ley 23.592/1988. Ley contra actos discriminatorios.
 Ley 27.126/2015, que establece dentro de las funciones de la Agencia Federal de
Inteligencia (AFI) la producción de inteligencia criminal referida a los delitos federales
complejos relativos a ciberdelitos.
 Ley 24240/1993 Ley de Defensa del Consumidor
 Ley 26.032/2005 - SERVICIO DE INTERNET - LIBERTAD DE EXPRESION.
Establece que la búsqueda, recepción y difusión de información e ideas por medio
del servicio de internet se considera comprendida dentro de la garantía constitucional
que ampara la libertad de expresión.
 Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó en 2016 una
resolución para la “promoción, protección y el disfrute de los derechos humanos en
Internet”.
 Ley 26.951/2014 “No llame”. El objeto de la presente ley es proteger a los titulares o
usuarios autorizados de los servicios de telefonía, en cualquiera de sus modalidades,
de los abusos del procedimiento de contacto, publicidad, oferta, venta y regalo de
bienes o servicios no solicitados.
 Ley 27078/2014 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La presente
norma declara de interés público el desarrollo de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones, las Telecomunicaciones, y sus recursos asociados,
estableciendo y garantizando la completa neutralidad de las redes. El objeto de la
norma es posibilitar el acceso de la totalidad de los habitantes de la República
Argentina a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones
sociales y geográficas equitativas, con los más altos parámetros de calidad.
¿Ante quién denunciar un delito informático?
 División Delitos Tecnológicos de la Policía Federal Argentina
Cavia 3350 1º Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. 4800-1120/4370-5899
Recibe denuncias de todo el país. [email protected]

 Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) dependiente del Ministerio Público Fiscal (Art.
120 CN)
Dirección: Sarmiento 663, 6° Piso, CABA. (CP:1041)
Teléfono: (+54 11) 5071-0040
Urgencias y Consultas de 9 a 16 hs (sólo fiscalías): (+54 11) 5071-0044
Contacto Fiscalías y Juzgados: [email protected]
Mail: [email protected]
 También se puede denunciar en cualquier fiscalía criminal o federal del interior del país (en Entre Ríos:
Paraná, Victoria, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú)

 Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (DNPDP) del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos
Para denunciar delitos con la privacidad o con la protección de sus datos personales
Sarmiento 1118 5° piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel. 5300-4000, int 76724 -
[email protected]

 Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)


Para denunciar contenidos de carácter injurioso en Internet
Avenida General Paz 94, 1º piso. Tel (0351) 426-4695 / 0800 999 2345

También podría gustarte