0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas42 páginas

UNIDAD 2 - CULTURA DE CALIDAD - Parte 1

Las empresas enfrentan retos ante la globalización como aumento de competencia, necesidad de nuevas competencias profesionales en los empleados, cambios en los esquemas de trabajo y reducción de márgenes de utilidades. También se requieren nuevos modelos de administración enfocados en el valor agregado y satisfacción del cliente.

Cargado por

Jorge Rosiles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas42 páginas

UNIDAD 2 - CULTURA DE CALIDAD - Parte 1

Las empresas enfrentan retos ante la globalización como aumento de competencia, necesidad de nuevas competencias profesionales en los empleados, cambios en los esquemas de trabajo y reducción de márgenes de utilidades. También se requieren nuevos modelos de administración enfocados en el valor agregado y satisfacción del cliente.

Cargado por

Jorge Rosiles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

UNIDAD 2 - CULTURA DE CALIDAD

Castillo Porras Jesús Samuel - 1942113


Cerda Vargas Karla - 1847591
De León Esparza Karen Dianey - 1841983
CULTURA DE CALIDAD

Elizondo Hernández Diego Antonio - 1846125


Garcia Mendoza Laura Lucero - 1985993
Leal Lau Jaime - 1991023
Maldonado Ruiz Vanessa Alejandra - 1860051
Martinez Rosiles Jorge Adrian-1942221
Ramos Amaro Rogelio - 1851114
Sánchez Banda Axel Jaír - 1850765
Serrano Rodriguez Kassandra Yael - 1850640
Tijerina Cortez Elvira Iveth - 1820334

Grupo: 003

M.D.O. Yazmín A. Molina Gándara

ENERO – AGOSTO 2022


1 Razones del cambio hacia una cultura de
calidad
LA CULTURA
Es el patrón por el cual todos los individuos que pertenecen a un grupo o sociedad son educados e incorporados a
la actividad de éste, la cultura es móvil y dinámica, pues cambia en función de los retos que enfrentan los grupos.
CAMBIO DE PARADIGMA EN LAS EMPRESAS
En la actualidad, las empresas que compiten en mercados globales sufren un cambio de paradigma, el cual motiva
que las empresas incorporen en sus prácticas y sistemas de gestión los conceptos y medios de calidad total que les
permitan sobrevivir en la turbulenta época actual.

Diversos autores han examinado los retos que la administración de


empresas enfrenta hoy y muchos de ellos indican que, más que una
pequeña irregularidad, se viven cambios de orden gradual e
irreversible. Por ello, cabe afirmar que ésta es una época de cambios,
en que las reglas de la competencia, el trabajo y la vida social están en
una etapa de transición hacia un nuevo orden de cosas.

Este nuevo orden y los cambios asociados a él afectan de manera


inevitable a organizaciones de todo el mundo.
¿QUE TE DESTACA DE TU
COMPETENCIA?
FACTORES DE CAMBIO MÁS IMPORTANTES QUE SE VISLUMBRAN EN
EL FUTURO CERCANO Y QUE TRAERÁN COMO CONSECUENCIA
NUEVOS RETOS PARA LAS EMPRESAS.

Lester Thurow, en su libro La


guerra del siglo XXI (1992),
menciona cuatro elementos
que tradicionalmente habían
sido ventajas competitivas
de empresas y naciones:
1 LA DISPONIBILIDAD DE
LOS RECURSOS
NATURALES
En el pasado, el país con mayor cantidad de cierto recurso natural solía ser fuerte, ya que
desarrollaba su economía con base en industrias cuyos procesos utilizaban ese recurso. Por
ejemplo, la industria del acero solía ser muy fuerte en los países donde existían mayores
yacimientos de hierro; sin embargo, esto ya no es así, como lo demuestra la industria
siderúrgica de Japón, la cual es líder mundial, a pesar de que esa nación carece de
yacimientos ferrosos. Ahora, un país que posea cierto recurso natural no podrá considerarlo
ventaja competitiva. Es decir, los costos menores que implicaba disponer de la materia
prima mediante transporte terrestre ya no garantizan que se pueda superar a quien paga un
costo de transporte por aire o mar.
2 LA REINVERSIÓN
DEL CAPITAL

Anteriormente los países generadores de grandes cantidades de capital, como Estados


Unidos, lo reinvertían en su territorio para asegurar el crecimiento permanente de su
economía. En la actualidad, con el avance de las telecomunicaciones y un creciente
mercado mundial de divisas e instrumentos financieros, ya no es seguro que el capital
generado en un país mediante la producción industrial o la creación de un servicio
permanezca ahí y se reinvierta. Existen innumerables empresas que en la búsqueda de
competitividad y rentabilidad se han instalado en otros países, e incluso muchas de ellas
han construido unidades productivas equiparables a las de su lugar de origen.
3 LA TECNOLOGÍA

En el futuro, todas las industrias básicas tendrán un factor en común: harán uso intensivo
de la tecnología. Es decir, la ventaja que significa contar con un proceso que logre el
menor costo, el menor tiempo y la mayor flexibilidad será fundamental para ofrecer al
consumidor un producto de calidad. Ello implica que la atención hacia los procesos será
cada vez mayor. Los esfuerzos de las industrias deben tener como objetivo lograr ventajas
competitivas basadas en la tecnología. Las nuevas tecnologías amenazan con arruinar
empresas enteras y eliminar ciertos puestos laborales (Kennedy, 1993).
¿porque una maquina y no una
persona?
4 LAS HABILIDADES DE LA
MANO DE OBRA

Las empresas que en la actualidad basan su progreso en recursos humanos que aportan
muy poco valor a éste no sobrevivirán, aunque el costo de su mano de obra sea el menor a
nivel mundial. La tendencia a buscar ventajas competitivas mediante la tecnología requiere
recursos humanos que la puedan crear, usar, administrar y mejorar; es decir, se debe contar
con una fuerza laboral capacitada, con las habilidades y los conocimientos necesarios para
afrontar ese futuro. La necesidad de que las organizaciones cuenten con personas que
posean conocimientos especializados para crear valor agregado en los procesos será un
requisito indispensable para la competitividad.
Estos factores mencionados por Lester Thurow obligan a las empresas a ser competitivas mediante el uso y
desarrollo de tecnología, la optimización de sus procesos y la creación de sistemas administrativos que capten las
necesidades del mercado para transformarlas de manera productiva en productos y servicios de calidad. Pero,
sobre todo, se debe resaltar la importancia del desarrollo humano en el sentido de operar con personal capacitado
que cuente con una cultura de trabajo, calidad, productividad y servicio.
2 Retos que enfrentan las empresas ante la
globalización
RETOS QUE ENFRENTAN LAS
EMPRESAS ANTE LA GLOBALIZACION

Aumento de competencia. Al abrirse las fronteras se crean nuevos competidores y se


pierden las ventajas que se tenían, por lo cual se deben de crear nuevas estrategias
basadas en el conocimiento sobre el tema, innovación y tecnología que generen
productos y servicios de bajo costo y de mejor tiempo y sobre todo de mejor calidad. De
igual manera a veces se necesitan cambiar puestos y personal en distintas áreas para
poder administrar de manera correcta.

Competencias profesionales. Se necesitan nuevos conocimientos y habilidades para


poder enfrentar de manera correcta los retos actuales. No solo basta con dominar una
profesión para poder desempeñarla en una empresa, si no se requiere estar capacitado
para interactuar de manera correcta con las demás áreas de la empresa y entender el
efecto que puede ejercer en ella, y de igual manera trabajar en equipo de manera
correcta. Por otro lado, las características que siempre han distinguido a un individuo de
éxito, como la disciplina, la puntualidad, la responsabilidad, la honestidad, etc., son
ahora indispensables.
CAMBIOS EN LOS ESQUEMAS DE
TRABAJO
Las organizaciones modernas necesitan lograr los
menores costos operativos, por lo que cualquier
función que sea más barata al realizarse
externamente se efectuará fuera de la empresa.
Esto hace que todo empleado que fundamentaba
su trabajo en una rutina diaria y estable pueda
verse, de modo repentino, con el enorme reto de
tener que crear valor por su cuenta y ser
emprendedor, tarea para la cual no se ha educado
a los trabajadores.

REDUCCIÓN DEL MARGEN DE


UTILIDADES
Tanto los cambios de políticas comerciales
inducidas por la apertura de fronteras y la entrada
de competencia extranjera como los problemas
macroeconómicos de México han causado el
descenso de las utilidades de muchas empresas
mexicanas. La estructura de costos de producción
cambió radicalmente, los costos internos se
incrementaron, mientras que el precio de venta no
podía subirse; en consecuencia, los márgenes se
redujeron e incluso desaparecieron. La única
respuesta a estos cambios es el incremento de la
productividad.
NUEVOS MODELOS DE ADMINISTRACIÓN Y
DIRECCIÓN DE LOS NEGOCIOS
La administración ha seguido los principios de F. Taylor, H.
Fayol, E. Mayo y otros pensadores de los primeros años del
siglo xx. Estos principios llevaron a las empresas a organizarse por
funciones, con lo cual sus empleados alcanzaron una alta
especialización en su función, pero un pobre conocimiento e
interacción con las demás. Las empresas ofrecen a su mercado un
producto o un servicio que es el resultado de una serie de procesos
en los que intervienen diversas funciones. Las organizaciones
modernas deben entender y poner en práctica este concepto,
además de dar a un equipo la responsabilidad sobre este proceso,
que a su vez cuenta con proveedores y clientes internos.

CAMBIO DE ENFOQUE EMPRESARIAL

Hasta cierto punto, los antiguos estilos de administrar se


mantienen vigentes, pues la reestructuración de la
economía y la redefinición de la competencia obligan a
que cada vez la dirección de la empresa otorgue mayor
importancia al valor agregado, pues éste será el principal
foco de competencia en el futuro. Ya no es posible
que al administrar se suponga un mercado estable
controlado por la empresa; ahora se debe suponer un
mercado donde la empresa se acerca al cliente para
conocer de manera profunda sus necesidades y
expectativas actuales y futuras para crear productos o
servicios que le den valor.
3 Cómo responder a los
retos
Son procesos dinámicos con los que se debe
aprender a vivir y a integrarse
Sin embargo, la respuesta a tales
cambios es el desarrollo de una
cultura de calidad con individuos
que tengan empuje e iniciativa y que
estén dispuestos y sepan cómo
trabajar en grupo, para que mediante
la toma conjunta de decisiones sean
responsables de la calidad de su
proceso y de la satisfacción de los
clientes interno y externo.
Desde una perspectiva
antropológica, Salzmann
(1977) define a la cultura
como “la totalidad del
comportamiento social
aprendido que ha distinguido
a la humanidad durante el
curso de su historia”
4 Conceptos acerca de la
cultura
CONCEPTOS ACERCA DE
LA CULTURA

“Todo aquello que incluye el


conocimiento, las creencias, el
arte, la moral, el derecho, las
costumbres, el lenguaje, la
conducta y cualquier hábito o
capacidad adquirida por el
hombre, por el hecho de ser
miembro de una sociedad.”
Cultura o civilización según Kuhn
CULTURA SEGÚN SALZMAN

“Totalidad del
comportamiento
social aprendido que
ha distinguido a la
humanidad durante el
curso de su historia.”
COMPORTAMIENTO SOCIAL

“Hábitos, valores y actitudes que conforman las costumbres


de una sociedad y que son parte fundamental de su cultura.”
5 Teoría general
COMPORTAMIENTO
SOCIAL

APRENDIZAJE

HISTORIA
CONCEPTO SOCIAL

LA MANERA
TRADICIONAL DE
HACER LAS COSAS
ASPECTOS DE UNA SOCIEDAD

Las normas ideales y las normas reales.

Sus reacciones ante sucesos comunes.

Sus formas de convivencia 

Las perspectivas ante otros grupos.

Los métodos de trabajo


Su rigidez o su flexibilidad.

La rapidez o lentitud con que se responde


a cambios en el ambiente externo
NIVEL DE GÉNERO

• Nivel nacional. Acorde con el país


del individuo.

• Nivel regional, étnico, lingüístico o


de afiliación.

• Nivel de género. Según el sexo de la


persona. 

• Nivel generacional.

• Nivel de clase social.


6 Evaluación de una cultura
EVALUACIÓN DE UNA
CULTURA
No existe una cultura superior a otra.

Así lo han establecido los estudiosos de la antropología y


el punto clave es que no se puede decir que la cultura de
una nación sea superior a la de otra sólo porque se
considera que ha sido la causante del desarrollo
intelectual o económico de esa nación.

Ello significa que una cultura no es superior a otra por


su grado de complejidad o por su desarrollo económico,
sino por el grado en que permite al país responder a sus
necesidades presentes y futuras.

Al ser las necesidades de una sociedad un término


relativo a sus valores y, por ende, sin comparación, las
culturas tampoco se pueden comparar.
En la historia se pueden encontrar ejemplos de algunos
países que, al enfrentarse a situaciones de crisis, han
tomado decisiones que al paso de los años se han
convertido en parte de su cultura.

Un claro ejemplo de lo anterior es Japón, país citado con


frecuencia al hablar de calidad total.

Este país sufrió una gran devastación al término de la


Segunda Guerra Mundial y luego de 50 años se convirtió
en líder industrial y económico. Juran (1988) analizó las
razones culturales por las cuales Japón logró la transición
hacia la calidad
a) La adaptabilidad de la población japonesa a la cultura
extranjera es elevada, lo cual facilitó la adopción y
adaptación de las teorías de calidad de origen
estadounidense.

b) Su densidad de población es alta, por lo que las empresas


tienen la costumbre de vivir en competencia, ya sea interna
o externamente. La base para realizar un esfuerzo en pro de
la calidad es tener que luchar por la preferencia del cliente.

c) Su sociedad es bastante homogénea y su movilidad social


muy baja. Esto causa el fenómeno del empleo de por vida,
por lo que las empresas japonesas no dudan en capacitar a su
personal en las áreas que lo requieran.

d) No existe la especialización del trabajo que prevalece en


Occidente, como la creación de áreas específicas que se
encarguen de la calidad. De modo que la calidad es una
función desplegada en toda la empresa.
7 Análisis de culturas: teoría y estudios
comparativos
ANÁLISIS DE CULTURAS: TEORÍA Y ESTUDIOS COMPARATIVOS.

Los estudios de Hofstede

Existen tantas culturas como sociedades distintas en el mundo, cada una caracterizada
por sus factores culturales.
En su trabajo, este autor analiza diversas culturas del mundo con base en cuatro
dimensiones que a continuación se describen:

1. Individualismo/colectivismo. Este parámetro evalúa el grado en que la


sociedad reconoce el logro individual o el colectivo, así como las relaciones
interpersonales.

• Individualismo: Una sociedad con tendencia al individualismo está formada


por individuos que reflejan una alta confianza en sí mismos, son
emprendedores y tienen iniciativa para buscar logros individuales.

• Colectivismo: Si la tendencia apunta hacia el colectivismo, existe una


dependencia de otras personas para la obtención de logros y se destaca la
ausencia de líderes. Conviene aclarar que el colectivismo no se refiere al
sentido de colaboración y pertenencia al grupo de sus integrantes.

Las organizaciones de calidad requieren una tendencia más hacia el


individualismo que al colectivismo.
ANÁLISIS DE CULTURAS: TEORÍA Y ESTUDIOS COMPARATIVOS.

2.-Distancia de poder. Este factor indica el grado en que


los individuos menos poderosos de un grupo aceptan
una distribución desigual del poder, pues mide el grado
de igualdad o desigualdad entre la gente que conforma la
sociedad de un país.
• Distancia de poder baja indica que la sociedad no
acentúa las diferencias de poder y bienestar entre sus
ciudadanos. En culturas con bajo distanciamiento del
poder existe más interacción entre los integrantes de
los distintos niveles sociales o de autoridad.
• Distancia de poder alta indica que los subordinados
respetan la cadena de mando como una alta prioridad.
Adicionalmente, en las sociedades de alto
distanciamiento, el poder es elitista y se guarda
distancia entre las personas con elevado y bajo nivel
de poder.
Las organizaciones con mayor calidad muestran una
tendencia hacia el escaso distanciamiento del poder..
ANÁLISIS DE CULTURAS: TEORÍA Y ESTUDIOS COMPARATIVOS.

3.-Masculinidad/feminidad. Este factor evalúa el grado en que la


sociedad refuerza o no el modelo tradicional del rol masculino de
trabajo, logro, control y poder.

• Un alto grado de masculinidad: indica presencia en la


sociedad de una gran diferenciación de género. En estas
culturas, los hombres dominan una porción significativa de la
estructura de poder social, mientras que se controla a las
mujeres mediante este dominio.

• Un grado bajo de masculinidad: revela un bajo grado de


diferenciación y discriminación entre géneros. En estas
culturas se considera que las mujeres y los hombres son iguales
en todos los aspectos sociales.

Las sociedades masculinas tienden a ser asertivas, materialistas y


agresivas, mientras que las sociedades femeninas son más
humanistas y otorgan mayor importancia a las relaciones entre las
personas, a la preocupación por los demás y a la calidad de vida
(Knotts y Tomlin, 1994).

Las organizaciones de calidad reflejan este factor en un nivel


intermedio.
ANÁLISIS DE CULTURAS: TEORÍA Y ESTUDIOS COMPARATIVOS.

4.-Evasión ante la incertidumbre. Se refiere al nivel de tolerancia


que existe en la sociedad en relación con aspectos inciertos y
ambiguos; por ejemplo, situaciones con poca o nula estructura.

• Una alta evasión ante la incertidumbre: cuando un país tiene


una baja tolerancia a la incertidumbre y a la ambigüedad. Esto
crea una sociedad con muchas reglas que se aplican a instituir
leyes, reglamentos, regulaciones y controles para reducir el
nivel de incertidumbre.

• Una baja evasión a la incertidumbre: la sociedad está menos


preocupada por situaciones ambiguas e inciertas y tiene mayor
tolerancia a la variedad de opiniones. Es una sociedad que
acepta los cambios más rápidamente; se fomenta la generalidad
en las habilidades de los empleados en lugar de la
especialización.

Las organizaciones de calidad requieren que este factor esté en


un nivel alto en lo que respecta al personal operativo; Sus
directores deben mostrar una baja evasión a la incertidumbre
para generar estrategias creativas que den a la empresa mejor
orientación.
ANÁLISIS DE CULTURAS: TEORÍA Y ESTUDIOS COMPARATIVOS.
5. Orientación al largo plazo. Este factor se enfoca en el grado
en que la sociedad adopta, o no, una devoción de largo plazo por
los valores y el pensamiento tradicionales.

• La alta orientación al largo plazo: indica que la sociedad


está comprometida con los valores y respeto por las
tradiciones por un gran periodo. La sociedad apoya una ética
de trabajo en la que los resultados del presente se
recompensarán en el futuro.

• La baja orientación al largo plazo: la cultura no premia el


pensamiento y las tradiciones a largo plazo; esto revela que
los cambios se pueden lograr con mayor facilidad, pues las
tradiciones y compromisos de largo plazo no son un
impedimento para que éstos ocurran.

Las organizaciones que han consolidado una cultura de


calidad muestran una alta orientación al largo plazo; sin
embargo, en situaciones de una cultura de calidad incipiente
es más favorable una baja orientación al largo plazo que
favorezca los numerosos cambios que será necesario realizar
durante el proceso de implantación.
8 Los estudios de Hofstede
MÉXICO: TENDENCIA HACIA EL COLECTIVISMO
• Entre otras cosas, esto sugiere que en Latinoamérica, al tener una
tendencia hacia el colectivismo, la relación entre jefe y subordinados o entre
compañeros de trabajo se percibe más en términos de amistad y
compadrazgo o como un lazo familiar en busca de integrar grupos (las
reuniones para festejar, los cafés por las mañanas, los pasteles en los
cumpleaños) que de trabajo; las decisiones de contratación consideran si el
grupo actual acepta al nuevo empleado y el enfoque en las relaciones
prevalece sobre el enfoque en la tarea. Esto no sólo indica dependencia en
el grupo y la ausencia de líderes que buscan sobresalir, sino también
sentirse aceptados y acogidos.
• Así, específicamente en la cultura mexicana es fácil encontrar artesanos,
deportistas, científicos y escritores de éxito reconocido pero que
difícilmente lo hubiesen conseguido de haberse visto obligados a trabajar en
equipo, donde se pide eficiencia, colaboración y disciplina.
• Resulta una paradoja (Mauro Rodríguez Estrada, Psicología del
mexicano): el mexicano tiene sentido de clan, pero no sentido de equipo.
Las connotaciones psicológicas de uno y otro son diversas: en este último,
eficiencia y colaboración, mientras que en el clan, afectos, aceptación y
seguridad.
MÉXICO: ALTA MÉXICO: TENDENCIA
DISTANCIA DE PODER INTERMEDIA
Masculinidad/feminidad Evasión ante la incertidumbre
• Tendencia a la masculinidad: • Tendencia alta: Argentina, Colombia, Costa
Estados Unidos y Japón. Rica, Chile, El Salvador, España, Guatemala,
Japón, México, Panamá, Perú y Uruguay.
• Tendencia intermedia: Argentina,
Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, • Tendencia intermedia: Brasil, Ecuador y
El Salvador, España, México, Panamá Venezuela.
y Perú. • Tendencia baja: Estados Unidos y Canadá.
• Tendencia a la feminidad: Costa
Rica, Chile, Guatemala y Uruguay.
Dicho autor caracteriza la forma como cada parámetro, al colocarse en un extremo alto o bajo, se manifiesta en
diversos ámbitos, como la escuela, la familia, la política, las ideas y el trabajo. con ello se configura el perfil del
latinoamericano en el trabajo, lo cual obliga a pensar en la necesidad de considerar la puesta en marcha de ciertas
estrategias

1. Que la distancia de poder sea alta causa tensión y


alejamiento social entre los niveles jerárquicos de las
empresas, lo cual tiene dos consecuencias importantes: la
dificultad de que los trabajadores ejerzan la facultad de
tomar decisiones, y una mala comunicación entre los niveles
superior y operativo.
2. La tendencia hacia el colectivismo provoca dificultad en el
manejo de los conflictos laborales
3. . Tendencia a la masculinidad. Este rasgo propicia que en las
organizaciones de los países latinoamericanos se tienda,
principalmente, a la rivalidad entre las personas
4. La alta evasión ante la incertidumbre tiene un efecto muy
importante en la operación de las organizaciones, sobre todo
por sus consecuencias durante la resolución de problemas.

También podría gustarte