SESIÓN 15
CUIDADOS PALEATIVOS
Y EL BUEN MORIR
1. CARRERA/DEPARTAMENTO : ENFERMERÍA
2. CICLO : VIII CICLO
3. ASIGNATURA : CUIDADO ENFERMERO AL ADULTO
MAYOR
4. UNIDAD : IV UNIDAD DIDÁCTICA :
PROBLEMAS MAS FRECUENTE DE SALUD QUIRURGICA
DE LOS SISTEMAS Y APARATOS: DIGESTIVO;
CIRCULATORIO; OSTEOMUSCULAR, URINARIO;
REPRODUCTOR; NERVIOSO, LINFÁTICO, TEGUMENTARIO
DEL ADULTO MAYOR
Mg. ROSARIO MOCARRO AGUILAR
R. MOCARRO A.
Marco Estratégico de la Universidad Norbert Wiener
Visión Misión
Ser la Inspirar
Universidad líder personas a
en la formación través de una
de personas al experiencia
servicio de la educativa
sociedad. excepcional
Valores:
Integridad – Innovación - Servicio
R. MOCARRO A.
EAP ENFERMERIA
Visión Misión
Ser la carrera Formar Enfermeros
Acreditada líderes con calidad
Internacionalmente humana y científica a
en la Formación de través de una experiencia
Enfermeros lideres e educativa excepcional.
innovadores.
Valores:
Integridad – Innovación – Servicio- Equidad
R. MOCARRO A.
LOGRO DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión el estudiante debe conocer los
cuidados enfermeros en el adulto mayor en estado
terminal; y el rol de la enfermera en el buen morir
del adulto mayor y familia. Teoría de Jean Watson.
R. MOCARRO A.
DESCRIPCIÓN DE
MOMENTOS ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
INICIO
Cuidado enfermero en el
adulto mayor en estado El docente pregunta:
terminal; y el rol de la ¿Qué es cuidado paliativo?
enfermera en el buen ¿Cuáles son los principios del cuidado en
morir del adulto mayor y cuidados paliativos?
familia. Teoría de Jean ¿Cuáles son los desafíos relacionados con el buen
Watson. morir?
La docente motiva el interés, de los cuidados
paliativos en el campo práctico. Evidencia el
impacto que causa en la familia.
R. MOCARRO A.
MOMENTOS DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES
DE ACTIVIDAD
GESTIÓN Análisis El docente retroalimenta, los conceptos de cuidados paliativos
del campo en el adulto mayor postrado, los mitos, vivir o morir bien, los
clínico desafíos con el buen morir, los aspecto éticos, aspectos éticos
en el control del dolor, el cuidado de los cuidadores,
retroalimenta en el cuidado humanizado de la teorista JEAN
WATSON. Y menciona los factores del cuidado.
Entrega de caso clínico para: su valoración, diagnóstico y sus
intervenciones.
Aplicación de la teoría de JEAN WATSON.
Socializa el desarrollo del caso clínico
El docente hace las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son LOS PRINCIPIOS del cuidado?
¿Cuáles son los factores asociados con la depresión en el
duelo en el adulto mayor?
¿En el caso clínico aplicó la teoría de JEAN WATSON?
R. MOCARRO A.
CUIDADOS PALIATIVOS
La Palabra “paliar” viene del latín “palliare”
que significa: mitigar y moderar el rigor.
Alivio integral, cuando ya no es posible ofrecerle
al paciente el objetivo principal que es el de
curar.
R. MOCARRO A.
Los cuidados paliativos son las atenciones , cuidados y
tratamientos médicos y tratamientos farmacológicos
que se dan a los enfermos en fase avanzada y
enfermedad terminal con el objetivo de mejorar su
calidad de vida y conseguir que el enfermo este sin
dolor.
R. MOCARRO A.
Objetivos del cuidado paliativo
Alivian el dolor y otros síntomas angustiantes.
Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal.
No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte.
Integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del
paciente.
Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan
activamente como sea posible hasta la muerte.
Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse
durante la enfermedad del paciente y en su propio duelo.
Utilizan un enfoque de equipo para responder a las necesidades de
los pacientes y sus familias, incluido el apoyo emocional en el
duelo, cuando esté indicado.
Mejoran la calidad de vida, y pueden también influir positivamente
en el curso de la enfermedad.
R. MOCARRO A.
EL ENFERMERO DE CUIDADOS PALIATIVOS
Va mas allá de proporcionar asistencia
directa a necesidades exclusivamente
físicas. Mas bien planifica los cuidados
desde la continuidad, flexibilidad ,
accesibilidad.
Es saber estar y acompañar en la vida
diaria del enfermo y su familia, integra a la
familia en el acto de cuidar. Da soporte
desde la escucha, deben ser sensibles y
están pendiente de los detalles que dan
confort al paciente
R. MOCARRO A.
Para cuidar hay que:
Saber y conocer: tener el
conocimiento adecuado para
entregar un buen cuidado.
Querer y hacerlo: En base a
la voluntad y cualidades
personales.
Tener la oportunidad y los
medios necesarios:
Recursos económicos
R. MOCARRO A.
EL BUEN MORIR
Que trascendente puede ser para un ser
humano que lo ayuden a nacer y a morir, a
llegar y a partir con respeto y profundo amor.
Es Un acto terapéutico de sumo respeto a las
creencias del paciente, nos adaptamos a ellas
para aquietar su mente y sus miedos
R. MOCARRO A.
Fases del paciente moribundo
1. NEGACIÓN Y AISLAMIENTO
No acepta lo que sucede, la mayoría al
enterarse de su enfermedad mortal
reaccionan diciendo, "no, yo no, no
puede ser verdad ".
R. MOCARRO A.
2. Ira
Cuando no se puede seguir manteniendo
la primera fase de negación, es sustituida
por sentimientos de ira, envidia, y
resentimiento. Les surge la siguiente
pregunta: "¿Por qué yo?".
R. MOCARRO A.
3. PACTO
Es un intento de posponer los hechos;
incluye un premio "a la buena conducta
", además fija un plazo de "vencimiento "
impuesto por uno mismo y la promesa
implícita de que el paciente no pedirá
nada más si se le concede este
aplazamiento.
R. MOCARRO A.
4. DEPRESIÓN
Cuando el paciente desahuciado no puede
seguir negando su enfermedad, su
insensibilidad o estoicismo, su ira y su rabia
serán pronto sustituidas por una gran
sensación de pérdida. Todas estas
circunstancias y otras añadidas son razones
de depresión para el paciente moribundo que
va causar un dolor preparatorio por el que ha
de pasar el paciente desahuciado para
disponerse a salir de este mundo.
R. MOCARRO A.
5. ACEPTACIÓN
Cuando el paciente ha tenido tiempo
para asumir su situación y se le ha
ayudado a pasar por las fases antes
descritas llegará una fase en la que
su destino no le deprimirá ni le
enojará.
R. MOCARRO A.
ESPERANZA
La única cosa que generalmente persiste a lo
largo de todas estas fases es la esperanza. Aún
los enfermos más realistas, y los que aceptan de
mejor manera su situación, mantienen una
chispa de esperanza para su curación o para la
aparición de un medicamento nuevo. Esta
chispa de esperanza les sostiene durante días,
semanas o incluso meses de sufrimiento. El
papel del enfermero en este caso, no se trata de
decirles mentiras, pero es importante compartir
con el paciente su esperanza.
R. MOCARRO A.
No hay que olvidar que el moribundo sigue siendo una persona
viva y tiene derecho a una muerte digna:
Participación y autonomía en el proceso.
Poder elegir.
Respetar las decisiones del paciente.
Comunicación del paciente con su familia.
Aceptación de asuntos personales.
Aceptación del proceso.
No confusión mental ni dolor.
R. MOCARRO A.
Proceso de atención de enfermería
A través de esta modalidad se van a llevar a cabo los
cuidados de enfermería tanto para el paciente y su
familia.
El enfermero de Cuidados Paliativos tiene que organizar
los cuidados en dos aspectos al paciente y a la familia.
Consisten en :
Valoración inicial
Diagnostico de Enfermería
Planificación de los cuidados
Ejecución
Evaluación final
Es necesario realizar reevaluaciones continuas ya que se
trata de un paciente plurisintomático y multicambiante.
R. MOCARRO A.
El enfermero profesional debe reconocer y tratar
ATENCIÓN A LA los "miedos y temores" que presentan tanto el
FAMILIA enfermo como su familia, ya que la tranquilidad de
la misma repercutirá directamente sobre este. la
muerte es un tema que siempre esta presente en
esta situación.
Es bueno que la familia tenga una tarea concreta
en el cuidado directo del enfermo para disminuir el
impacto de la enfermedad terminal.
Es necesario, y muy importante, que el equipo de
salud realice una valoración de los factores socio-
culturales, familiares, que puedan afectar y
condicionar la atención.
R. MOCARRO A.
MOMENTOS DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES
DE
ACTIVIDAD
CIERRE Evaluación- Al finalizar la sesión el estudiante relaciona la teoría con la
transferencia / práctica en el cuidado paliativo que se brinda al adulto
Reflexión de lo mayor, y el impacto que ocurre en la disfunción familiar y
aprendido del cuidador.
R. MOCARRO A.
PRODUCTO
El estudiante realizará un mapa
conceptual sobre el buen morir del
Adulto Mayor.
R. MOCARRO A.
INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Conoce Rubrica.
-Práctica.
-Aplica.
Cuidados terminales en el adulto
mayor.
RÚBRICA PARA EVALUAR CONOCIMIENTO
Muy bueno Bueno Suficiente Insuficiente
INDICADORES (10 puntos) (7 puntos) (5 puntos) (3 punto)
1.conoce el Conoce el 100% el Conoce el 75% el Conoce el 50% el Conoce el 25% el
concepto, concepto, objetivo y concepto, objetivo concepto, concepto, objetivo y
objetivo y los los principios de y los principios de objetivo y los los principios de
principios de cuidados paliativos cuidados paliativos principios de cuidados paliativos
cuidados cuidados
paliativos paliativos
2. Conoce el rol Conoce el 100% el Conoce el 75% el Conoce el 50 % el Conoce el 25% el rol
de la enfermera rol de la enfermera rol de la enfermera rol de la de la enfermera en
en estado en estado terminal, en estado enfermera en estado terminal, el
terminal, el buen el buen morir. terminal , el buen estado terminal, buen morir.
morir. morir el buen morir.
R. MOCARRO A.
R. MOCARRO A.