“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA
NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA”
TEMA:
CALIDAD Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE
CALIDAD SGC
CURSO: Gerencia Empresarial
CICLO: IX SECCIÓN: “A”
INTEGRANTES:
• Atocsa Cabana Antony
• Cabrera Centeno Ricardo
• Chullca chacalcaje Favio
• Calderon Jayo Eduardo
• Cruzado Suarez Yesica
DOCENTE: Mag. Raul Campos
Introducción a los Sistemas de Gestión
de Calidad
La calidad es definida como el “conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten
juzgar su valor” también se entiende como sinónimo de superioridad o excelencia. Teniendo
esta definición de calidad presente, podemos hacer distinciones entre:
Control de calidad: a través de una inspección o de determinados exámenes se verifican las
propiedades del producto para que este sea satisfactorio.
Gestión de la calidad: define las directrices a seguir en materia de política de calidad de
una organización, con competencias en planificación, recursos o procesos.
Objetivos de la calidad:
Los objetivos de calidad son metas, retos que se definen a partir de la
planificación estratégica de la empresa y de su política de calidad.
Son establecidos por la alta dirección de la organización. Tienen que ser
coherentes con la política de calidad y perseguir la mejora continua y todo el
personal debe estar implicado en su consecución:
EJEMPLOS :
Aumentar la facturación de agua suministrada, es un objetivo claro de calidad, que implica
menores pérdidas de agua, mejor lectura, menos interrupciones del servicio, cambio de
contadores en mal estado, etc., estas metas también son objetivos de calidad.
2. Desarrollo : Sistema de Gestión
Es un conjunto de elementos relacionados entre sí bajo procesos de
trabajo orientados en alcanzar la calidad de un producto o servicio. Los
elementos que componen un Sistema de Gestión de Calidad pueden ser
los mismos que para cualquier Sistema de Gestión pero todo ellos
enfocados en la calidad del producto o del servicio con el que trabaje la
organización.
2.1. Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)
Se trata de un proceso formal utilizado para revisar las operaciones, productos y
servicios de una empresa, con el objetivo de identificar áreas que puedan
requerir mejoras de calidad.
Al implementarse de forma efectiva, se logra aumentar sostenidamente el valor
económico y la calidad de lo ofrecido a los clientes. También se impulsa el
negocio mediante las siguientes prácticas:
Reduce el desperdicio.
Mejora el control de procesos.
Aumenta la cuota de mercado.
Genera costos más bajos.
Satisface las expectativas de los clientes.
2.2. Beneficios de los sistemas de
gestión de calidad
Promueve una mayor participación de los colaboradores
Permite mejorar la imagen y credibilidad ante terceros
Logra maximizar la satisfacción de los clientes
Ayuda a lograr una integración de procesos más satisfactoria
Otorga más evidencias a las organizaciones para la toma de decisiones
Fomenta una cultura basada en la mejora continua
2.3. ¿Qué debemos hacer para certificar
un Sistema de Gestión?
1. Debe desarrollar un Sistema de Gestión: identificar, documentar,
evaluar y mejorar sus principales procesos, asegurando que se producen los
bienes y/o servicios de manera estandarizada.
2. Debe poner en práctica el Sistema de Gestión asegurando que se trabaje
de la manera en que está previsto. Para ello es fundamental la
participación de todo el personal.
3. Solicitar a un ente certificador la Auditoría de Certificación. El
Certificador visita las instalaciones de la compañía y pasa unos días
auditándola.
2.4. El camino hacia un
Sistema de Gestión de Calidad
La Calidad Total, según su
definición, es un Sistema de
Gestión, ahora bien, para llegar a
un SGC en nuestro medio,
conocido generalmente como una
certificación ISO 9001, es
aconsejable entender y fortalecer
ciertas técnicas y herramientas,
es así que el camino a un SGC se
lo presenta a continuación:
EL CAMINO HACIA UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
2.4.1. 5S +1
2.4.2. Principios de la Calidad
2.4.3. Enfoque Estratégico
Los 7 pasos del enfoque estratégico son:
1. Identificación del proceso (aspectos importantes)
2. Puntos estratégicos del proceso (críticos, significativos)
3. Establecer límites de control (Variables o rangos)
4. Realizar el Seguimiento y la Medición (equipo o calibración)
5. Acciones (mantener, corregir, mejorar)
6. Verificación y validación (revisiones, cambios)
7. Documentos
2.4.4. Procesos
Un proceso podemos definirlo como la “secuencia de
actividades ordenadas que interactúan entre si, las cuales
transforman elementos de entradas o “inputs” en resultados
o “outputs”
Los procesos constan de:
1. Fuentes de entrada: Son los procesos precedentes (proveedores
internos o externos).
2. Entradas: Se trata de todos los recursos y requisitos necesarios
para que el proceso funcione correctamente.
3. Actividades: Tienen un inicio y un final.
4. Salidas: Pueden ser en forma de producto, servicio, decisión,
etc.
5. Receptores de salidas: Son los procesos posteriores (cliente
interno o externo)
2.4.1. ¿Qué es “ISO”?
Es el nombre en inglés de la Organización
Internacional de Estandarización
(International Organization for
Standardization) Deriva del vocablo
griego “ISOS” que significa IGUAL,
indicando su espíritu normativo de
ESTANDARIZAR las formas de hacer las
cosas. La organización ISO promueve el
uso de estándares propietarios,
industriales y comerciales a nivel
mundial. Está formada por entidades de
estandarización de 163 países. Es el
mayor desarrollador mundial de
estándares internacionales voluntarios y
facilita el comercio mundial al
proporcionar estándares comunes entre
países.
ISO 9001 es la norma de sistemas de gestión más
importante en el mundo empresarial. Se trata de
una norma internacional elaborada por la
Internacional Standarization Organization (ISO) en
la que se determinan los requisitos que debe
cumplir un Sistema de Gestión de Calidad.
2.4.1.1 POR QUE CERTIFICAR ISO 9001?
Los esfuerzos de una organización para acceder la certificación suelen generar
una serie de mejoras que van más allá del beneficio comercial de la certificación
en sí.
3. CONCLUSIONES
En base a lo investigado podemos concluir que las normas y recomendaciones vistas
anteriormente en los Sistemas de Gestión de Calidad son de vital importancia no solo
para certificar una mayor inocuidad y calidad de los alimentos sino también para
aumentar el rango de oportunidades que puede tener el productor haciendo que su
producto sea mas confiable a la hora de ser adquirido , obteniéndose un beneficio mutuo
a favor del medio ambiente.
4. SUGERENCIAS
Sugerimos a los distintos productores minoristas que no están familiarizados con estos
SGC, que empiecen a leer sobre ellos e implementar esta serie de medidas correctivas a
favor no solo del medio ambiente y consumidor sino también a favor de la economía del
productor, por lo que seria un punto clave que el gobierno fomente mas charlas sobre
estos SGC con la finalidad de llegar a realizar buenas practicas agrícolas, responsables
y sustentables.
5. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Sistemas de Gestion de Calidad. Obtenido de Aula10:
https://aula10formacion.com/blog/sistema-gestion-calidad-sirve/
Biolatina certificaciones , obtenido de: https://biolatina.com/certificacion/union-europea
ISO 9001: Cómo dirigir a procesos el sistema de gestión de la calidad. Obtenido de
ISOTooLs Excellence:
https://www.isotools.org/2014/03/14/iso-9001-como-dirigir-a-procesos-el-sistema-de-gesti
on-de-la-calidad/
Sistema de Gestion de Calidad y sus Procesos. Obtenido de Ingenio Empresa:
https://www.ingenioempresa.com/sistema-gestion-calidad-procesos/
Objetivos de la Calidad – Aspectos Normativos y Estrategicos. Obtenido de Pimes y
Calidaad 2.0:
https://www.pymesycalidad20.com/objetivos-de-la-calidad-normativos-estrategicos.ht
ml
Sistemas de Gestión de Calidad Total. Obtenido de CEUPE: