0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas18 páginas

Semana 2 Actos Del Hombre y Actos Humanos

Este documento discute los diferentes tipos de acciones humanas. Explica que hay acciones naturales involuntarias como respirar y acciones humanas voluntarias como leer o conducir. Estas acciones humanas tienen tres elementos clave: conocimiento, voluntad y circunstancias. También describe los posibles obstáculos al libre albedrío como la ignorancia, el miedo o la violencia que pueden afectar la moralidad de un acto.

Cargado por

Chajuane Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas18 páginas

Semana 2 Actos Del Hombre y Actos Humanos

Este documento discute los diferentes tipos de acciones humanas. Explica que hay acciones naturales involuntarias como respirar y acciones humanas voluntarias como leer o conducir. Estas acciones humanas tienen tres elementos clave: conocimiento, voluntad y circunstancias. También describe los posibles obstáculos al libre albedrío como la ignorancia, el miedo o la violencia que pueden afectar la moralidad de un acto.

Cargado por

Chajuane Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

LA ÉTICA Y LOS

ACTOS
HUMANOS
Intención-Objeto-
Circunstancias

Ing. Sergio Galarza Salmon


Tipo de acciones del ser humano: Acciones del
hombre naturales y acciones humanas

Acciones del hombre naturales: son aquellas que


despliega el ser humano impuestas por su
biología son vegetativas y sensitivas,
involuntarias y comunes a otras especies de
animales mamíferos.

Ejemplos:
• La respiración.
• El ritmo cardiaco y la circulación de la sangre
• La sudoración
• Los estornudos, etc.
Ing. Sergio Galarza Salmon
Acciones humanas: Actos Humanos
Son aquellos que proceden de la voluntad
deliberada del ser humano, los realiza con
conocimiento y libre voluntad es decir acciones
previstas y queridas.

Ejemplos:
• El leer
• El trabajar
• El conducir un vehículo
• El decir una mentira
• El robar
• El dar una limosna, etc.
Ing. Sergio Galarza Salmon
Actos humanos
Serie de actos realizados voluntariamente por
un ser humano que es consciente del valor
moral de dichos actos
En la acto humano el sujeto posee:
• Conocimiento: Sabe qué hace y cómo lo hace
(conciencia del acto, conocimiento de los fines y
los medios) y Discernimiento: para discernir
qué debe hacer y qué no hacer de acuerdo a la
moral imperante en la comunidad donde vive.
• Voluntad: Quien lo hace, quien es el autor del
acto (conciencia de si mismo como agente libre)
Fuente: Teología Moral de Jean-Pierre Gury S.J.
Tipos de acciones

Actos humanos, son: Actos del hombre


- Conscientes como ser natural, son:
- Voluntarios - Inconscientes
- Involuntarios
Ejemplos: Ejemplos:
- Decir la verdad
- Robar
- Estornudar
- Ayudar - Respirar
- etc. - Digerir, etc.
Actos voluntarios
directos e Actos
indirectos involuntarios
Ing. Sergio Galarza Salmon
La ética solo estudia los actos humanos
(conscientes y libres) ya que solo estos tienen
una valoración moral.

El conocimiento de lo que se hace, junto a las


consecuencias previsibles, y la voluntad libre de
hacerlo, son los dos requisitos esenciales e
imprescindibles de todo acto humano y por tanto,
los únicos animales que tienen ética son los seres
humanos, que aunque tenemos inclinaciones
naturales no estamos totalmente determinados
por el instinto como los demás animales
Ing. Sergio Galarza Salmon
Fases de un Acto Humano

Acto 1ero 2do


Entendimiento Reflexión y
Humano Advertencia del deliberación
objeto (acción del respecto del objeto
sujeto tomada bajo
su consideración Se inclina hacia
moral) él (acepta la
3ero Decide si acción)
puede y debe
No se puede querer
tender a él. Se aparta de él
o desear lo que no
Consiente o no (rechaza la
se conoce
consciente de la acción)
acción

Conocimiento del
objeto Voluntad

El ser humano es dueño de su acción y a esta acción puede dársele


valoración moral

Ing. Sergio Galarza Salmon


Elementos del Acto Humano
Advertencia del Plena: Advierte la acción
acto y de la perfectamente : cabalmente
Conocimiento
moralidad del acto: con sus sentidos
El ser humano
percibe la acción Semiplena: Advierte la acción
que va a realizar o imperfectamente :desarrolla
está realizando una acción con
semiinconsciencia. Ejemplos:
Acto - actuar al estar semidormido
Humano -actuar aletargado por un
medicamento
- actuar obnubilado por el
alcohol u otra droga

Consentimiento del
acto: lleva al ser Acto
humano a querer voluntario
Voluntad realizar el acto Acto directo
previamente voluntario
conocido, consentido
Acto
buscando con ello
voluntario
un fin
indirecto

Ing. Sergio Galarza Salmon


Obstáculos al acto Humano

Obstáculo por La
parte del ignorancia
conocimiento

Obstáculos al acto
Humano El miedo
Obstáculos
por parte de Las
la voluntad pasiones

La
violencia
Ing. Sergio Galarza Salmon
Obstáculos al Acto humano
Factores que afectan a los actos humanos, ya impidiendo el debido
conocimiento de la acción, ya la libre elección de la voluntad; es
decir, las causas que de alguna manera pueden modificar el acto
humano en cuanto a su voluntariedad o a su advertencia y por
tanto, en relación con su moralidad.

1.- Obstáculos por parte del Conocimiento: ignorancia o carencia de


conocimiento, anomalía psíquica, grave alteración de conciencia o
alteraciones en la percepción que afecten gravemente su
concepción de la realidad.

2.- Obstáculos por parte de la voluntad: el miedo, las pasiones, la


violencia o coacción (el autor de la acción es obligado a hacerla, por
la fuerza, o por los ruegos)

Ing. Sergio Galarza Salmon


Obstáculo por parte del conocimiento: La ignorancia
Ignorancia = Falta de conocimiento de una obligación
Ignorancia simplemente vencible: si se
puso algún esfuerzo para vencerla pero La
Ignorancia fue insuficiente ignorancia
vencible: es vencible
la que se Ignorancia crasa o supina: La que tiene
puede y debe procede de negligencia en aprender o responsabili
División superar con inquirir lo que puede y debe saberse dad moral
de la un esfuerzo en mayor o
razonable Ignorancia afectada: cuando no se quiere menor
ignorancia
hacer nada para superarla para actuar grado
con mayor libertad (ignorancia
plenamente voluntaria)
Ignorancia
invencible: es Por inadvertencia: La
la que no no se da cuenta de ignorancia
puede ser su ignorancia invencible
superada por excluye la
el sujeto que responsabili
Por incapacidad
la padece dad moral
para superar la
ignorancia

Ing. Sergio Galarza Salmon


Obstáculos por parte de la voluntad

1.- El miedo: Es una vacilación del ánimo ante un mal


presente o futuro que nos amenaza, y que influye en la
voluntad del que actúa. En general, el miedo -aunque sea
grande- no destruye el acto voluntario, a menos que su
intensidad haga perder el uso de razón.
2.- Las pasiones: Designan las emociones o impulsos de la
sensibilidad que inclinan a obrar o no obrar. Son componentes
naturales del psiquismo humano, constituyen el lugar de paso
entre la vida sensible y la vida del espíritu.
Ejemplos de pasiones son el amor, el odio, la ira, el deseo,
etc.
3.- La violencia: Es el impulso de un factor exterior que nos
lleva a actuar en contra de nuestra voluntad. Ese factor
exterior puede ser físico (golpes, torturas, etc.) o moral
(promesas, halagos, ruegos insistentes e inoportunos, etc.),
que da lugar a la violencia física o moral.
Ing. Sergio Galarza Salmon
Criterios para determinar la bondad de un acto humano
Para dictaminar la moralidad de cualquier acto humano,
hay que reflexionar antes sobre estos tres aspectos.
1.- El objeto: es la acción del sujeto, tomada bajo su
consideración moral. Se puede reconocer mediante la
pregunta ¿Cómo se denomina moralmente a la acción
que desarrolla el sujeto?

Ejemplos de la descripción y denominación de un objeto moral:


Acción del sujeto Denominación moral (objeto)
Adueñarse de algo que no nos Robar
pertenece sin permiso de su dueño
Atribuir a una persona algo malo que Calumniar
no ha hecho
Quitar la propiedad de alguien con Asaltar
violencia
Copiar en un examen Fraude

Ing. Sergio Galarza Salmon


Criterios para determinar la bondad de un acto humano
2.- La finalidad: es la intención que busca el sujeto al
desarrollar la acción. Se puede reconocer mediante la
pregunta ¿Que intención ultima busca el sujeto con su
acción?
La intención de una acción puede modificar el objeto de un
acto humano bueno.
Ejemplo: Dar una limosna (acción buena) con la finalidad de
ser bien visto y considerado como persona generosa
(finalidad incorrecta).

Una buena intención, no cambia el objeto de un acto


humano malo.

Ejemplo: Dar información a un amigo en un examen


(acción incorrecta) con el fin de ayudarlo (finalidad
correcta) para que no desapruebe.
Ing. Sergio Galarza Salmon
Criterios para determinar la bondad de un acto humano

3.- Las circunstancias: modificación mas o menos grave


de la sustancia -del objeto- del acto humano, contribuyen
a agravar o a disminuir la bondad o la malicia moral de
los actos humanos.

Responde a las preguntas :


Quién (se refiere a la calidad del agente)
Qué (designa la calidad o la cantidad del objeto).
Dónde (especifica el lugar),
Con qué medios (dinero, bienes, recursos, violencia etc.)
Por qué (expresa el fin extrínseco que se pretende con el
acto)
Cuándo (es la especificación temporal aunada a la
situación de los sujetos en cuestión)
Ing. Sergio Galarza Salmon
El principio básico para juzgar la moralidad de un
acto humano

Para que una acción sea buena, es necesario que lo


sean sus tres elementos: objeto bueno, fin bueno y
circunstancias buenas; para que el acto sea malo, basta
que lo sea cualquiera de sus elementos: el bien nace de
la rectitud total; el mal nace de un sólo defecto.

Ing. Sergio Galarza Salmon


Actos voluntarios indirectos
El acto voluntario indirecto se da cuando al realizar una
acción, además del efecto que se persigue de modo
directo con ella, se obtiene un efecto adicional que el
agente prevé o debe prever, pero que no busca ni como
fin ni como medio, sino que solo acepta, permite o tolera
en la medida en que se encuentran ligados a lo que
directamente quiere

Ejemplo:
Un coronel en una guerra quiere destruir la base de
comunicaciones del ejercito enemigo, bombardeándola, a
sabiendas que morirán muchos adultos civiles y niños.
Efecto buscado de la acción: destruir la base de
comunicaciones del enemigo. (acto voluntario directo)
Efecto no buscado: tolerar la muerte de adultos civiles y
video
niños (acto voluntario indirecto) Ing. Sergio Galarza Salmon
Criterios para determinar si es licito realizar actos con doble
efecto: bueno el efecto buscado (voluntario directo) y malo el
no buscado (voluntario indirecto)
1ero .- Que la acción sea buena o indiferente en sí misma:
Así, nunca es lícito realizar acciones malas (p. ej., mentir, jurar
en falso, etc.), aunque con ellas se alcanzaran óptimos
efectos, ya que el fin nunca justifica los medios, y por tanto no
se puede hacer el mal para obtener un bien. Una acción será
buena cuando su objeto, finalidad y circunstancias sean
buenas.

2do. Que el efecto inmediato o primero que se produce


sea el bueno, y el malo sea sólo su consecuencia
necesaria
  
3ero. Que uno se proponga el fin bueno, es decir, el
resultado del efecto bueno, y no el malo, que solamente
se tolera.
Ing. Sergio Galarza Salmon

También podría gustarte