FILOSOFÍA DEL
DERECHO
CARRERA DE DERECHO
UTP-FILIAL AREQUIPA
Semana 11
Dr. Bruceli Benito Ala Gordillo
2
1
¿CON QUE IMAGEN IDENTIFICO MI
ESTADO DE ANIMO?
3 4
Filosofía del Derecho, UTP, 2018 2 2
Unidad 3
Post positivismo, el constitucionalismo
principista y la teoría de la argumentación
Datos/Observaciones
Logro específico de aprendizaje
• Al finalizar la sesión el alumno interpreta
las teorías post positivistas y sus tesis, lo
UTILIDAD
que le permite una crítica argumentativa
sobre la teoría que mejor satisfaga los
derechos fundamentales.
INICIO: SABERES PREVIOS
• ¿Qué es la argumentación jurídica?
INICIO
• ¿Porqué es importante para un
abogado/a aprender a argumentar?
https://youtu.be/itdhbBxwzCU
Datos/Observaciones
QUÉ DIFERENCIAS PLANTEARON DWORKIN Y ALEXY SOBRE
REGLAS
DIRECTRICES
PRINCIPIOS
https://www.youtube.com/watch?v=zBurdm656yw
Datos/Observaciones
¿Para qué nos puede servir conocer las teorías de la
argumentación de Atienza y Manero?
UTILIDAD
• El aprendizaje sobre los contenidos jurídicos y filosóficos del
pensamiento acerca de la teoría de los principios y argumentación
de Atienza y Ruiz Manero, es importante para la formación básica
del desarrollo profesional del estudiante de derecho, como criterio
fundamental para la aplicación del criterio de la argumentación
jurídica en casos prácticos.
La teoría de los principios y la argumentación
de Atienza y Ruiz Manero.
https://www.youtube.com/watch?v=zBurdm656yw
BIOGRAFÍA:
Manuel Atienza es Catedrático de Filosofía del Derecho
en la Universidad de Alicante, España. Ha sido profesor
en diversas universidades españolas (Oviedo, Valencia,
Autónoma de Madrid, Alcalá y Palma de Mallorca).
Director de la Revista Doxa y Vicepresidente de la
Asociación mundial de Filosofía Jurídica y Social, ha
publicado sus investigaciones en revistas especializadas
de México, Colombia, Argentina y Perú.
OBRAS:
Teorías de la argumentación jurídica (CEC, Madrid, 1991;
Palestra Editores, Lima, 2004), Tras la justicia. Una
introducción al Derecho y al razonamiento jurídico (1993),
El sentido del Derecho (2001), La guerra de las falacias
(2003), Bioética, Derecho y Argumentación (2004), El
Derecho como Argumentación (2006), entre otras.
BIOGRAFIA: JUAN RUIZ MANERO
Es catedrático de filosofía del Derecho de la
Universidad de Alicante.
OBRAS:
- Jurisdicción y Normas (1990);
- Marxismo y Filosofía del Derecho (con Manuel Atienza,
1993);
- Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados
jurídicos (con Manuel Atienza, 1996);
- Ilícitos atípicos. Sobre el abuso del Derecho, el fraude de
ley y la desviación de poder (con Manuel Atienza, Trotta,
22006);
- El juez y las lagunas del Derecho (con Ulises Schmill,
2007);
- Fragmentos para una teoría de la Constitución (con Josep
Aguiló y Manuel Atienza, 2007);
- Certeza y predecibilidad de las relaciones jurídicas (con
Francisco J. Laporta y Miguel Ángel Rodilla, 2009), y Para
una teoría postpositivista del Derecho (con Manuel
Atienza, 2009).
Transformación
¿Qué es argumentar?
Se puede argumentar sin utilizar el
Nos referimos a algo que tiene lugar en el lenguaje lenguaje: por ejemplo actos físicos,
Se refiere a la lingüística. un acto gestual
Es resolver los conflictos con el lenguaje y no la violencia.
La argumentación es un acto del lenguaje.
Mediante el lenguaje podemos describir emociones,
Mediante los actos del lenguaje podemos describir Expresar una emoción no es
argumentar.
emociones, explicar un hecho,
Como distinguir un acto del lenguaje del llamado
lenguaje de la argumentación: cuando se dan razones en
favor del algo o de una tesis
Argumentar supone que se debe resolver un problema.
• Elementos de la argumentación:
• 1. El lenguaje.
• 2. El problema.
• 3. La argumentación por un resultado o por una actividad.
• Como resultado, es por ejemplo, la sentencia de un juez, con todas sus partes, los
hechos, parte motivacional y la sentencia. Vemos aquí, premisas y conclusiones.
• La argumentación es como entienden los “lógicos”.
• 4. La argumentación es una práctica racional. Se argumenta para algo, la
argumentación persigue un finalidad. Hay criterios de corrección en la
argumentación.
1. Hasta ahora todas las teorías referidas a la argumentación jurídica
(Viehweg, Perelman, Toulmin, MacCormick y de Alexy) no han
podido fundamentar el por qué de la argumentación, pues, no han
podido explicar su objeto, su método y su función.
2. No tienen o no tratan:
a. Aspectos del razonamiento jurídico.
b. No tienen un método que expresen la argumentación jurídica.
c. No tienen un forma de evaluar los resultados de la argumentación.
d. No son interesantes.
e. No critican al positivismo jurídico
Su propuesta va a definir el objeto, el método y función de una
auténtica argumentación jurídica.
Teoría de la
argumentación de Atienza
Función
Objeto
Método
Señala, siguiendo las tesis de Atienza y Manero, las diferencias entre la estructura formal
de las siguientes normas:
El funcionario o servidor público que da al dinero o bienes que administra una
aplicación definitiva diferente de aquella a los que están destinados, afectando el
servicio o la función encomendada, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años; inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2
y 8 del artículo 36, de cinco a veinte años, y ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa. (art.389 del código penal peruano)
Toda persona tiene derecho a: … las libertades de información, opinión, expresión y
difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por
cualquier medio de comunicación social… (art. 2. 4. de la constitución política del
Perú)
PRACTICA GRUPAL
Señala, siguiendo las tesis de Atienza y Manero, las diferencias entre la
estructura formal de las siguientes normas:
El que hace ejercer a niña, niño o adolescente actos de connotación
sexual con la finalidad de obtener un aprovechamiento económico o de
otra índole será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince ni mayor de veinte años. (art.129 del código penal peruano)
Toda persona tiene derecho a: … la libertad de opinión…mediante la
palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación
social… (art. 2 de la constitución política del Perú)
FORO DEBATE:
• Explica y ejemplifica las diferencias
estructurales de los siguientes tipos de
normas según Atienza y Ruiz Manero:
INICIO
Reglas, principios y directrices.
• Asimismo explica la diferencia entre
subsunción y ponderación.
Datos/Observaciones
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué nos sirve?
BIBLIOGRAFÍA
1. MANUEL ATIENZA, Filosofía del Derecho y transformación social, 2017, Editorial
Trotta
2. MANUEL ATIENZA, Curso de argumentación jurídica, 2013, Editorial Trotta
3. MANUEL ATIENZA, El sentido del derecho, 2013, Editorial Ariel
4. MANUEL ATIENZA, Tras la justicia, 2012, Editorial Ariel
5. MANUEL ATIENZA, El derecho como argumentación, 2012, Editorial Ariel
6. MANUEL ATIENZA, La guerra de las falacias, 2018, Editorial Bdef