TRIÁSICO
(MESOZOICO)
ADRIÁN SERRANO GARCINUÑO 1º BACH
ÍNDICE
1. Cronología de la etapa.
2. Clima del Mesozoico y Triásico.
3. Distribución de continentes.
4. Orogenias importantes de la época.
5. Fauna.
6. Flora.
7. Otros reinos.
8. Infografía.
1. CRONOLOGÍA DEL MESOZOICO
El mesozoico fue un periodo que duró
186 millones de años. Abarcó desde
hace 252 millones de años hasta hace
Se divide en tres etapas: Triásico,
66 millones. Jurásico y Cretácico.
En la historia de la Tierra se localiza
entre el Cenozoico y el Paleozoico.
“Meso” significa “entre”.
También se la conoce como La Era de
los Dinosaurios.
ETAPAS DEL TRIÁSICO
El Triásico a su vez se divide en tres series:
Hace 251,9 m.a.
● Edad Induense
TRIÁSICO INFERIOR / TEMPRANO ● Edad Olenekiense
Hace 251,2 m.a.
● Edad Anisiense
● Edad Ladiniense
TRIÁSICO MEDIO
Hace 242 m.a.
● Edad Carniense
● Edad Noriense
TRIÁSICO SUPERIOR / TARDÍO ● Edad Rhaetiense
Hace 208,5 m.a.
2. CLIMA DEL MESOZOICO
El clima en esta etapa fue Se cree que estas
en general bastante condiciones climáticas
estable. Cálido y húmedo, fueron muy favorables para
muy semejante al que en la el gran desarrollo que
actualidad llamamos vivieron los vertebrados en
tropical húmedo, esta etapa, especialmente
especialmente en la los reptiles.
segunda mitad.
CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL TRIÁSICO
El clima continental del triásico fue cálido y
seco en verano, muy parecido al clima
desértico.Y muy frío en invierno. Es decir,
altamente estacional.
Gran parte de la superficie continental se
localizaba a grandes distancias del mar, esto Clima del Triásico en la costa.
explicaba la abundancia de desiertos debido
a la escasez de humedad. Y la alta diferencia En las zonas más cercanas al mar el clima
entre las temperaturas de invierno y verano era semejante al tropical. Fueron en las
zonas costeras donde se concentraba la
mayor parte de la biosfera.
Las temperaturas eran más suaves debido a
la regulación térmica que generaba el mar y
además las precipitaciones permitían el
desarrollo de vegetación.
Clima del Triásico en el interior.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTINENTES DURANTE EL TRIÁSICO
Tras la extinción que se produjo entre el
Pérmico y Triásico los dos macrocontinentes
se unieron en uno solo con forma de “C”.
Denominado Pangea.
● Mar de Tetis, Panthalassa, Laurasia y
Gondwana.
● Primeros indicios de separación a final del
Triásico.
● Se produjeron las primeras brechas entre
Norteamérica, Eurasia y África.
● El nivel del mar comenzó un lento ascenso
que duraría durante todo el Mesozoico
Pangea en la Etapa del Triásico.
4. OROGENIAS IMPORTANTES DE LA ÉPOCA.
El mesozoico fue en general una etapa de poca
actividad de orogénesis en comparación con
otras como la Era Paleozoica.
Pangea no comenzó a separarse hasta finales
del Triásico, cuando se empezaron a abrir las
primeras brechas del continente. La zona de
Euroasia fue de las primeras afectadas.
En cambio sí que hubo una alta actividad
sísmica y volcánica que estuvo presente Actividad volcánica en el
Triásico.
durante toda la etapa.
5. FAUNA DEL TRIÁSICO
Durante la transición del Pérmico al
Triásico se extinguieron los grandes
herbívoros y carnívoros, por lo que
estos nichos ecológicos tuvieron que
ser nuevamente ocupados
El 95 % de las especies se
extinguieron.
Se considera como una etapa de
Erupciones volcánicas en la
extinción Pérmico - Triásico. reinicio de la vida.
Las especies supervivientes tuvieron
que adaptarse a las nuevas
condiciones
Ammonoidea. Tanystropheus.
Ichthyosauria.
Askeptosaurus.
Nothosaurus.
Pteosauria. Mussaurus patagonicus.
Procompsognathus.
Eoraptor lunensis. Tawa hallae. Lystrosaurus.
6. FLORA DEL TRIÁSICO
Tras la gran extinción, la mayoría de plantas
que sobrevivieron fueron las gimnospermas.
Que se adaptaban más fácilmente a la
variedad de condiciones y sus semillas
daban lugar a diversas especies.
En Gondwana la humedad permitió el
crecimiento de grandes y abundantes
helechos coníferas que pronto crearon
extensos bosques. En Laurasia el
clima seco facilitó el desarrollo de
cycas y ginkgos.
Pteridium. Ginkgo
Cycadaceae.
Araucariaceae. Corystopermaceae.
Paramillos de Uspallata (Argentina).
En Paramillos de Uspallata se encuentra una de los mayores bosques prehistóricos
petrificados. Fue descubierto por Darwin en Argentina.
Es un bosque subtropical que cuenta con más de 120 troncos fosilizados. Se ha
determinado que pertenece al Triásico Medio.
En este bosque predominan especies de Araucariaceae. y Corystopermaceae.
7. OTROS REINOS
Reduviasporonitas es un hongo microscópico
que vivió durante el Pérmico y Triásico. Se Reciente descubrimiento en ámbar del
dudaba si era alga u hongo y se ha demostrado
protozoo más antiguo descubierto
que se vió altamente beneficiado tras la
extinción de gran parte de los vegetales. todavía existente. Vivía en la corteza
húmeda de los árboles.
Reduviasporonitas /
Tympanicysta son polinoformos. Centropyxis hirsuta Deflandre.
8. INFOGRAFÍA
https://csociales.files.wordpress.com/2012/09/augustasaurus_bw.jpg
https://static.nationalgeographic.es/files/styles/image_3200/public/02-giant-ichthyosaur.jpg?w=1900&h=1249
https://i.pinimg.com/originals/6c/b5/d7/6cb5d7afeabcc5d024976be3933402c5.jpg
https://cdn3.dinosaurioss.com/wp-content/uploads/2014/05/quetzalcoatlus.jpg
https://static.wikia.nocookie.net/prehistrico/images/4/49/Mussaurus-0.jpg/revision/latest/scale-to-width-down/340?cb=20170706235812&path-prefix=es
https://direct.rhapsody.com/imageserver/images/alb.422716344/500x500.jpg
https://static.wikia.nocookie.net/prehistrico/images/8/80/F4642ef42b1e08aba734c0cee039fcb7.jpg/revision/latest?cb=20200905232124&path-prefix=es
https://www.mundoprehistorico.com/wp-content/uploads/Lariosaurus-01.jpg
https://images.dinosaurpictures.org/Tawa/sid-ahearne-tawa_e9a7.jpg
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/4Z1Kjvj4qigm-BiaDRSeTs6jjkjvQ0q_LKa0raXQK0wwJlk7YQIWS-R3MFI1ruddV_IbZoByxPlJ0JC6_XeWTHY94MpS61Q3h0tNAdDUr
_eeLpGMzMPxQYBPMdhdu7Y
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/58/Collection_Penard_MHNG_Specimen_88-2-2_Centropyxis_aculeata.tif/lossy-page1-1200px-Collection_Penard_
MHNG_Specimen_88-2-2_Centropyxis_aculeata.tif.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-kUI5JSQVssI/XjZsLoP3uiI/AAAAAAAAJDg/I3Crsri-KO4N4CmUGy2-QdqtZzSmGh7EwCLcBGAsYHQ/s1600/ginkgo-diabetes-high.jpg
https://img.culturacolectiva.com/featured/2019/08/23/1566597315169/hojas-ginkgo-diabetes-medium.jpg
https://www.elicriso.it/es/como_cultivar/araucaria/imagenes/araucaria_araucana.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Cycas_inflorescence.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Lystrosaurus_BW.jpg
https://4.bp.blogspot.com/-pAjyq6R06CY/TleNLKCKGqI/AAAAAAAAEIs/sCPmV1Cqfrs/s1600/AAA.jpg
https://2.bp.blogspot.com/-W2tVoFAyxH0/VjhCdRD4nQI/AAAAAAAAFFw/FbeUpV3QsrI/s1600/Bosque-Petrificado-Llano-Blanco.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-146-XyJkf-g/VjhFVV_VShI/AAAAAAAAFGI/q6W-qJ2m2ZQ/s1600/2489_el_calafate_%2Bbosque_petrificado_la_leona.jpg
https://eltamiz.com/elcedazo/wp-content/uploads/2013/09/cronolog%C3%ADa-final3.jpg
https://3.bp.blogspot.com/_dXjJ6AGRbr8/SfEL0bZCb9I/AAAAAAAAAzA/t_qhjBOi-W4/s1600/Aspecto+del+Tri%C3%A1sico.+PQ..JPG
https://www.meteorologiaenred.com/wp-content/uploads/2019/12/Clima-del-triasico.jpg.webp
https://dinosaurios.co/wp-content/uploads/2019/07/extincion-del-triasico.jpg
https://ik.imagekit.io/smdxc0e2g3/userscontent2-endpoint/images/c9d07100-f03d-406c-9908-c132068783ae/35ac5c24cc1a60e261cc7fec5f559d50.jpg?tr=w-320,rt-0
https://media.cdnp.elobservador.com.uy/adjuntos/184/imagenes/000/319/0000319288.jpg?&cw=350
https://2.bp.blogspot.com/-yr9nLrywEtA/WcL22E10KyI/AAAAAAAAADg/Bg93JoxjMvUll-YfdHyzzanqhv09pIyrACLcBGAs/s1600/triassic_1.jpg
https://www.meteorologiaenred.com/wp-content/uploads/2019/12/Animales-del-triasico.jpg
9. BIBLIOGRAFÍA
https://www.meteorologiaenred.com/fauna-del-triasico.html
https://elpais.com/diario/2006/12/20/futuro/1166569204_850215.htm
l
https://www.lifeder.com/periodo-triasico/
https://www.meteorologiaenred.com/triasico.html
https://www.mundoprehistorico.com/triasico/
https://www.caracteristicas.co/periodo-triasico/
https://paramillosdeuspallata.wordpress.com/darwin/
https://wpd.ugr.es/~aperezl/web/?page_id=363