0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas26 páginas

de Cuidado Del Medioambiente Mediante La Segregación y Almacenamiento de Residuos Sólidos Domiciliarios Según NTP

Este documento presenta información sobre la segregación y almacenamiento de residuos sólidos domésticos de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019. Explica conceptos clave como botadero, generador, reciclaje y residuo sólido. También describe el marco legal que rige la gestión integral de residuos sólidos en Perú, incluyendo la Constitución Política del Perú y el Decreto Legislativo No 1278. Además, propone una clasificación de residuos en orgánic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas26 páginas

de Cuidado Del Medioambiente Mediante La Segregación y Almacenamiento de Residuos Sólidos Domiciliarios Según NTP

Este documento presenta información sobre la segregación y almacenamiento de residuos sólidos domésticos de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019. Explica conceptos clave como botadero, generador, reciclaje y residuo sólido. También describe el marco legal que rige la gestión integral de residuos sólidos en Perú, incluyendo la Constitución Política del Perú y el Decreto Legislativo No 1278. Además, propone una clasificación de residuos en orgánic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

TEMA: Cuidado del medioambiente mediante la segregación y almacenamiento de residuos sólidos domiciliarios según NTP

• ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


•ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL VII.

•DONCENTE TUTORA: Mg. Leonor Amelia Díaz Jaimes

INTEGRANTES DEL GRUPO:


1. CAMANA CRUZ, Julia Jesusa. 8. Melgarejo Nolasco ROysi Ricardo
2. CARAHUANCO MORALES, Javier Armando. 9. Nieves Maldonado Sandy Beatriz
3. CARLOS POMA, Lourdes Marivel. 10. Norabuena Trujillo, Jorge aniceto
4. Delgado Ramos Jorge LuiS. 11. Quispe Yauri Yackeline
5. Huayta López JHan Franco. 12. Rocha Urdanivia Marlon César
6. Maldonado Carrero Seidy Jhesely 13. Reyes Ascencios Gonzalo
7. Méndez Nizama Maximiliano Bello 14. Yance Flores Deyvis
15. Vargas Retis Jackeline Vanessa
MARCO CONSTITUCIONAL DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1278, DECRETO
QUE APRUEBA LA LEY DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

CONSTITUCIÓN POLITCA DEL PERÚ DE 1993


Artículo 7.- Todos tiene derecho a la protección de su salud, la del medio familiar
y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa.

Artículo 67º El estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el


uso sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 195º Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la


prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y
planes nacionales y regionales de desarrollo.
CONCEPTOS REFERIDOS AL TEMA
Botadero: Acumulación inapropiada de residuos en
vías y espacios públicos, así como en áreas urbanas,
rurales. Estas acumulaciones existen al margen de
la Ley y carecen de autorización.

Generador:Persona natural o jurídica que en razón


de sus actividades genera residuos, sea como
fabricante, importador, distribuidor, comerciante o
usuario.

Reciclaje: Toda actividad que permite


reaprovechar un residuo mediante un proceso de
transformación material para cumplir su fin inicial
u otros fines.

Residuo sólido : es cualquier objeto, material,


sustancia o elemento resultante del consumo o uso
de un bien o servicio, del cual su poseedor se
desprenda o tenga la intención u obligación de
desprenderse.
MARCO LEGAL
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1278: QUE APRUEBA LA
LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Artículo 1.- Objeto El presente Decreto Legislativo
establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, con la
finalidad de propender hacia la maximización constante
de la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos económica,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a las
obligaciones, principios y lineamientos de este Decreto
Legislativo.
primera finalidad la prevención o minimización de la
generación de residuos sólidos en origen, frente a
cualquier otra alternativa

FINALIDAD DEL
DECRETO
LEGISLATIVO Nº
1278 segundo lugar, respecto de los residuos generados, se
prefiere la recuperación y la valorización material y
energética de los residuos, entre las cuales se cuenta la
reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento,
entre otras alternativas siempre que se garantice la
protección de la salud y del medio ambiente.
a) Economía circular.- La creación de valor no se limita al consumo definitivo de
recursos, considera todo el ciclo de vida de los bienes

b) Valorización de residuos.- Los residuos sólidos generados en las actividades


productivas y de consumo constituyen un potencial recurso económico, por lo
tanto, se priorizará su valorización, considerando su utilidad en actividades de:
reciclaje de sustancias inorgánicas y metales, generación de energía, producción de
compost, fertilizantes u otras transformaciones biológicas, recuperación de
componentes, tratamiento o recuperación de suelos, entre otras opciones que
eviten su disposición final.
PRINCIPIOS,
c) Principio de responsabilidad extendida del productor.- Se promueve que los
LINEAMIENTOS E
fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores fabriquen o utilicen
INSTRUMENTOS
productos o envases con criterios de ecoeficiencia que minimicen la generación de
D. L. Nº 1278
residuos y/o faciliten su valorización, aprovechando los recursos en forma sostenible
y reduciendo al mínimo su impacto sobre el ambiente
d) Principio de responsabilidad compartida.- La gestión integral de los residuos es
una corresponsabilidad social, requiere la participación conjunta, coordinada y
diferenciada de los generadores, operadores de residuos y municipalidades.
e) Principio de protección del ambiente y la salud pública.- La gestión integral de
residuos comprende las medidas necesarias para proteger la salud individual y
colectiva de las personas, en armonía con el ejercicio pleno del derecho
fundamental a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la
vida.
Norma Técnica Peruana de Colores NTP 900.058.2019
28 de marzo de 2019

GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de Colores para el Almacenamiento de Residuos Sólidos


APRENDE A MANEJAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Separa la basura en 2 grupos: A) Residuos orgánicos o Húmedos y B) Residuos
inorgánicos o secos que no se descomponen fácilmente

PASO 1
TIPO A: Residuos orgánicos o Húmedos.
Son todos aquellos residuos de origen
CLASIFICA natural que pueden "echarse a perder".
Algunos ejemplos son: cáscaras de fruta o
verdura, restos de comida, cascarones de
huevo, pan, tortillas, filtros para café,
bolsitas de té, heces de animales, lácteos
(sin recipiente), huesos, semillas, flores,
pasto y hojarasca.
TIPO B: Residuos inorgánicos o secos que no se
descomponen fácilmente. Son los mayores
generadores de impacto ambiental por su difícil
degradación. Estos generan problemas a la
hora de su disposición por no realizarse de
manera adecuada, lo que da paso al deterioro
del medio ambiente. Ejm. plásticos, loza, vidrio,
hojalata, zinc, hierro, latas
PASO 2
UBICA Ubica un lugar de
almacenamiento
temporal de residuos
sólidos que utilizaran
todas las familias dentro
de tu casa que debe estar
alejado de los niños y
niñas y animales
PASO 3
ALMACENA
POR SEPARDO
ESPERAR UN CARRO (MOTO,
TRICICLO) RECOLECTOR DE LA
MUNICIPALIDAD
NO QUEMAR PORQUE GENERA
CONTAMINACIÓN
PROPUESTA PARA UN
TRATAMIENTO ADECUADO

A. Trincheras o plataformas Describir las


características de las trincheras y/o
plataformas de los residuos sólidos,
determinando el ancho del frente de trabajo,
la longitud, la altura, el diseño y la capacidad,
entre otros elementos de la celda. Asimismo,
se deberá adjuntar el esquema del diseño de
la celda
SEPARACIÓN DE
LOS MATERIALES
PLÁSTICOS,
ALUMINIO Y
PAPEL,
EXISTIENDO
DEPÓSITOS
UBICADOS EN
LUGARES
ESTRATÉGICOS
¿CUIDAMOS NUESTROS RECURSOS
NATURALES?
100 AÑOS DE DEGRADACIÓN
500 AÑOS DE DEGRADACIÓN
¿Qué son los Residuos Sólidos
Urbanos ?
Son aquellos residuos generados en domicilios
particulares y todos aquellos generados en
comercios, oficinas y servicios e industrias, que por
su naturaleza y composición puedan asimilarse a los
producidos en los domicilios particulares.
No se consideran residuos sólidos urbanos los
residuos patogénicos regidos por la Ley N° 154, los
residuos peligrosos regidos por la Ley Nacional N°
24.051, y por la Ley N° 2.214, los residuos
industriales regidos por la Ley Nacional N° 25.612 o
las normas que en el ámbito de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires en el futuro las reemplacen.
Tampoco son considerados RSU los residuos
radioactivos y los residuos derivados de las
operaciones normales de los buques y aeronaves.
¿Qué son los RAEE?
Los RAEE son los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos . Pertenecen a un nuevo flujo de
residuos peligrosos que está emergiendo. El “boom” del consumo mundial de aparatos eléctricos y
electrónicos ha creado una explosión en la generación de basura electrónica, la que contiene
sustancias químicas tóxicas persistentes en el ambiente y metales pesados. Dado que estos
aparatos han sido diseñados utilizando tales sustancias, cuando son desechados al final de su vida
útil, no pueden ser dispuestos o reciclados de un modo ambientalmente seguro.
¿Qué son los Residuos Peligrosos
Universales?

Muchos de los residuos que se generan


domiciliriamente, en comercios o industrias
cumplen además con los criterios de residuos
peligrosos, por lo que pueden ser clasificados
como residuos peligrosos universales o
masivos.
Esta clase de residuos pueden tener un origen
domiciliario, comercial o industrial, pero en
virtud de presentar alguna característica de
peligrosidad es conveniente su recolección
diferenciada de los residuos sólidos urbanos.
Es el caso de las pilas y baterías y muchos
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
¿Cómo debo clasificar los residuos sólidos
urbanos según la Ley de Basura Cero?

Residuos Secos  Residuos húmedos


Papel: Diarios, revistas, hojas, Residuos orgánicos.
papeles (impresos o no), sobres Pañales descartables, envases y
comunes o de papel madera, remitos, papeles con restos de comida,
facturas, formularios, legajos, cajas, servilletas, vasos y otros
envases de papel, cartón, tetrabrick. descartables sucios. . Celofán,
Vidrio: Botellas, frascos. envoltorios de golosinas
Metales: Latas de bebidas y plastificados, lamparitas, espejos,
conservas. Envases de acero y botellas o vasos rotos. Vajilla y
aluminio. macetas de cerámica o barro, trapos
Otros: maderas, textiles plásticos. sucios.
¿Debo deshacerme de mis pilas y
baterías con los residuos domiciliarios?

No, todas las pilas primarias y secundarias


una vez finalizada su vida útil son residuos
peligrosos. Todos los tipos de pilas y baterías
primarias y secundarias deben ser tratados y
reciclados con la mejor tecnología disponible
o, en su defecto, deben ser separados del
flujo de los residuos domiciliarios comunes y
dispuestos de manera segura. Deshacerse de
estos residuos con los demás RSU (Residuo
sólido urbano) o recolectarlos, acopiarlos o
acumularlos en hogares, escuelas, etc., no es
una solución segura ni ambientalmente
adecuada.
¿ Como controlar el exceso de
residuos sólidos?
Desde nuestros hogares podemos iniciar las
acciones para controlar el exceso de
residuos. De igual forma que se nos educa en
hábitos como lavarse las manos antes de
comer o después de ir al baño, asimismo se
puede aprender a almacenar los residuos por
separado.
    Es importante inculcar en los niños y niñas
normas encaminadas a formar hábitos y
actitudes positivas respecto a los residuos
sólidos que generan, así estas normas serán
parte de su formación y perdurarán por toda
la vida.
El principio básico del funcionamiento de un relleno sanitario es el de la
aplicación de principios de ingeniería para confinar la basura, reduciendo su
SOLUCIONES volumen (al mínimo practicable) y cubriendo la basura con una capa de tierra al
final de cada jornada. Éste debe de contar con:
1. Un sistema de drenaje de biogás que tiene por finalidad evacuar el gas
metano y otros de fermentación (fundamentalmente anaeróbica) que se
La principal solución forman en el interior de la masa acumulada en el transcurso del tiempo. Esto
correctiva que evitaría la combustión espontánea que se produce en la basura, que provoca
debería de tomarse contaminación atmosférica.
parte de una correcta 2. Un diseño de captación de lixiviados, ya que si el espesor del suelo entre la
gestión de los base del relleno y las aguas subterráneas no logra atenuar el alto poder
residuos sólidos, contaminante del lixiviado, éste contaminará las aguas subterráneas, alterando
cuente con un así sus características físicas, químicas y biológicas
Relleno Sanitario que 3. Un sistema de drenaje de agua diseñado para reducir en lo posible la cantidad
cumpla con todas las de agua que llega a las diferentes partes del área de la zona de relleno ya sea
normas técnicas por precipitaciones directas, por escurrimientos del agua de terrenos adyacentes,
necesarias. Debe de por crecientes de ríos o arroyos y por filtración del sub.-suelo del relleno.
haber un manejo
4. Por referencias de los trabajadores del relleno sanitario, anteriormente se
integral de los
trabajaba con tuberías para escape del biogás, pero actualmente, como ya se
residuos sólidos,
mencionó, el tratamiento se limita al enterrado de la basura.
desde su generación
hasta su disposición 5. Otra medida de corrección parte desde la etapa de la producción de la basura,
final. disminuyendo la actitud de usar y botar, por una de un mejor aprovechamiento de
los bienes y el reciclaje.
Importancia del reciclaje
  Los recursos renovables, como los árboles, pueden ser salvados.
 En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar
muchos empleos.
 La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía.
 Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no
renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales
reciclados.
 Los desechos orgánicos pueden ser utilizados para fabricar abono, a
utilizarse en la huerta o en el jardín, si se tiene la posibilidad. En
cualquier casa que tenga un espacio de jardín se puede transformar la
basura orgánica.
   El papel puede ser acumulado para su venta o entrega a los comerciantes
especializados, que van de casa en casa para tal fin.
 Los desechos inorgánicos deben ser enterrados o entregados para su recojo
por el municipio, si existe dicho servicio. Si se entierran, debe hacerse un hoyo
profundo en lugares seguros. En este caso también pueden ser vendidos o
entregados a los comerciantes especializados.
A S
CI
R A
G

También podría gustarte