0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas13 páginas

Quemaduras de Tercer Grado

Este documento resume los cuidados necesarios para quemaduras de diferentes grados. Explica que las quemaduras se clasifican por grado de profundidad y extensión, y describe el tratamiento para quemaduras de primer, segundo y tercer grado, incluyendo enfriamiento, limpieza, aplicación de pomadas y vendajes. Recomienda buscar atención médica para quemaduras graves.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas13 páginas

Quemaduras de Tercer Grado

Este documento resume los cuidados necesarios para quemaduras de diferentes grados. Explica que las quemaduras se clasifican por grado de profundidad y extensión, y describe el tratamiento para quemaduras de primer, segundo y tercer grado, incluyendo enfriamiento, limpieza, aplicación de pomadas y vendajes. Recomienda buscar atención médica para quemaduras graves.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

TEMA: CUIDADOS EN QUEMADURAS DE DIFERENTES GRADOS

APELLIDOS Y NOMBRES: GUALAN CONTENTO GINA ROSA

CURSO: EPE 150

DOCENTE:LAINES MENDOSA JENNY CONCEPCIÓN


Una quemadura es una lesión a la

piel u otro tejido orgánico causada

principalmente por el calor o la

radiación, la radioactividad, la

electricidad, la fricción o el contacto

con productos químicos.


• http://
chguv.san.gva.es/documents/10184/28508/proto
colo+de+tratamiento+de+quemaduras+en+atenci
%C3%B3n+primaria/e3aa4e46-c64f-4c5d-8eee-6
2b1b691aae7
• file:///E:/Documents/420-2014-02-07-TRATAMIE
NTO-QUEMADURAS-15-Dic-2013.pdf
• http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/
711105.pdf

• https://www.picuida.es/ciudadania/tu-enfermera
-te-cuida/recomendaciones-para-las-quemaduras
/
• Conocer los factores que determinan la
gravedad de una quemadura.
• Valorar la profundidad de las quemaduras
• distinguiendo entre quemaduras de
primer, segundo, tercer y cuarto grado.
• Saber qué pacientes deben ser derivados
para su tratamiento a unidades
especializadas en la atención a los
pacientes quemados.
• Realizar la evaluación y el tratamiento
inicial de un paciente quemado.
• Garantizar una atención adecuada
Según la extensión:

A- la regla de los 9 de Wallace: Se usa para calcular la extensión cutánea


quemada, dividiendo las zonas del cuerpo en áreas equivalentes al 9%

 GRADO DE QUEMADURAS Cabeza 9%.


Tronco 18%.
Espalda 18%.
Según la profundidad: Periné 1%.
MMSS 9% (cada uno)
MMII 18% (cada uno)
A- De primer grado: Afectación epidermis. Presentan eritema, dolor,
curación espontánea en 5 días. No producen secuelas permanentes.
 

B- De segundo grado: Epidermis y dermis papilar. Presentan


ampollas, edema y exudado. Dolor muy intenso. Cicatriz en 5-21 días.

C- De segundo grado profundo: Epidermis y dermis reticular.


Flictenas rotas. Sensibilidad disminuida. Cicatrización en tiempo
superior a 3 semanas.

D- De tercer grado: Hipodermis. Destrucción completa de piel y


dermis. Necesita injerto, no es posible la cicatrización.
 
 PROCEDIMIENTO

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

- Se procederá al enfriamiento con fomentos con


agua o suero fisiológico 10-15 minutos.
- Hidratación abundante de la piel varias veces al
día y hasta que desaparezcan las molestias de
dolor, prurito y sequedad.
- No llevar ropas que compriman ni rocen porque
la piel podría desprenderse fácilmente.
- No se precisan antisépticos, cremas de
antibiótico ni corticoides.
- Evitar la exposición solar durante algún tiempo.
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO
SUPERFICIAL

 PROCEDIMIENTO – Enfriamiento de la quemadura


– Actuación ante las flictenas:
-Si la flictena está rota, aspecto es frágil o bien si el
contenido tiene un aspecto turbio, lo más indicado podría ser
desbridarla.
-Si la flictena tiene un contenido claro y no presenta un
aspecto frágil (piel gruesa),en estos casos se podría optar por
no desbridarla.
-Se puede optar por retirarlas pasadas 24 horas, siendo
menos doloroso.

– Está contraindicado frotar el lecho para limpiar la suciedad,


es preferible aplicar productos que ayudan
fisiológicamente a retirar todos los restos de suciedad.
– En las quemaduras de segundo grado superficial sin riesgo
de infección se puede
prescindir de agentes tópicos antimicrobianos.
– Se recomienda valorar la primera cura a las 24 horas y
posteriormente se
espaciarán las curas según el seguimiento que se quiera
realizar.
QUEMADURAS DE TERCER GRADO

- Una vez limpia y valorada la lesión se aplicaran los


apósitos con el mismo criterio mencionado
 PROCEDIMIENTO anteriormente.
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO PROFUNDO
- La escara se comenzará a eliminar con desbridamiento
– Se utilizaran los mismos criterios y materiales que en las de autolítico o enzimático
segundo grado para, posteriormente, ir realizando desbridamiento
superficial. cortante. Siendo necesario
tratamiento quirúrgico; dejan secuelas cicatriciales y
– Se producirá en los primeros días un desbridamiento retracciones.
autolítico y posteriormente
sobre el décimo día comienza a aparecer el tejido de - Si es una quemadura circular, sobre todo en
granulación. extremidades, provocará un
compromiso circulatorio por retracción de las escaras y
-Si transcurridas tres o cuatro semanas no ha epitelizado, se presión interna debido al
realizará una consulta a edema. Se deberá practicar de forma urgente una
cirugía plástica que valorará su desbridamiento y cobertura escaratomía, para evitar un síndrome compartimental que
con injerto cutáneo. puede producir isquemia y necrosis.
-En caso de necesitar gran reposición de líquidos, coger 2
vías venosas de grueso calibre, preferiblemente en zona
sana y a mas de 5 centímetros de piel quemada.
-Administrar la analgesia pautada, a ser posible de forma
intravenosa por su rápida absorción y valorar la
efectividad y efectos adversos.
-Retirar con cuidado los objetos o ropa antes de que
empiece a inflamarse.
 TECNICA Y CUIDADOS SEGÚN EL GRADO DE -Monitorización continua de constantes vitales o al menos
QUEMADURA cada 15 minutos.
Atención inicial enfermera: -Los miembros afectados deberán estar elevados en todo
-Se debe hacer una primera momento. En caso de haber quemaduras en la cara, elevar
valoración según el ABCD: cabecero a 30º.
-A (Airway): Vía aérea abierta y -Mantener al paciente caliente, al haber riesgo de
limpia.
hipotermia fácilmente.
-B (Breathing): Comprobar
respiración en ambos hemitórax. -Valorar patologías asociadas a las quemaduras: diabetes,
cardiopatías asociadas…
-C (Circulation): Valorar pulso y
circulación periférica. -Vigilar la diuresis.
-D (Disability): Comprobar nivel -Comprobar si necesita profilaxis antitetánica.
de conciencia.
 TECNICA Y CUIDADOS SEGÚN
EL GRADO DE QUEMADURA

• Las pomadas o cremas antibióticas se administran con


frecuencia, si se administran estas pomadas, es
necesario aplicar vendajes que tal vez deban
cambiarse a diario.
• Esto puede ser un proceso doloroso. El médico puede
ayudarle a coordinar el cambio de vendajes con la
toma de analgésicos.
• Para retirar los vendajes, estos se pueden empapar con
agua en el lavabo o la ducha.
• La piel y la quemadura deben lavarse cuidadosamente
con jabón suave y enjuagarse bien.
• La pomada vieja se debe retirar con cuidado con una
toallita suave o un trozo de gasa.
 RECOMENDACIÓN

• Enfriar la quemadura con agua, no con hielo


• A la hora de limpiar la quemadura no frotarla
• No aplicar productos caseros
• Protege tu piel, hidratándola, no exponiéndote al sol.
• Observa signos de alerta como dolor, fiebre, cambios en la
zona afectada etc.
• No te auto mediques
• No manipular la parte afectada para prevenir la infección
 MATERIALES
• Paños estériles
• Guantes estériles
• Gasas estériles
• Batas, zuecos, gorros y mascarillas estériles
• Solución jabonosa estéril
• Solución salina
• Instrumental estéril: tijeras, pinzas, bisturí
• Sulfadiazida argentica
• Hidrogeles
• Apósitos de plata
• Hidrofibras
• Hidrocoloides en maya
• Hidrocoloide extrafino
• Apósitos secos y limpios, en cantidad
• Fármacos analgésicos y
• Solución de Ringer Lactato para perfusión i.v.
p o n e a l
f e r m e r ía
La en m e j or es
t e , e n l as
pacien a ra q u e
i o n e s , p
cond i c sa nar
a p u e d a
l e z
la natura
s h e r i d as
la

También podría gustarte