Yves Semen
LA SEXUALIDAD
SEGÚN
JUAN PABLO II
1
¿Cómo vivir bien con un cuerpo y un alma, y un cuerpo, además,
sexuado?
El hombre está toda su vida
buscando unificar estas dos
realidades, en un continuo intento
de equilibrio. El cual será siempre
precario porque el hombre es por
naturaleza un ser inacabado.
2
El Cristianismo, La Religión Del Cuerpo
• El descubrirnos en efecto divididos
interiormente, por los deseos del espíritu y
los deseos de la carne, no nos debe llevar a
rechazo del cuerpo y la sexualidad.
• La religión cristiana es la religión del
cuerpo, porque se apoya sobre la fe en la
Encarnación del del Verbo de Dios. Pero ha
sido Dios quien ha querido adoptar las
dimensiones humanas.
3
Hay una dificultad para conjugar lo
que hay en nosotros de espiritual y
Carnal, pero único lugar de ejercicio
normal y habitual de la sexualidad es
el matrimonio. Ligado estrictamente
a la grandeza de la vida.
La Teología del Cuerpo no es tanto una teoría,
más bien, una pedagogía del cuerpo especifica,
evangélica y Cristiana. Es una manera de
amansar el cuerpo, de reconciliarnos con él,
comprendiéndolo y viéndolo en su sitio en el
plan establecido por Dios desde el principio.
El núcleo central de esta teología esta en la
espiritualidad conyugal.
4
1. UN ENFOQUE INÉDITO DE LA SEXUALIDAD
“Para afrontar los interrogantes
que suscita la Humanae Vitae
sobre todo en teología, es
necesario el ámbito bíblico -
Teológico, a que nos referimos
cuando hablamos de redención
del cuerpo y sacramentalidad
del matrimonio”.
5
Con la Teología del Cuerpo una nueva
visión del Matrimonio
La Enseñanza de Juan Pablo II corta de
manera resuelta, en el plano metodológico
con la doctrina tradicional sobre el
matrimonio y la sexualidad. Confiriéndole
una amplitud.
Visión Antigua del Matrimonio
6
Elementos de la Teología Tradicional Del
Matrimonio
• Dependía más una filosofía natural (con influencia platónica), que de
una reflexión teológica.
• En los fines, siguiendo a Santo Tomás, se distinguía el fin primario: la
procreación y educación de los hijos; y fin secundario: la ayuda mutua
y remedio de la concupiscencia.
• Santo Tomás, mantendrá la doctrina del matrimonio, más filosófica
natural que teológica, la cual va a permanecer hasta el Concilio
Vaticano II.
7
Concepto sobre las pasiones sexuales
• Cuando se consideran las tensiones
que existen en el cuerpo, las
pasiones sexuales, o la libido, se
puede constatar que el ser humano
es concupiscente, termino empleado
para designar las pulsaciones
desordenadas. Las cuales pueden
ser reabsorbidas o canalizadas por
un uso correcto del matrimonio.
8
¿Por qué no había una teología más elaborada del
matrimonio como sacramento?
La Iglesia desde el
siglo XIII, en la Suma
Teológica de Santo
Tomás encuentra lo
esencial de los Pero Santo Tomás deja
fundamentos de su de escribir cuando va en
la Suma Teológica fue
reflexión teológica. la cuestión 90, de la
terminada por el
tercera parte dedicada a
hermano Reginaldo de
los sacramentos, y aún
Piperno, quien habló
no había escrito sobre el
del matrimonio pero
matrimonio
recopilando textos de
Pedro Lombardo, quien
comentaba a Santo
Tomás 20 años atrás. 9
Hacia Una Espiritualidad Conyugal
Concilio vaticano II, sin
En 1930 nacen los poner en tela de Juicio
A mitad del siglo XX
Equipos de Nuestra los fines del
Surge un gran impulso
Señora, y un sin numero matrimonio, dice que
por la espiritualidad
de obras realizadas por estos no se entienden si
conyugal.
los laicos. no es en el amor de los
esposos
10
Co
nc
io il
Va
“fundada por el Creador y en posesión de sus
II
tic
Concilio vaticano propias leyes, la íntima comunidad conyugal de
an
o
II vida y amor se establece sobre la alianza de los
cónyuges (…) acto por el cual los esposos se dan
GAUDIUM y se reciben mutuamente, nace, aun ante la
sociedad, una institución confirmada por la ley
ET SPES divina.
Sobre la dignidad Esta institución al cumplir su misión conyugal y familiar,
de la persona imbuidos por el Espíritu de Cristo, llegan cada vez más a su
humana propia perfección y mutua santificación y por tanto
conjuntamente a la glorificación de Dios”.
11
La experiencia Pastoral de Juan Pablo II
• En los primeros años de ministerio creó La Red
wujek, movimiento dedicado a acompañar
parejas de jóvenes y preparar matrimonios.
• La Tienda del Orfebre: meditación Poética sobre el
Matrimonio. 1960.
• Amor y Responsabilidad 1960. sobre la ética
sexual. Donde se busca hablar de la moral de la
Iglesia, no desde lo permitido y lo no permitido,
sino desde la reflexión sobre la persona humana.
• Participó de la redacción de la Humanae Vitae
12
Fundamentos De La Doctrina De La Iglesia Sobre Los
Principios De Amor Conyugal
(comisión de Cracovia )
La persona fue hecha para la entrega
El ser humano fue creado para la entrega de sí, y la castidad conyugal es
una condición de la auténtica entrega, esta incluye la apertura a la
posibilidad de una nueva vida.
Responsabilidad en el amor
El amor humano en cuanto a relación de personas debe ser vivido de
manera responsable, lo que supone una fecundidad, que no queda al azar,
sino que debe ser decidida por ellos de manera libre.
Medios de Regulación que respeten la dignidad
La regulación de la fertilidad no pueden ser artificial, pues se oponen a la
dignidad de la persona, viola la salud integral y tiene un fin hedonista. Solo
se pueden permitir los que respeten la naturaleza y la cooperación
responsable de los esposos. 13
La Teología del Cuerpo (1978 -1984)
• Es una visión del • los esposos cristianos, que
matrimonio y la
sexualidad humana, que
se unen en comunión
deja extirpado todo total de espíritu, de
relente de maniqueísmo, corazón y de cuerpo con
y el matrimonio queda una apertura a la vida,
afirmado como una obra contribuyen por la gracia
de santidad incluso en y del sacramento
por los actos de la carne.
matrimonial a la
santidad de la Iglesia en
el misterio de la
comunión de los santos.
14
La Sexualidad Humana
se trata de un sentimiento de fractura. Sentir estar entre
las llamadas del espíritu y las torpezas del cuerpo. Esta
disociación hace que se vea al cuerpo como imperfecto,
Concepción de como malo.
contradicción
Ver la realidad del cuerpo como error, sería verla como
Problema o misterio un problema exterior, cuya solución depende de la
técnica, lo cual sería un procedimiento vicioso.
Verlo como un misterio, marcado con una etiqueta de no
Actitud recta tocar; y como es una realidad imperfecta lo mejor es no
frente al hablar de él.
misterio
Significar el misterio, acogerlo, acercarse a él,
domesticarlo y reflexionar sobre él interiormente y
buscar comprender el esplendor del plan de Dios en15 él.
El plan de Dios sobre la sexualidad humana
1. La soledad originaria: a través de la
• La teología del cual el hombre se descubre como
cuerpo, es una persona.
pedagogía que
pretende Comprende 2. El misterio de comunión: la unidad
hacernos tres entre hombre y mujer a partir de la
comprender el momentos creación de la mujer.
verdadero
sentido de 3. La experiencia de la desnudez. No
nuestro cuerpo. sentían vergüenza, pues estaban es
estado de inocencia original,
revelando la autenticidad de la
vocación del cuerpo.
16
Y dijo Dios: «Hagamos al ser humano a nuestra
imagen, como semejanza nuestra, y manden en los
peces del mar y en las aves de los cielos, y en las
bestias y en todas las alimañas terrestres, y en
todos los reptiles que reptan por tierra.
27. Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya,
a imagen de Dios le creó, macho y hembra los
creó.
28. Y los bendijo Dios, con estas palabras: «Sed
fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y
sometedla; mandad en los peces del mar y en las
aves de los cielos y en todo animal que serpea
sobre la tierra.
Gn 1, 26-28
”
17
La soledad originaria
El Creador ordena al hombre que someta la tierra, lo que permite que
se descubra superior al mundo visible.
No existe ninguna semejanza entre el hombre y otras creaturas, sino
solo con Dios.
Hay una ruptura al crear al hombre, con respecto al
resto de la creación: “hagamos”, Dios se vuelve sobre
su propia intimidad.
La diferencia sexual, hombre y mujer es enunciada
inmediatamente después de la afirmación del hombre
hecho a imagen de Dios: ha sido bendecida por Él.
18
Gn 2, 4b -7 y 18-20 (segundo relato)
El Hombre da nombre a los animales. En el estado
de inocencia original tenia un conocimiento perfecto
de la creación, capacidad que pierde en gran parte
por el pecado.
Entre los animales no descubre una ayuda adecuada:
Juan Pablo II insiste en que Adán se da cuenta de
esta realidad, por medio de su cuerpo. Ya que no
puede entregarse a ninguno de los seres que conoce.
Tampoco puede ser objeto de relación reciproca con
Dios, aunque es ser personal, ya que no es
proporcional.
19
LA UNIDAD DEL PRINCIPIO
EL RELATO LLEGA A LA CREACIÓN DE LA MUJER (Gn 2, 21-24)
1 Adam entra en un Significa homogeneidad
sueño (un sopor) signo ontológica total: es de la
de alianza misma humanidad que el
hombre, su igualdad
Este momento
momento más
de sopor es el perfecta.
solemne de la
creación, es el
momento en q
va a llevar a ca ue s e
bo la alianza de
Dios y el homb
re, que hasta e 2 ¿Qué significa la costilla?
momento no e l
s completamen
imagen de Dios te
.
20
LA UNIDAD DEL PRINCIPIO
EL RELATO LLEGA A LA CREACIÓN DE LA MUJER (Gn 2, 21-24)
3 las palabras del canto Significa que el acto sexual
nupcial (esta si es carne de es lo que permite al hombre
mi carne, hueso de mis la superación de su soledad y
huesos) el acto sexual es expresión
de la comunión. (solo en la
Indican el cono comunión el hombre llega a
cimiento más
intimo que hay
entre los dos, la ser imagen de Dios)
reconoce como
de su propio se
Su otro yo, al c r.
ual puede
entregarse y re
alizar su vocaci 4 “por eso el Hombre dejará a su
Un cuerpo con ón. padre y madre y se unirá a su
el que es posib
comunión. le la
mujer y se hacen una sola carne”
21
Juan Pablo II no duda en afirmar
que en la intención divina el sexo
no es un atributo accidental de la
persona. Si el hombre puede
entregarse a su alter ego, que es la
mujer, es por que en su ser existe
esta diferencia sexual, que no es solo
somática sino también espiritual,
afectiva y psicológica, generando
complementariedad.
22
“Estaban ambos desnudos (…),
pero no se avergonzaban el uno
La mención de la desnudez no del otro”
La ausencia clara de
es accidental, manifiesta un
vergüenza hay una clara
estado de conciencia con
percepción de que la
respecto al cuerpo. eran
masculinidad y feminidad
capaces de proyectar sobre sus
cuerpos una mirada de total la desnudez humana es muy distinta la
de los animales.
transparencia
de la
Cuando nos descubrimos en
la desnudez implica
inocencia Adán y Eva se perciben
vergonzosos después del
descubrirnos vulnerables. pecado, porque ven la
Pero ellos sentían confianza sexualidad no a la luz de
el uno en el otro. No eran la Trinidad divina, sino en
objeto el uno del otro. semejanza a los animales.
23
Significado Esponsal Del Cuerpo
• El cuerpo nos muestra que solo en la entrega de la persona de una
manera libre lleva a cabo aquello para lo que fue creada.
• El sexo no solo es signo de procreación, sino ante todo de
sobreabundancia de amor, de comunión.
• La fecundidad y procreación viene como fruto y prenda de la
verdadera comunión.
• La sexualidad en el matrimonio tiene la connotación de
sacramentalidad ya que es signo eficaz de el misterio escondido
de la comunión en la eternidad.
24