0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas34 páginas

15a Sesión - Teoría - Técnicas e Instrumentos de La Orientación

El documento describe las técnicas e instrumentos que utiliza un orientador escolar para realizar su trabajo. Estos incluyen técnicas de recopilación de información, técnicas diferenciales para identificar casos y elegir modelos de orientación, y técnicas de planificación del proceso de orientación. El orientador también realiza exploraciones biológicas, psicológicas, socioambientales y diagnósticos pedagógicos para comprender mejor cada caso.

Cargado por

Lourdes Muñiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas34 páginas

15a Sesión - Teoría - Técnicas e Instrumentos de La Orientación

El documento describe las técnicas e instrumentos que utiliza un orientador escolar para realizar su trabajo. Estos incluyen técnicas de recopilación de información, técnicas diferenciales para identificar casos y elegir modelos de orientación, y técnicas de planificación del proceso de orientación. El orientador también realiza exploraciones biológicas, psicológicas, socioambientales y diagnósticos pedagógicos para comprender mejor cada caso.

Cargado por

Lourdes Muñiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Técnicas e

instrumentos en la
orientación
Lic. Psicología
Planteamiento
El orientador escolar utiliza diversas técnicas e instrumentos para
realizar su tarea, éstos constituyen sus herramientas de trabajo
con las que deberá afrontar la variedad y complejidad de
problemas escolares a los que es necesario prestar atención
para posteriormente poder aportar soluciones eficaces.

Problemas de conducta Identificación género


Problemas de aprendizaje Intereses vocacionales
Problemas familiares Problemas de atención
Relaciones sociales TDAH
Bullying Deserción escolar
Adicciones
Acoso
Evaluación inicial
La primera tarea que debe efectuar un orientador escolar cuando
solicita su colaboración un miembro de la comunidad educativa es
delimitar de qué tipo de "caso" se trata.

Algunas de las preguntas qué el orientador deberá plantearse son


las siguientes:

● ¿de qué tipo de sujeto se trata? ¿qué es lo que le pasa


realmente? ¿cuál es la causa fundamental de la situación? ¿qué
buscan sus padres y/o profesores? ¿qué tipo de orientación le
vendría bien? ¿cómo actuar?
El orientador debe recabar la información necesaria para efectuar una
primera evaluación del problema, debe hacerse cargo del caso y en
consecuencia elegir el modelo de orientación a seguir y tratamiento
oportuno.

Para la obtención de toda la información necesaria, el orientador


deberá realizar de inicio estas tres técnicas:

1. Técnica de recogida de información


2. Técnicas diferenciales para la identificación del caso y la
elección del modelo de orientación
3. Técnica de planificación del proceso orientador
Técnica de recogida de información
De inicio el orientador necesita ampliar la información sobre el
caso, para ello debe de partir de una fase de exploración con el
objetivo de clarificar el conocimiento de la situación del sujeto y
puede ayudarse de:

● Historiales del sujeto


● Informes de padres, profesores y compañeros
● Datos que facilita el sujeto a través de la exploración inicial
Técnicas diferenciales para la identificación del caso y
elección del modelo orientador
Una vez que el orientador cuenta con mayor información debe efectuar
una primera aproximación/evaluación del problema. Esencialmente tiene
que identificar de qué tipo de caso se trata (falta de madurez,
inadaptación, ineptitud, bajo rendimiento, anomalías específicas, etc.) y
cuál sería la orientación o tratamiento más oportuno.

Las técnicas diferenciales como su nombre lo indican, consisten en situar


cada problema dentro de ciertas tipologías conductuales para a partir de
ahí, poder elegir el tratamiento adecuado.

Problemas distintos exigen tratamientos distintos y el orientador debe


saber seleccionar/acomodar sus procedimientos de actuación a las
características de cada caso específico.
Técnicas de planificación del proceso orientador
Una vez que el orientador tiene una primera impresión del caso y ha
elegido el modelo a seguir, deberá determinar los objetivos y
procedimientos de su actuación.

Deberá elaborar un plan del proceso orientador que contenga las


siguientes características:

01 Funciones a realizar

02 Técnicas a utilizar

03 Temporalización / intervenciones

04 Previsión de medios necesarios


Periodo exploratorio
Debido a que en la mayoría de los casos la información obtenida en
la etapa inicial no es suficiente para detectar la verdadera
dimensión de un problema, se hace necesaria una etapa de
exploración más compleja que facilite criterios certeros para
efectuar un adecuado diagnóstico de lo que le sucede al sujeto y
por qué.

Se trata de llegar a un conocimiento lo más completo posible de las


múltiples facetas que integran la personalidad del sujeto, cuyas
disfunciones o anomalías generan problemas o casos de estudio.
La peculiaridad de esta exploración en orientación
es su carácter dinámico. Al orientador le
interesa conocer lo que le está pasando al sujeto
y cómo es posible que evolucione, con el fin de
tomar decisiones acertadas y prudentes.

Así, pues, el objetivo fundamental de la fase


exploratoria en orientación no son los
diagnósticos sino los pronósticos, ya que sólo
a partir de ellos se podrán elaborar los planes de
actuación apropiados a cada caso
Periodo exploratorio
Ciertamente es difícil presentar un criterio que recoja de forma
sistemática todo el conjunto de procedimientos que se pueden utilizar
en el conocimiento y predicción de la conducta, por ello el periodo
exploratorio contiene varias fases que nos ayudarán a recabar toda la
información necesaria que nos permita realizar un mejor plan de
acción:

Exploración biológica
Exploración psicológica
Fase diagnóstica Exploración socio-ambiental
Diagnóstico pedagógico
Fase predictiva
Exploración biológica
Está conformada por las técnicas utilizadas para el conocimiento de
aspectos somáticos del individuo.

● Técnicas psicofisiológicas: Se basan en parámetros estrictamente


fisiológicos - a nivel neuronal o comportamental- que se apoyan en
registros objetivos (presión arterial, electros, nivel de salivación, etc.) y
en el uso de drogas, a través de los cuales pretenden detectar las
causas de la variabilidad de los comportamientos. Son útiles
especialmente en el caso de sujetos con alteraciones graves (parálisis,
disfunciones cerebrales, anomalías psíquicas, etc.).
Exploración biológica
● Técnicas de estimación clínica: Son procedimientos que sirven
para detectar aspectos del área somática difícilmente objetivables y
que tienen una acusada importancia en la conducta del sujeto
(estado físico general, nivel de desarrollo, nutrición, etc.).
Normalmente estos indicadores u observaciones clínicas son
estimadas a través de la relación directa con el médico.

● Técnicas para detectar anomalías específicas: Se utilizan cuando


el diagnóstico se orienta a detectar supuestas anomalías específicas
(visuales, auditivas, psicomotoras, etc.) de las que se sospecha como
causa fundamental del trastorno o problema a tratar.
Exploración psicológica
• Técnicas psicométricas: Test de inteligencia, personalidad, estado
emocional, adaptación, aptitudes, etc.

• Técnicas proyectivas: Test donde el sujeto proyecta tanto elementos


de su personalidad como conflictos inconscientes ligados a una
posible patología.

• Técnicas conductuales: Técnicas con las cuales se trabaja con los


aspectos cognitivos del sujeto con el objetivo de producir una
modificación significativa de la conducta. (Exposición, desensibilización
sistemática, modelado, autoinstrucciones, técnicas operantes, etc.)
Exploración socio-ambiental
Nuestro alumno es un sujeto que vive en sociedad por lo cual
debemos explorar cómo son los grupos humanos con los que
diariamente convive y cuál es su ubicación en los mismos.

Además, al orientador le interesa diagnosticar la percepción que el


propio sujeto tiene de estos grupos o medios sociales de relación, así
como las interacciones que se producen entre éstos y el sujeto.

• Técnicas sociométricas
• Técnicas de observación grupo-clase
• Técnicas de investigación familiar
Exploración socio-ambiental
• Técnicas sociométricas: conjunto de técnicas orientadas al
conocimiento de la conducta del sujeto desde la perspectiva social
(ubicación en el grupo, integración, nivel de cooperatividad/
participación, agresividad/sometimiento,
dependencia/independencia, aceptación/rechazo, etc.), son técnicas
como: cuestionarios, juegos sociales, escalas de actitudes, métodos
de observación de grupos, etc.

• Técnicas de observación grupo-clase: Se trata de captar la


interacción diádica profesor-alumno
Exploración socio-ambiental
• Técnicas de investigación familiar: Sabemos que normalmente se
relacionan los problemas de los sujetos con la dinámica familiar o con
los conflictos que se viven dentro de ésta.

Dicho lo anterior, el orientador tiene como finalidad, investigar todo


aquello que pueda sernos útil como: estructura y situación familiar, clase
social, nivel de organización/desorganización, patrones culturales,
criterios educativos, etc.), sin Ilegar a generar desconfianza con preguntas
indiscretas e innecesarias.

Aunque la técnica básica es la entrevista, no se descartan otros


procedimientos, como el uso de cuestionarios, observación de la vida
familiar a través de personal especializado, T-groups familiares, etc.
Diagnóstico Pedagógico
Los problemas que atiende un Orientador Escolar, tienen una
relación directa con el rendimiento escolar, madurez, adaptación,
trastornos del aprendizaje, entre otros, por ello, la mayor parte del
trabajo de exploración que realiza el orientador debería centrarse
sobre el diagnóstico pedagógico, ya que no sólo es el motivo que
determina su actuación, sino que además es el tipo de diagnóstico
que específicamente le corresponde a nivel de competencia
profesional.

No siempre el diagnóstico pedagógico que brinda el profesorado


podrá ofrecer al orientador la información necesaria y esto limita el
proceso de orientación, por lo cual, el orientador deberá realizar
una exploración más profunda.
Diagnóstico Pedagógico

Para esta fase de exploración, es conveniente que el


orientador realice técnicas de evaluación y medición
educativa que le permitan aplicar escalas de producción
escolar y construir pruebas concretas para cada grupo
en específico. Muchas veces al orientador le son más útiles
estas pruebas que el resultado arrojado por test
aptitudinales.
Diagnóstico Pedagógico
En su búsqueda debe enfocarse en construir instrumentos que le
permitan efectuar un buen diagnóstico de las siguientes áreas:

• Rendimiento académico y madurez general del alumno.


• Dominio de las materias instrumentales y técnicas.
• Procesos del pensamiento y el lenguaje. Alteraciones.
• El mundo de los intereses, actitudes, valores y rasgos de la
personalidad.
• Los procesos de habituación y adaptación. Desajustes.
• El análisis de anomalías y trastornos del aprendizaje.

Mientras que el orientador no cuente con criterios y pruebas apropiadas para evaluar
pedagógicamente los principales aspectos implicados en estas áreas, difícilmente podrá ofrecer
soluciones eficaces a los problemas que habitualmente se plantean en las instituciones
escolares.
Fase Predictiva
Debemos establecer qué es lo que queremos predecir: éxito en
determinadas materias, mayor ajuste emocional, cambios de
conductas, interacción social, etc.; por otro lado, es fundamental tener
en cuenta cómo efectuar tal pronóstico, es decir, en base a qué datos
y con qué criterios de referencia o validez.

• Técnicas estadísticas: Datos cuantitativos para establecer


puntajes y de ahí realizar una predicción.
• Técnicas clínicas: Estimaciones o pronósticos efectuados a partir
de la experiencia y sentido común del orientador, que en base a
sus conocimientos, realizar una tipificación/clasificación de las
conductas y una previsión de la evolución que se espera.
• Técnicas educativas o mixtas: Combinación de las dos
anteriores.
Fase orientadora

● Como ya se mencionó, el propósito fundamental de la


exploración es detectar lo que probablemente ocurrirá si
no se modifican los condicionamientos o causas que
provocan los problemas. Una vez diagnosticada la
situación, la actuación del orientador debe dirigirse a
poner en práctica las medidas oportunas que
posibiliten superar las dificultades e inadaptaciones
que perturban el desarrollo normal del sujeto.
Función de información y asesoramiento
En la fase de información y asesoramiento se trata de prestar al sujeto
una ayuda que le facilite un mejor conocimiento y comprensión de su
persona y lo que le rodea y, así como la elección de opciones
coherentes con su situación.

Para que la ayuda sea lo más adecuadamente posible, el orientador


preferentemente debe dominar varias técnicas como:
• Técnicas de información: El orientador debe compartir con el
sujeto información actualizada y apropiada, pero no solamente es el
hecho de hacerla saber, si no también implica el hecho de saberla
transmitir de la manera más apropiada y útil. Del mismo modo,
deberá poner especial atención en los informes que facilitará a
padres, profesores y alumnos sobre las características y el proceso
del sujeto.
Función terapéutica
Una vez que el orientador ya tiene una visión de la conducta/s que
deben modificarse deberá implementar estrategias que permitan el
cambio.

● Técnicas terapéuticas psicológicas: De acuerdo a la


situación/caso que presente el sujeto, el orientador deberá elegir
la técnica adecuada, y para ello, deberá tener conocimiento de las
siguientes para sus posibles aplicaciones:

a) Terapia conductista
b) Terapia psicoanalítica
c) Terapia rogeriana
d) Terapia racionalista o teórica
Función terapéutica
● Técnicas terapéuticas pedagógicas: El área donde el orientador
debe manifestar su competencia profesional, precisamente es en
la respuesta que brinda ante los problemas educativos, para
poder ayudar al alumno a lograr un cambio, éste deberá conocer:

a) Técnicas correctivas en el área de las materias instrumentales y la


tecnología de estudio.
b) Técnicas de recuperación de conocimientos culturales básicos.
Función terapéutica
a) Técnicas de reeducación de los procesos intervinientes en el
aprendizaje (atención, concentración, conceptualización"
memoria, razonamiento, etc.
b) Técnicas orientadas a fomentar el interés, el control de la
conducta, la habituación, la adaptación, el estímulo, etc.
c) Técnicas aplicadas a la corrección de problemas de personalidad
y conducta (inseguridad, falta de integración social, timidez, fobias
escolares, agresividad, etc.).
d) Técnicas de corrección de anomalías específicas (discalculias,
dislalias, dislexias, tartamudez, etc.).
Función terapéutica
● Técnicas terapéuticas de grupo: En el caso de individuos que no
han tenido la estimulación educativa adecuada y se encuentran
en situación de marginación, el orientador a través de técnicas y
estrategias de educación compensatoria, deberá intentar situar a los
sujetos discriminados en mejores condiciones para iniciar y proseguir
su proceso educativo.

● Cuando existen conflictos internos y externos con los miembros de


un grupo, el orientador deberá lograr una clarificación de los
procesos intervinientes en los mismos como medio para resolver los
conflictos y crear una atmósfera que coopere más eficazmente en el
proceso educativo. Aquí se destacan la acción con grupos de padres
y profesores orientada modificar actitudes y cambios de conducta.
Función de investigación y evaluación

• Técnicas de evaluación de los programas de orientación: A través


de técnicas de seguimiento de alumnos y estudios valorativos de sus
programas de orientación, deberá asumir la autocrítica de su tarea
como medio de perfeccionamiento y eficacia. Es el único modo de
ofrecer una imagen realista del papel que juegan o pueden jugar los
servicios de orientación en las instituciones educativas.
Función de investigación y evaluación
Técnicas de evaluación de la institución escolar: La actividad
orientadora se efectúa dentro de una comunidad educativa cuyas
características peculiares facilitan o inhiben los resultados de los
programas. El orientador deberá utilizar técnicas que le permitan
diagnosticar el clima educativo del centro, la calidad de la enseñanza
que se imparte, las principales áreas o fuentes del conflicto, el tipo de
interacción profesor-alumno que se establece, los criterios de actuación
pedagógica, la organización de las actividades de ocio, etc., con el fin de
obtener la información necesaria para comprender el marco
pedagógico donde se desarrolla su trabajo y contribuir a su
perfeccionamiento.
Función de investigación y evaluación

Técnicas de investigación: Es el único medio de profundizar y aportar


soluciones a los diversos problemas que se generan a partir de !a
actividad diaria (causas que determinan el fracaso escolar, ajuste entre
predicciones y niveles de realización, influencias en las elecciones
académico-profesionales de las expectativas familiares, etc. El
orientador deberá tener dominio de:

a) Metodologías de la investigación educativa.


b) Técnicas auxiliares que permitan el diseño, realización y valoración
de proyectos de investigación de campo de la orientación escolar.
En estas sesiones pudimos revisar la descripción "general“ del
conjunto de técnicas e instrumentos que intervienen en orientación
escolar. Todas ellas son necesarias si queremos realizar la tarea con
planteamientos científicos, y, por tanto, un orientador escolar debe
conocerlas y evaluar su utilidad y límites.

Esto no implica que pueda y deba aplicarlas todas, pero si no está


informado no sabrá, por ejemplo, sobre qué supuestos teóricos se
construyen las pruebas proyectivas, en qué casos resulta idónea su
aplicación, qué tipo de pruebas existen y cuáles son los principales
problemas de interpretación.
Como pueden darse cuenta las técnicas específicas de la orientación
como lo son la observación, la entrevista y el estudio de casos
constituyen las herramientas más finas, pero no las únicas.

En la actualidad el éxito en el proceso de orientación escolar es


producto de la conjunción de diversas variables que hay que analizar y
sobre las que hay que actuar con planteamientos científicos. Del mismo
modo es de vital importancia el uso y manejo de la tecnología, sin
embargo dimensión humanística implícita en la tarea orientadora donde,
más es fundamental resaltar la dimensión humanística de la orientación
en la cual se desarrollan habilidades para escuchar, comprender,
responder y acompañar, que son las que hacen posible la comunicación
humana.
.
Evaluación inicial:
● Técnica de recogida de información / Técnicas diferenciales / Técnicas de planificación del proceso
orientador.

Periodo exploratorio:
● Fase diagnóstica: Expl. Bbiológica / Expl. Psicológica / Expl. Socioambiental / Diagnóstico
Pedagógico / Fase predictiva

● Fase orientadora: Función de información y asesoramiento / Función terapéutica / Función de


investigación y evaluación.
Trabajo con Trabajo
docente individual
Realizar lectura “Técnicas e
Revisar las técnicas e instrumentos instrumentos de la orientación
de evaluación utilizados en el escolar” (Mario de Miguel Díaz)
proceso de orientación
Elaborar mapa conceptual/mental
sobre las técnicas e instrumentos
utilizados en el proceso de
orientación.

Realizar una aportación personal


acerca de la importancia del
proceso de orientación, además de
qué es lo que más les ha llamado la
atención del mismo y por qué.
Gracias!!

Lic. Lourdes Muñiz Rdz.

También podría gustarte