UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS
GONZAGA" DE ICA
FACULTAD DE AGRONOMIA
Asignatura: Fruticultura General
TEMA :
HUERTO FRUTAL
DOCENTE:
DR. TIMOTEO TORRES PINCHI. ICA-
PERU
HUERTO FRUTAL
CONCEPTOS
TIPOS DE HUERTOS
HUERTO FRUTAL
CONCEPTO:
Huerto: Pequeña extensión de terreno en el
que se cultiva leguminosas, hortalizas y
plantas frutales. Por lo general son para
enseñanza no para producción. 3x4 -5x5 –
3x5
Huerta: Terreno para cultivar hortalizas,
legumbre y árboles frutales
Freepik.com
TIPOS DE HUERTOS
Huertos semilleros de producción:
Cuyo objetivo primario es la producción
masiva de semillas a corto plazo, aun acosta
de reducir la ganancia genética.
Huertos familiares:
Cuando se trata de obtener toda
la fruta necesaria para el
consumo del año, debe ser mayor
el número de plantas en cuanto a
especies y variedades. Por lo
general son precoses.
Huerto familiar
DIMENSIONES ESTIMADAS PARA UN HUERTO
12 M2 Una pequeña parcela de 3x4 es el espacio mínimo para tener un
huerto
20-25 M2 Para producción de hortalizas de ensalada en primavera y verano
40-50 M2 Para obtención de hortalizas básicas todo el año
80-150 M2 Para autoabastecer a una familia de 3 miembros
Huertos de Brinzales
Procedentes de semillas bien tomadas de
árboles madres seleccionadas (Semifatrias)
o procedentes de polinización controladas
llevadas a cabo entre progenitores
seleccionados en campo abierto(Fatrias).
Por lo general son plantas forestales, en la
selva es muy común este tipo de huertos.
Huerto Vergel:
Son huertos en la que se encuentran muchas
especies y variedades de plantas frutales, sin un
ordenamiento adecuado.
Huertos Clonales: Establecidos a partir de propágulos
obtenidos vegetativamente de los árboles previamente
seleccionados. Se tiene patrones para luego hacer los
injertos.
Huertos de plántulas y clonales: En las cuales
ciertos clones se injertan en las ramas de algunos de los
árboles.
Huertos de investigación:
o Bancos de árboles, en cuadrados en una estrategia
de mejora a largo plazo, cuyo objetivo se plantean a
varias generaciones, cuya gestión debe ir
acompañada de ensayos de progenie
complementarios, con un amplio espectro de
genotipos y de cuya investigación se obtengan
conocimientos(Prado,1982)
Se hace la castración de manera manual con pinzas.
Se coloca en bolsas de polietileno, y se procede a
injertar
Huertos comerciales:
Se designa a la porción de terreno bastante extensa
bordeadas con /sin muros de cetos o árboles (Aromo),
mallas, en la que existen poca variabilidad de especies o
variedades de plantas frutales, cuya producción se
destina al mercado nacional e internacional.
Ejm si es pura mandarina una solo variedad (clementina)
Brasil el primero en producción de citricos
El primero en expotacion es peru.
En estos huertos
experimentales se realizan
ensayos de:
Tipos de frutos mejorados
Elección de combinaciones exitosas
Estudios sobre esterilidad
Ensayos sobre fertilización
Podas
Investigaciones sobre relación https://www.goodfruit.com/es/el-sistema-multilider-liderando-el-
camino-en-produccion/
variedad-ambiente.
Huerto Ecológico
https://www.planetahuerto.es/revista/por-que-un-huerto-
ecologico_00250
PLANEACIÓN DE UNA HUERTA FRUTAL, PLANTACIÓN
PLANEACIÓN:
Es la etapa del proceso administrativo
que va a permitir escoger el cultivo más
rentable, de mas adaptación en la región
donde se piensa establecer y además
permite que se realice la planeación y
manejo en forma ordenada y económica.
Un huerto frutal: es relativo a los frutos,
de corta extencion
PLANEACIÓN:
Tiene por objetivo fundamental estudiar con anticipación los
posibles caminos para efectuar una actividad productiva,
compararlos y elegir el que proporcionan el máximo
aprovechamiento de los recursos asignados a ella, sin dejar
de considerar las limitaciones impuestas por el medio; una
vez establecido, fijarlo como objetivo y proporcionar un
método para su cumplimiento.
SECUENCIA DE LA PLANEACIÓN
INVENTARIO:
Es una relación detallada y jerarquizada y valorada de los bienes
y recursos que poseen una unidad de producción, se debe
asignar un número para cada bien, una breve descripción de sus
características principales, la cantidad de existencia, indicando
en que unidad se mide, el valor unitario y total.
Es conveniente inventariar por separado los recursos fijos de las
variables( casa- habitación, terreno, tractores, rastras, palas,
tijeras, y otros), de los recursos humanos, naturales y
financieros.
Los recursos naturales incluyen el suelo y el clima.
CLIMA: dentro de estos tenemos:
PRECIPITACIÓN: Es necesario conocer, tanto la cantidad de lluvia total
que se presenta en la zona medida en milímetros anuales, así como la
distribución de las mismas, investigando cual es la precipitación para
todos los meses del año y así saber si requiere en periodos en el que el
desarrollo de los árboles lo necesita en mayor cantidad.
Así mismo es necesario conocer la evapotranspiración, lo que ayudara
a determinar las necesidades del riego de la planta, así también la
humedad atmosférica y la nubosidad.
VIENTOS:
Es un elemento del clima que es benéfico cuando circula
a velocidades bajas, y a que permite la polinización
anemófila y mejora la fotosíntesis, porque renueva
constantemente el aire del microclima de las hojas.
TEMPERATURA
Es otro elemento importante del clima y junto con la
precipitación, influye notablemente en la distribución
geográfica de las especies. Las temperaturas medias
mensuales nos ayudan a calcular el número de horas
frio, que se calcula en la región donde se encuentra la
huerta.
FACTORES DEL SUELO
Es importante tener en cuenta cual es la características del
suelo en donde se va plantar, con la finalidad de plantear las
medidas que lo mejoren o en un momento dado, considerar la
mejor alternativa para su manejo y las importantes son:
Profundidad y drenaje del suelo:
Un buen drenaje del suelo va a permitir una adecuada aireación
por la percolación del agua evitando su encharcamiento y por
tanto un adecuado desarrollo de la raíz. El drenaje va estar
determinando principalmente por la profundidad y textura del
suelo.
pH
Es importante determinar el pH de los suelos antes de
establecer el huerto para tomar las medidas correctivas
necesarias como la aplicación del cal y azufre en caso de un
ph ácido o alcalino.
Fertilidad :
Es importante conocer los nutrientes que pueden tener un
suelo antes de efectuar la plantación porque de esta manera
será posible hacer un programa de fertilización mas acorde a
la característica del suelo, planta y clima
Rentabilidad de la inversión:
Una vez que se ha hecho el inventario de los recursos que se
tienen, se procede a definir el cultivo a explotar, basándose
tanto en las características climáticas, edáficas, mercado y
rentabilidad de la inversión del cultivo.
La rentabilidad de la inversión se refiere al rendimiento que se
obtiene por cada sol invertido. Y se requiere conocer la utilidad
que se va a esperar lo cual se obtiene restando el costo directo
de los ingresos totales.
UTILIDAD PROBABLE= INGRESOS TOTALES - COSTOS DIRECTOS
INGRESOS TOTALES:
Se calcula multiplicando el rendimiento probable de cada
cultivo x el precio de venta del producto.
Inversión inicial= activos fijos + los costos directos
Utilidad probable
Rentabilidad de la inversión = _______________________ x 100
Inversión inicial
CULTIVAR
a) Buena aceptación en el mercado
b) Tolerancia del árbol y frutal a plagas y enfermedads
c) Tolerancia a heladas
d) Periodo productivo mediano
e) Periodo de flor a fruto corto
f) Floración compacta
g) Epoca de floración y cosecha definida
h) Adecuada combinación injerto – portainjerto
i) Sin necesidad de polinizadores
CULTIVAR
- Completa adaptación al clima
- Posibilidad de consumo en fresco e industrializado
- Larga vida poscosecha
- Poca susceptibilidad a daños por frio
- Facilidad de cosecha
- Cosecha compacta
- Fruto de alta calidad
- Probabilidad de nuevos usos
- Posibilidad de almacenamiento
PORTAINJERTO
Buen anclaje
Que indusca poco vigor al cultivar
Resistencia a sequias y exceso de humedad
Resistencia aplagas y enfermedades
Resistente a la competencia de otras especies
Resistencia a sales y cloruros
Amplia adaptación a ph
Que este adaptado a suelos calcáreos
Que indusca buen amarre, alta producción y buena calidad de fruta
aDaptacion a diferentes texturas de suelos