EPISTEMOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN
1. ANAY ROMARATE SOLIZ
2. ESPEJO CAYO PAOLA
3. ORELLANA DURAN NOEMI
4. JHONATAN SEJAS LEON
5. ANDRES DANIEL SANCHEZ QUISPE
6. CASTRO CAPAYO BENJAMIN CRSITIAN
La epistemología en general es
una rama filosófica que
estudia el conocimiento
científico, en cuanto a los
conceptos y métodos que usa,
y las leyes que formula.
La palabra proviene del griego
“episteme” que significa
conocimiento riguroso o sujeto
a reflexión crítica, y de “logos”
que es teoría.
El objetivo de la epistemología
de la educación es estudiar
críticamente la educación en
todos sus aspectos, con el fin
de perfeccionarla.
buscando constantemente lo
cierto o verdadero. Se estudia
todos los factores intra y
extraescolares que influyen
en el proceso, no con el
objetivo de un análisis estéril
sino para aportar soluciones.
Se evalúan desde la epistemología las
diferentes ciencias de la educación, en
cuanto a su autonomía y su aporte, y el
fundamento científico de los métodos
utilizados en la educación formal.
la epistemología de la educación Se ocupa de la organización
del currículum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de
cómo se transmite el saber, de la relación entre el sujeto
cognoscente y el objeto a conocer, de la formación del
docente, del contexto escolar, del sentido social del hecho
educativo, de La calidad educativa Y entre otras .
La epistemología de la educación Está en
constante evolución, al ser su objeto de
estudio un fenómeno social, y por lo tanto,
cambiante y susceptible de ser afectado por
múltiples factores individuales y
comunitarios.
con el paso del tiempo han surgido innumerables
teorías, métodos y modelos pedagógicos que
pretenden mejorar las falencias del sistema
educativo. En éste el docente ha perdido su papel
dentro del contexto académico y es reconocido como
un supervisor de procesos cognitivos y un agente
encargado netamente de la disciplina, olvidando que
lo fundamental es generar diferentes ambientes en
los que los docentes creen en los estudiantes
pensamientos filosóficos y críticos, con los cuales
aporten aspectos positivos y formadores como seres
humanos capaces de transformar la sociedad,
empezando por el contexto familiar y profundizando
en un campo totalmente académico. El objeto está
enfocado en validar el conocimiento científico,
conocer las ideologías
y modelos formulados, las teorías y sus efectos,
secuencias y consecuencias en la labor de educar.
Estas situaciones hacen que la tarea que tiene la
epistemología dentro de la educación sea un proceso
riguroso, al estar aquella en constante cambio debido a su
objeto de estudio y a las características de este, al ser un
fenómeno social, cambiante y susceptible, permeado de
múltiples cambios y expuesto a factores tanto individuales
como comunitarios que afectan o potencializan su función.
la epistemología de la educación, debe
explicar qué es y qué valor posee cada una
de las ciencias de la educación, averiguando
así mismo qué son ellas como conjunto y si
poseen, en cuanto tales, estatuto
autónomo, del mismo modo indagará qué
tan acertados son los modelos pedagógicos
puestos en escena para abordar el proceso
educativo.
Para alcanzar el sueño de cambiar la amarga situación que se vive en el país
(desempleo, embarazos en adolescentes, explotación, injusticias, inequidad,
entre otros), es necesario cambiar las bases de la educación. Esto es resignificar
no sólo sus contenidos, sino también sus métodos, medios, dirigentes y demás,
para crear conciencia ciudadana y formar individuos democráticos que se
desenvuelvan con eficacia en todos sus ámbitos y le sirvan a la sociedad. De
igual manera, tomar en cuenta los aportes de la epistemología y no pasarlos
por alto, así como elegir a pedagogos y profesionales en educación para que
dirijan lo que se debe enseñar en los establecimientos educativos, serían
formas de propender por una educación con calidad.