100% encontró este documento útil (1 voto)
135 vistas41 páginas

Derecho de Mexico Independiente

Este documento presenta un resumen de la historia del derecho de México independiente desde 1821 hasta 1876. Aborda temas como el Primer Imperio Mexicano, la República Federal, la República Centralista, el retorno al federalismo, la Guerra de Reforma, la crisis republicana, el Segundo Imperio Mexicano y la República restaurada. También discute aspectos como el gobierno provisional, el primer Congreso Constituyente, la instauración del Imperio, la tesis centralista y federalista, y la Constitución de 1857.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
135 vistas41 páginas

Derecho de Mexico Independiente

Este documento presenta un resumen de la historia del derecho de México independiente desde 1821 hasta 1876. Aborda temas como el Primer Imperio Mexicano, la República Federal, la República Centralista, el retorno al federalismo, la Guerra de Reforma, la crisis republicana, el Segundo Imperio Mexicano y la República restaurada. También discute aspectos como el gobierno provisional, el primer Congreso Constituyente, la instauración del Imperio, la tesis centralista y federalista, y la Constitución de 1857.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Universidad Autónoma de Nuevo León.


Facultad de Derecho Y Criminología.​

Materia: Historia del derecho.
Maestros: Marcelo Margarito y David Emanuel Lázaro Hernández.

Derecho de México Independiente.​

Grupo: 025.  Equipo 6.

Matricula:​ Integrantes:​
2004472 Ángel Sebastián Porras Hernández
2008595 Danna Paola Ruiz Araujo
2009548 Alejandra Lizeth Cortés Morato
2013381 Lucia Jetsabel Santos Puente
2014601 Cristina Guadalupe González Campos
Derecho de México Independiente.
Esta conformado por el conjunto de normas e instituciones que rigieron al país desde la
consumación de su Guerra de Independencia, en 1821, hasta el ascenso a la presidencia de la
Republica de Porfirio Díaz en 1876.

El México Independiente presenta la siguiente cronología, con base en aspectos políticos:


• 1821-1823. Primer Imperio Mexicano
• 1823-1835. Republica federal
• 1835-1847. Republica centralista
• 1847-1857. Retorno al federalismo
• 1857-1860. Guerra de Reforma
• 1860-1863. Crisis republicana
• 1863-1867. Segundo Imperio Mexicano
• 1867-1876. Republica restaurada
El gobierno provisional
Con base en el Tratado de Córdoba del 24 de agosto de 1821, firmado entre el jefe
del Ejercito Trigarante, Agustín de Iturbide, y el ultimo virrey de la Nueva España,
Juan O´Donojú, y a raíz de la entrada triunfante de Iturbide en la Ciudad de México
el 27 de septiembre de 1821, se formo al día siguiente la junta Provisional
Gubernativa del Imperio Mexicano, integrada por 38 personas.

Según manifestó Iturbide, para su integración se tomaron en cuenta aquello


individuos de todos los partidos que merecían un mayor respeto. Esta junta, desde
Tacubaya, se declaro soberana y exigió el tratamiento de “majestad”, a la vez que
nombro a Iturbide como su presidente.

La junta a la vez nombro una Regencia integrada por Agustín de Iturbide, Juan
O´Donojú, Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de
León

En 1822 México inicio sus relaciones exteriores, concretamente con Londres,


Roma y Washington.
El 24 de febrero de ese año se reunió el
Soberano Congreso Constitucional, cuyos
miembros juraron solemnemente sus cargos en
la Catedral de México y luego se trasladaron al
templo de San Pedro y San Pablo, que seria
asiento de este primer cuerpo legislativo.

Desde el inicio de sus actividades el congreso se enfrento con Iturbide, especialmente


cuando ordeno que este no hiciera gasto publico alguno sin su consentimiento y
autorización. En el seno del congreso se notaba la presencia de tres grupos políticos,
aun no partidos:
• Los barbonistas, quienes postulaban el ascenso al trono de México de Fernando
VII, de acuerdo con lo establecido en el Tratado de Córdoba
• Los iturbidistas, que pugnaban por coronas a Agustín de Iturbide
• Los republicanos, quienes aspiraban a formar una republica

Luego el congreso manifestó que quedaba disuelta la Regencia y que la


proclamación de Iturbide se justificaba por la negativa de Fernando VII a
ocupar el trono mexicano.
El primer Congreso Constituyente
La intención inicial de crear un Congreso cuyos miembros fueran electos, de manera indirecta,
en tres instancias, entre las clases privilegiadas fue promulgar una Constitución propia; muchos
diputados se inclinaban por tomar como modelo la Constitución española, adaptándola en los
posible a nuestra realidad. Sim embargo, los miembros del congreso se dividían en dos grupos
radicales: los liberales y los conservadores. Los primeros querían establecer una monarquía
muy limitada con varios controles subordinados plenamente a las ordenes del emperador. Todo
ello retraso la elaboración de la Constitución del Imperio, la que era el motivo de creación del
propio Congreso.

La instauración del Imperio


No del todo convencidos los diferentes grupos del poder, se estableció el primer Imperio Mexicano,
encabezado por Agustín I, personaje controvertido, aun entre sus contemporáneos, quienes se
encargaron de destacar sus defectos por encima de sus virtudes, lo que perjudicaba mucho su imagen.
Se magnificaron los problemas que tenia en su familia y los gastos exagerados de su modo de vida,
con lo cual la base moral del Imperio de vino abajo. De nada sirvió en ultima instancia, asílenme
consignación imperial ante los obispos de Guadalajara, Puebla, Durango y Oaxaca, pues ni el
emperador fue unánimemente respetado ni gobernó de manera adecuada. Por el contario, se vio en la
necesidad de actuar en contra de las decisiones del Congreso, lo que le hizo merecer la fama de
dictador y déspota.
El Reglamento Provisional Politico del Imperio Mexicano

Aquí puedes añadir una breve descripción del tema del que quieras
hablar. Por ejemplo, si quieres hablar sobre Mercurio, puedes decir que
es el planeta más cercano al Sol y el más pequeño del sistema solar
La Tesis Centralista y Federalista
La población decidió cruzar el Rio Bravo e incluso se exhumaron los restos de familiares para
trasladarse al área mexicana, el 15 de junio de 1848 conducidos por Andrés Martínez Garza,
presidente municipal, por indicaciones del gobernador tamaulipeco Francisco Vital Fernández.
Así nació Nuevo Laredo con el tema “Siempre con la patria “, que desde entonces ostentan sus
habitantes.
La Guerra México- Estados Unidos representó para ambos países consecuencias positivas y
negativas:

País Aspectos positivos Aspectos negativos

Aumentó enormemente su territorio de América. Reforzó al grupo de los esclavistas


Afianzó su carácter de primera potencia sureños que a la postre fue un factor
Estados Unidos de América
continental y mundial. importarte en la terrible Guerra de
Consolidó el orgullo nacional de sus habitantes. Secesión.
Se perdió más de la mitad del
Afianzó su nacionalismo. territorio nacional.
Hizo madurar al pueblo y al gobierno respecto de El país quedó arruinado.
las posibilidades reales del país. Se atacaron entre sí los políticos
México Comenzaron a formarse los futuros partidos federalistas y centralistas.
políticos al verse las nefastas consecuencias de La moral nacional decayó de manera
actuar desorganizada mente y sin verdaderos muy notable.
programas ni lideres.
Obra jurídica y administrativa de las primeras
formas republicanas
A pesar del caos que originaron las guerras civiles y extranjeras desde 1824 hasta 18548llegaron
a realizar algunas obras materiales y se desarrollo el sistema jurídico mexicana. Impulsado por el
centralismo y el federalismo,

Es importante indicar que en 1854, de nuevo bajo el régimen del presidente Santa Anna, se firmó el
Tratado de Gadsden, por medio del cual se vendió ese territorio que pertenecía a los estados de Sonora
y Chihuahua.

El presidente estadounidense Pierce deseaba adquirir Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua,
Sonora y la Baja California en 50 millones de dólares, e incluso se habló de entregar toda la República.
El propósito de este tratado era tender la vía del ferrocarril del Atlántico al Pacífico sin pasar por el Cañón
de Colorado, además de que se habían descubierto placeres de oro en los ríos de la región.
La constitución de 1857
Después de la firma del Tratado de Guadalupe- Hidalgo en 1848 el

país, atravesaba por una crisis total.


El gobierno federal apenas tenía autoridad sobre la capital del país, pues en los estado reinaba la

anarquía total y varios de ellos se gobernaban a su arbitrio.

El liberalismo como fuerza política había surgido en Europa y Estados Unidos de América y pretendía
modernizar al país, abatiendo las estructuras feudales que aún subsistían, representadas por la iglesia, el
ejército y los caciques. Por su lado, los conservadores desea-Den mantener en términos generales el estado de
cosas, apoyándose en el deseo de no desatar sus ideas religiosas y sus costumbres tradicionales. Ambos
grupos encontraban apoyo en el extranjero.

Desde 1849 comenzó a formarse entre los conservadores un partido monarquico mexicano, que logró incrustar
a alguno de sus miembros en el Ayuntamiento de la Ciudad de México, como fue el caso de Lucas Alaman.
Esto avivó la contienda entre liberales y conservadores, que llegó al extremo de atacar entre sí a nuestros
héroes de la independencia.

El propio Comonfort decretó la ley que suprimía la obligatoriedad de los votos monásticos otra que extinguía la
Compañía de Jesús; la de desamortización de bienes de corporaciones civiles y eclesiásticas o Ley Lerdo, y
Integración del Congreso
Constituyente
En esa situación de desorden y pasiones resultó difícil integrar el
Congreso Constituyente, pero al fin quedó formado con 78 diputados;
predominaban los liberales puros o radica-les, lo que se vio reflejado en la
Constitución que elaboraron.
Debates
El congreso debatió en la Ciudad de México desde el 14 de Febrero de 1856, formalmente a
partir del siguiente día 18, fue un constituyente largo con duración de un año.
Francisco Zarco, llevó puntual crónica de este Constituyente y gracias a él se tiene noticia de
lo ocurrido a través de las páginas de su periódico “el siglo diez y nueve”.

Fl17 de febrero de 1857 se clausuraron las sesiones y el 11 de mayo se promulgó la


Constitución. Su artículo transitorio señala que empezará a regir el 16 de septiembre
"próximo venidero" (sic), día en que se instalaría el Primer Congreso Constitucional.
Consecuencias de la Constitución
de 1857.
La Constitución cuenta con ocho títulos, 128 artículos y uno transitorio. Se inicia
manifestando: "En el nombre de Dios y con la autoridad del Pueblo Mexicano."

La Constitución era tan La Constitución se inspiró


anticlerical que fue en los grandes principios
rechazada por el clero, al filosóficos de la
grado de que el papa Pío IX Revolución francesa era
criticó abiertamente lo pues republicana y liberal.
promulgado y el clero El modelo constitucional
excomulgó a quienes la que se formó con ella
juraran, a la vez que el tenia da: ramas de origen:
gobierno procedía a cesar a el constitucionalismo
todo empleado que no lo francés y el
hiciera. estadounidense.
La guerra de reforma.
Se realizaron las elecciones conforme a la nueva Constitución y fueron electos como presidente el general
Ignacio Comonfort y en la presidencia de la Corte Benito Juárez. Esto daba a Juárez la calidad de posible
presidente porque también la Constitución prevenía la sustitución automática en caso de ausencia temporal
definitiva del presidente de la República (arts. 79 y 80).
Comonfort se mostró muy molesto por el contenido de la Constitución y manifestó que no era posible
gobernar con ella, él pretendía pacificar en país y él texto constitucional se lo impedía.
Se dice que la Constitución debe abrogarse porque no nació de los principios, sino de las pasiones, por consignar como
derecho del hombre principios disolventes y por agitar las con-ciencias y turbar la tranquilidad de las familias. El Plan se
firmó el 17 de diciembre de 1857.
El 21 de enero de 1858 Comonfort renunció y se embarcó en Veracruz hacia Estados Unidos de América años más tarde
regresó a prestar sus servicios contra la intervención francesa y murió en una emboscada en el estado de Guanajuato, Antes de
abandonar el país dejo en libertad a los funcionarios que mandó aprehender, entre ellos a Juárez, quien de hecho debía ser
considerado presidente de la República, con base en lo dispuesto por la Constitución de 1857.

El 22 de diciembre de 1860 Miramón fue derrotado en Calpulalipan por el general Jesús González Ortega batalla que fue decisiva
para la caída de los conservadores y el triunfo consecuente de los liberales., Por esa razón, Juárez entro triunfante en la Ciudad de
México el 11 de enero de 1861, mientras Miramón salía hacia Europa. De esta guerra se puede concluir que a raíz de todo lo
ocurrido quedó separada definitivamente la iglesia del Estado, el clero ya no tuvo injerencia en los asuntos de gobierno, se
encontraron en la cumbre del poder económico los hacendados y los capitalistas, incluso extranjeros se desarrolló la democracia y
se fomentó la educación laica.
Las leyes de Reforma.
Benito Juárez, cabeza del Partido Liberal, consideraba que la labor del estado era impostergable, a pesar de
que México atravesaba por un terrible guerra civil. Aun mas, a causa de ella era urgente entregar el país todo
el programa de reformas constitucionales, legales e institucionales que este requería para su desarrollo y
modernización. La reforma era, pues, un movimiento complejo que pugnaba por derribar las viejas
estructuras y los procedimientos caducos que constituían un pesado lastre.
Las llamadas leyes de Reforma dieron nombre a la guerra civil sustentada por los conservadores y los
liberales, que constituyo con el triunfo de estos en 1861.
Para su tiempo, tales disposiciones erran de un radicalismo total y trataran de dar gusto al área mas exaltada
del grupo liberal. Desde luego, los conservadores quedaron francamente escandalizados ante su tendencia
anticlerical, En síntesis, las leyes de la reforma juristas fueron las siguientes:

12 de julo de 1859. Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos.


23 de julio de 1859. Ley de Matrimonio Civil.
28 de julio de 1859. Ley Orgánica del Registro Civil.
28 de julio de 1859. Ley sobre el Estado Civil de las Personas.
31 de julio de 1859. Derecho que declara que hace cesar toda intervención del clero en
cementerios y camposantos.
11 de agosto de 1859. Decreto que declara que días han de tenerse como festivos y prohíbe
la asistencia oficial a las funciones de la iglesia.
4 de diciembre de 1860. Ley sobre libertad de Cultos.
2 de febrero de 1861. Decreto por la que quedan secunda rizados los hospitales y los
establecimientos de beneficencia.
2 de febrero de 1861. Ley de imprenta.
15 de abril de 1861. Ley sobre instrucción Publica.
26 de febrero de 1863. Decreto por el que se extinguen en todo de la republica las
comunidades religiosas.
Mas tarde ya en el gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, en 1872 todas las leyes de
Reforma fueron formalmente incorporadas a la constitución Federal.
Con estas leyes se estableció:
1. Los bienes de la iglesia, clero regular, son del dominio de la nació.
2. Quedan totalmente separados en sus ámbitos y funciones la iglesia y el estado.
3. Se garantiza la libertad de cultos.
4. Para defender la libertad del hombre quedan suprimidas las ordenes religiosas regulares o
monásticas en todas opciones.
5. El matrimonio es un contrato civil que se contrae valida y lícitamente ante la autoridad civil.
6. Los actos fundamentales de las personas físicas deben ser registrados ante funcionarios del
orden civil, por eso se creo el Registro civil, Cuyos actos son los documentos de banza plena de
tales actos.
7. La administración de los cementerios es de la estricta responsabilidad de las autoridades civiles.
8. Queda suprimido el asilo que pudiera ejercerse en templos y edificios religiosos.
9. Quedan derogado el juramento en las actualizaciones judiciales y en las tomas de protesta al
sumir un cargo, reemplazando por la protesta de decir verdad y por la protesta constitucional.
10. Se prohíbe practicar ceremonias y solemnidades de culto fuera de los recintos religiosos.
11. Se niega tratamiento oficial a todo tipo de personas y corporaciones religiosas.
12. Se reglamenta el uso de campanas
13. Queda prohibida a la asistencia de elementos de tropa y de funcionamientos públicos como tales
a los actos religiosos.
14. Se concede libertad de imprenta, sin mas limite que el respeto a los derechos de terceros y a la
moral publica.
15. Se secularizan los hospitales y los establecimientos de beneficia.
16. Se reglamenta la educación impartida por el estado, en la que se elimina la influencia ejercida
por la iglesia.
Segundo imperio.
Al triunfo de la Guerra de Reforma, Benito Juárez manifestó: “En México no habrá quien ejerza autoridad sino por el voto,
por la confianza, por el consentimiento explicito del pueblo”. A la vez, incauto bienes del clero por el valor de
aproximadamente 16 millones de pesos y formo un gabinete de liberales puros. El país requería reestructurarse
económica y socialmente, pero esto se vio aplazando por la guerra contra Francia y por la instauración del Según
Imperio.

El expansionismo y el colonialismo eran fenómenos imperantes entre las grandes potencias, como Estados Unidos de América,
Cusas.

Francia, Inglaterra, Rusia y Alemania.


La lucha ideológica que pugnaba por le progreso y las luces del razonamiento se enfrentaba con el fanatismo y los intereses
económicos de un clero también cayo en extremos de irresponsabilidad y de intolerancia.
La  causa formal  de la intervención francesa en México y de la  imposición del Segundo Imperio fue  la suspensión de pagos a
Francia, España e Inglaterra, que el gobierno del liberal Benito Juárez se vio obligado a anunciar después de la Guerra de los Tres
Años, también llamada Guerra de Reforma (1858-1861), entre liberales y conservadores. Esto hizo que las tres potencias europeas
se reunieran en Londres (Convenio de Londres de 1861) y acordaran hacer efectivo el pago de las deudas. Para presionar a las
autoridades mexicanas, dichas potencias desembarcaron con tropas en el Puerto de Veracruz en 1862, entrando en negociaciones
con el gobierno de Juárez. Las negociaciones diplomáticas se llevaron a cabo en el pueblo de la Soledad. Como resultado de las
mismas, el ministro mexicano de relaciones exteriores Manuel Doblado, logró persuadir a los gobiernos de España y Gran Bretaña
de que la suspensión de las deudas era algo transitorio, lo que trajo como consecuencia que las tropas inglesas y españolas se
retiraran del territorio mexicano.
Sin embargo, las tropas francesas se negaron a irse debido a que Napoleón III tenía intenciones de instaurar una monarquía en
México, con el fin de apoyar a los confederados en la guerra civil estadounidense (Guerra de Secesión) y así disminuir
drásticamente el poder de los Estados Unidos en la región. Por tal razón, los franceses avanzaron desde la costa hasta el centro del
país y tras sufrir un revés en la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, continuaron adelante hasta ocupar la Ciudad de México el
10 de junio de 1863. A partir de entonces y hasta la llegada de Maximiliano a la capital, el gobierno estuvo encabezado por una
regencia integrada por los generales Juan Nepomuceno Almonte (hijo natural del sacerdote revolucionario José María Morelos y
Pavón), Mariano Salas y el arzobispo Pelagio Antonio de Labastida.
Otra de las causas de la instauración de la monarquía fue que los conservadores mexicanos, descontentos con el fracaso de su
gobierno (1837-1841) que promulgó las Siete Leyes Constitucionales expedidas en diciembre de 1936, habían volcado los ojos
hacia Europa con el fin de imponer en México un gobierno netamente conservador de carácter monárquico. Con este propósito,
éstos —después de visitar a Napoleón III y asegurar su  apoyo a la intervención—,  enviaron una comisión a Trieste, encabezada
por José María Gutiérrez de Estrada (ministro plenipotenciario de los conservadores en el viejo continente), Miguel Miramón (dos
veces presidente interino de México) y el ya mencionado Almonte, para convencer al archiduque de que aceptara el trono de
México.
Obra de gobierno y aportaciones jurídicas.
A pesar de la oposición abierta en todo el país a su gobierno, Maximiliano realizo una enorme actividad:

1. Reorganizo la Academia de San Carlos y fundo dl Museo de Historia Natural y el de Historia y Arqueología, así como la Academia de Ciencias y Literatura.
2. Promulgo el 10 de abril de 1865 el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, una especie de preconstitucional. En el se respetaron las garantías
constitucionales, si bien al termino de la guerra de secesión de Estados Unidos permitió el paso a territorio mexicano de sureños que conservaron sus
esclavos. El emperador era titular de la soberanía nacional. En el estatuto se definía con claridad el territorio nacional.
3. Dividió país en 50 departamentos y ocho regiones militares.
4. Contribuye con su gobierno personas de gran cultura e imagen social como José Fernando Ramírez, Juan de Dios Peza, Luis Méndez, José María Lacureza
y Pedro Escudero y Echanove.
5. Estableció el respeto a las Leyes de Reforma.
6. Se legisló en materia administra, policiaca, electoral para ayuntamientos, personas individuales, libertad de trabajo, derecho militar, cuerpo diplomático y
consular, notariado, administración de justicia, ministerio publico, deuda publica, finca urbanas y rusticas, tribunal de cuentas, derecho penal, penitenciarias,
empresas y quiebras mercantiles, materia fiscal, materia agraria para donación de tierras y aguas a los pueblos y para que los terrenos baldíos se
adjudicaran a los vecinos del lugar.
7. Se restableció el Código de Comercio, de Teodosio Lares.
8. Se proponía promulgar un código civil, pero ya no fue posible aunque había una Comisión Revisora para ello.
9. Se prohibió la tienda de raya en las haciendas.
10. Extendió una ley de terrenos baldíos para otorgarlos a personas que los trabajan.
11. Introdujo la costumbre del reparto de aguinaldos a los trabajadores.
12. Estableció el Banco de México como banco emisor.
13. Estableció que la educación no seria gratuita.
14. Se trato de proteger los documentos y monumentos históricos.
15. Integro el Poder Judicial con un Tribunal Supremo, Tribunales Superiores, Tribunales Colegiados y Juzgados de Primera Justicia, Tribunales Correccionales y
Jueces Municipales.
16. Promovió la inmigración de todas las personas que quisieran establecerse de manera pacifica en el país. Así en trataron en México negros, chinos e indo
asiáticos.
17. Se expidió un decreto de libertad de imprenta.
18. Se reinstalo la Real Orden de Guadalupe y se critico mucho el despilfarró de la Corte.
Caída del Imperio.
Al concluir al guerra de sucesión con el triunfo de los norteños, Estados Unidos de América manifestó
su desagrado a Napoleón III por los sucesos de México, por lo que exigía el retiro de las tropas
europeas en la región.
La restauración de la Republica. Así concluyo una etapa mas de la muy accidentada historia de México
en el siglo XIX. El 15 de julio de 1867 el presidente Juárez se instalo en la Cuidad de México
restaurado el gobierno republicano. Fue entonces cuando pronuncio su famosa frase: “Entre los
individuos como entre las naciones el respecto al derecho ajeno a la paz”.
En estos últimos años del gobierno jurista se realizo lo siguiente:
• Se expidió la Ley Orgánica de la Instrucción Publica en el Distrito Federal.
• Se fundo la Escuela Nacional Preparatoria, con Gabino Barreda y basada en los principios del positivismo.
• Se estableció que la educación seria gratuita, laica y obligatoria. Se enseñaría civismo en ves de religión, para exaltar los
valores nacionales y el respecto a las instituciones.
• Se trato de conseguir en equilibrio entre los ingresos estatales y federales.
• Se elaboro una nueva Ley de Amparo.
• Se promulgo una Ley Orgánica de Notarios y Actuarios del Distrito Federal.
• Se expidió una Ley sobre Protección de Antigüedades Nacionalidades.
• Se estableció el Seminario Judicial de la Federación.
• Se dio el movimiento codificador, que se estudiara mas adelante.
• Se restableció la Constitución de 1857 y se aplicaron las leyes de Reforma.
• Se enfrentaron muchos conflictos en todo el territorio debido a la
permanencia del presidente Juárez en el poder.
• Se trato de reconciliar al país para restaurar el orden social.
El movimiento codificador.
La idea de reunir en un solo cuerpo legal un conjunto de disposiciones con una temática definida y de
acuerdo con un plan metódico por materias se remonta al Código de Hammurabi, de aproximadamente
1728 a.C., e incluso mas atrás con algunos códigos mesopotámicos prehamurabios.
El movimiento codificador se inicio en el centro de Europa durante el siglo XVIII y su primer resultado
importante fue el Código de Prusia (1794). Esta corriente llego a su punto culminante con el Código de
Napoleón (1804), que fue imitado por muchos países. Su fruto tardío mas significativo fue el Código
alemán (1950), que también dio lugar a un grupo de códigos inspirados en el.

La codificación en general.
En el caso de España, cuyo derecho irradia después para generar el nuestro, recuérdese que en la época del estatuto personal
se generan:

1. El Codex Ecuricianus o Código de Eurico de 475 d.C., tal vez el Código mas antiguo del mundo germánico.
2. El Breviario de Alarico o Lex Romana Visigothorum, de 506, al que también se le llamo Breviario de Aniano por ser este el
ministro canciller del rey Alarico y quien lo refrendo e hizo publico a todos los condados del reino.
3. El Fuero juzgo o Liber judiciorum, de 654, con aportaciones de Leovigildo, Eurigio, Chindasvindo, Recesvinto y Chilperico.
Para su elaboración se tomo en cuenta el contenido de los concilios IV, V, VII, y VIII de Toledo, convocados por los reyes
Sisenando, Chintila, Chindasvindo y Recesvinto, respectivamente.
La codificación civil y procesal civil.
Se ha considerado que en la América hispano-portuguesa el primer Código Civil fue el
de Bolivia, del 22 de octubre de 1830, y el primero en México fue el del estado de
Veracruz, del 17 de diciembre de 1868. Pero afirma Raúl Ortiz Urquidi que el primer
Código de toda región fue el de Oaxaca, expedido en tres libros sucesivos entre 1827 y
1829.
Benito Juárez, en su calidad de gobernador de Oaxaca, hizo revisar el Código Civil que
había dejado de estar vigente en 1837. En 1852 se pretendió reinstalarlo ya actualizado,
pero Santa Anna lo impidió. En calidad de presidente de la Republica Juárez encargo a
Justo Sierra que elaborará un proyecto de Código Civil, lo que se realizó en cuatro libros
en 1860.
Dicho Este proyecto
proyecto fueen
se basaba el disposiciones
que adoptó el del
Código Civil de
proyecto Veracruz
español en 1861.
de García Goyena de
1851, el Código Civil de Laosiana, el Código Civil francés, las Leyes de Reforma, la
Constitución de 1852 y la Ley de Matrimonio Civil de 1859.
Se hizo tan rigurosa revisión del Proyecto del Código de Justo Sierra, que se estableció que la
comisión revisora continuara su labor para crear ahora el Código Civil del Imperio Mexicano, que en
1866 estaba casi listo en sus cuatro libros cuando sobrevino el derrumbe del Imperio y ya no se pudo
realizar el proyecto. En 1897 Porfirio Diaz puso en vigor el Código Civil Federal de Procedimientos
Civiles, modificando en 1909, que a su vez fue sustituido por el de 1942.
La codificación penal y procesal penal.
El primer Código Penal español data de 1822 y sirvió de base para la elaboración de otros códigos de
América.
En forma aislada se dieron en el México independiente algunas disposiciones en materia penal e
igualmente se regulo en materia de prisiones.
En materia procesal penal, el Código Penal contenía añadida una Ley transitoria sobre procedimientos
penales. Luego se formo una comisión redactora con Manuel Dublán, Manuel Ortiz de Montellano, Luis
Méndez, José Linares, Manuel Silíceo y Pablo Macedo: así surgió en 1880 el Código de Procedimientos
Penales del Distrito y Territorio de la Baja California, integrado por cuatro libros.
Mas adelante, en 1891, se expidió una Ley de Jurados. En 1894 se promulgo un nuevo Código de
Procedimientos Penales del Distrito y Territorios Federales bajo la supervisión de Joaquín Baranda, que
fue sustituido por el Código de 1929. En 1909 entro en vigor el Código Federal de Procedimientos
Penales, que fue sustituido por otro en 1931.
A pesar de la consumación de la Independencia, las Ordenandaz de Bilbao siguieron
codificaciones.

rigiendo en materia mercantil. El Código Lares fue restablecido entre 1863 1867 durante
el Segundo Imperio, pero quedo sin efecto nuevamente con la derrota de los imperialistas.
Otras

La materia del trabajo no se regulo en el siglo XIX a manera de ley o de Código, aunque
existían diversas disposiciones relativas en varios ordenamientos: lo mismo sucedía en
materia agraria, en donde fueron muy importantes las leyes sobre baldíos y colonización.
El Amparo Mexicano
Una de las instituciones más nobles en nuestro sistema jurídico es sin duda el juicio de garantías o juicio de
amparo.
los antecedentes en nuestro actual amparo son habeas Corpus y jurídica review del derecho inglés y
estadounidense, la declaración de los derechos del hombre y ciudadano en Francia y los recursos de la
fuerza y las apelaciones ante la Real audiencia el amparo colonial y el juicio de suma sumarísimo del
amparo de la audiencia de Ciudad de México de 1944 , todo ello en la España.
Las 7 leyes constitucionales en 1836 al crearse el Supremo poder conservador, se le encomienda la misión
de vigilar la constitucionalidad de los actos y resoluciones de los 3 poderes, además podría conocer las
quejas que interpusieran las personas afectadas por expropiaciones, respecto de la clasificación de la causa
utilidad pública en la que se debía justificar aquella en la que burgoa denominaba amparoide.

En la Constitución de Yucatán de 1841 se atribuyó Miguel Crescencio Rejón el haber ideado el mecanismo
de control de la constitucionalidad, ejercido por el Poder Judicial, en lo que se le denominó el amparo y que
facultaba a la Suprema Corte a conocer toda autoridad incluso del Poder Judicial contra la constitución.
Los principios de relatividad instancia de parte agraviada propias de esta institución recuérdese que Yucatán
se separaba entonces de la República Mexicana imita a 342 en el plano nacional el jurista jalisciense Mario
artero Mariano Otero presentó un proyecto para elevar a nivel nacional la figura del amparo yucateco de
esta manera la corte conocería todo de todo de todo acto inconstitucional de los poderes Ejecutivo y
legislativo pero no del judicial en bases orgánicas.
Legislación.
• Entonces que normal amparo mexicano fueron:

1. Anteriores de la Constitución de 1857,un proyecto de ley de José Urbano Fonseca


para normar la participación conforme al acta constitutiva y de reformas de 1847, se
hizo pero no llegó a decretarse, en la época del presidente Mariano Arista.

2. Leyes que estuvieron vigentes durante la aplicación de la constitución de 1857:


A- Ley Orgánica de los Procedimientos de los tribunales de la federación, primera ley
amparo de noviembre de 1861, obra de Rivera Palacio, Ignacio Marcial y otros, que a su
vez se basaron en varios proyectos.
B- Ley reglamentaria de 1869.
C- Ley reglamentaria de 1882.
D- La materia de amparo quedo comprendida en el código de procedimientos federales
de 1897 y el código federal de procedimientos civiles de 1909, que derogó al anterior.

3. Leyes posteriores a la constitución de 1857.


A- Ley reglamentaria de los artículos 103, 107 de 1909.
B- Ley de amparo de 1939.
Relaciones Estado Iglesia Siglo
XIX.
Si se habla de historia política y jurídica de México en el siglo 19, destaca el tema de los
conflictos relaciones Iglesia-Estado, agraviadas por el hecho de que la Iglesia católica se
constituye en el estado Vaticano, lo que implica el mantener o no relaciones diplomáticas, entre
esta intromisión de un Gobierno extranjero en asuntos internos del país.
Esta problemática llegó hasta el siglo 20 y se continuó con las reformas constitucionales
establecidas en el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari

Regio Patronato.
Esta institución de mutuo compromiso, derechos y obligaciones entre el Estado y La iglesia, es
decir, entre el poder espiritual y terreno.
A raíz de Consumación de la independencia la titularidad del Rey Patronato y vicariato de indias fue
el tema fue un tema controversial, mientras la Iglesia manifestaba que se necesitaba un convenio
expreso para concederlos a las nuevas autoridades, estas pretendían estar investiga desde ya que
reemplazará al Gobierno virreinal.
Regio Patronato
El conflicto fue Grave y ocasionó episodios molestos y confusos sobre todo, cuando algunos de
nuestros jefes de Estado pretendieron actuar a la usanza de los virreyes en lo tocante a los destinos
de la iglesia.
En concreto, el regio Patronato otorgaba a la corona estas atribuciones;
control sobre el establecimiento y localización de todas las instituciones religiosas
delimitación territorial de diócesis y parroquias y presentación de los candidatos de las sedes y parroquias
vacantes
regulación de tránsito de sacerdotes y religiosos
Fundación y administración de las instituciones de la beneficencia de la Iglesia
intervención directa e indirecta en los tribunales eclesiásticos
supervisión financiera de los recursos del clero especialmente por motivos de donaciones comunicación de los
clérigos y religiosos con el Papa desarrollo los concilios provinciales y sínodos diocesanos y ejecución de las
decisiones

Vaticano nunca cedió el regio Patronato del Gobierno mexicano independiente y De hecho la ley del
12/07/1859 elimina todo interés al respecto por ambas partes, pues otorga libertad de credo religiosos
y aclara que cualquier objeción a las iglesias es un asunto privado.
Las relaciones con el vaticano
El Papa León XII negaban reconocimiento de las naciones iberoamericanas por el carácter republicano de las
mismas y la presión de los monarcas Borbones a través de la Santa alianza, al grado de que en 1824 el pontífice
lanzó su encíclica etsi lam diu, a los nuevos países que se someterán de nuevo al rey de España.
la transición entre el federalismo y el centralismo causó enorme tensión entre la Iglesia y el Gobierno mexicano,
con la agravante de que aún en disposiciones centralistas hacía muchas limitaciones que les gustaban a la Iglesia,
además de los ataques que, a la primera oportunidad recibía de liberales extremos como Valentín Gómez y José
María Luis Mora, La Constitución de 1857 resultó tan incómoda para el clero que, el Papa Pío ordenó la
excomunión de las personas que la aceptan o jurarán, lo que obligó al Gobierno a despedir a los empleados y
funcionarios que no lo hiciera.
Al triunfo de los liberales después de la guerra de reforma en 1861, el presidente Juárez ordenó la expulsión de los
embajadores de España y al nuncio apostólico, también fueron expulsados varios obispos mexicanos.
El emperador Maximiliano pretende redefinir el regio Patronato, pero no aceptó derogar la libertad de cultos, de
alguna forma simpatizaba con las ideas liberales juristas, a pesar de que declaraba la fe católica como religión del
Estado, además confirmó las leyes de desarmonización de bienes eclesiásticos, ordenó que los sacerdotes que
profesaran gratuitamente sus servicios religiosos, quedando sujetos a un sueldo de Gobierno y llegó al extremo de
exigir que la correspondencia entre el clero de la Santa fé fuera supervisada por el Gobierno mexicano.
Al triunfo de la República, toda la legislación jurista permaneció vigente, sin embargo en los últimos años, el
presidente Juárez se suavizó mucho con el trato de la Iglesia, pero en 1872 al asumir el cargo presidencial
Sebastián lerdo de Tejada, en el cual rangó de constitucional las leyes de reforma y se prohibió el Congreso
legislar para establecer o impedir religión alguna.
Las crisis político religiosas. .
1917 1992

Todo cambio se avisará por el con el ministro que Queda estrictamente prohibida la formación de
sedé, acompañado del entrante y 10 vecinos, toda clase de agrupaciones políticas cuyo
más la autoridad municipal bajo la pena de título tenga alguna palabra, indicación
destitución y multa hasta de MXN$ 1,000 por cualquiera que se relacione con alguna
cada caso, cuidar el cumplimiento de esta confesión religiosa, no podrá celebrarse en
disposición bajo la misma pena llevar un templo reuniones de carácter político.
libro de registro los templos y otro, de los
encargados .
Dentro de este periodo hay un momento de crisis a veces dramáticos por ejemplo;
1. La pre reforma de 1833.
2. La expedición de las leyes preconstitucionales .
3. La expedición de la Constitución de 1857 la expedición de las leyes de reforma y la
conclusión de las relaciones diplomáticas con el Vaticano en 1861 esta se reanudaron en
1992 a raíz de la reforma salinista.
4. El Gobierno extremista en materia religiosa de Sebastián lerdo de Tejada .
5. La expedición de la Constitución de 1917.
6. La guerra cristera con los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías calles .

La separación de competencias.
Desde 1833, con Gómez Farías, se pretendió separar ambas funciones la Política y la
religiosa, pero hasta la Constitución de 1857 era costumbre la celebración de oficios
religiosos para conmemorar actos cívicos y políticos, lo que también ocurrió en el imperio
Maximiliano, previamente 1859, dentro de las llamadas leyes de reforma, se dio la
separación del Estado de la Iglesia ahora es el interés de criterio en el artículo 25 de la ley de
sociedades religiosas y culto público.
Divisiones territoriales de México.

Época Divisiones Geopolíticas


Primer imperio 1821 a 1824, Provincias; México, Guadalajara, Veracruz,
fue la época de mayor Puebla, nueva Vizcaya, sonora, Oaxaca,
extensión del territorio Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato,
nacional, la provincia de Mérida, Yucatán, Tlaxcala, Nuevo
Guatemala llegaba hasta Reino de León, Santander, Coahuila,
Costa Rica inclusive, para Texas, nuevo México, California,
1823 Chiapas y Guatemala Querétaro, Chiapas, Guatemala y
se separaron de México. Valladolid.

Las 12 intendencias que se formaron las el siglo 17 fueron la base de la división territorial de nuestro
país en el México independiente.
Época División Geopolítica

Ley de 03/03/1865 durante el Departamentos; California, Arizona, sonora,


imperio de Maximiliano 1865 a Chihuahua, Álamos, Batopilas, huejuqilla,
1867, mapimí, Sinaloa, nazas, Coahuila, Nuevo León,
se trata de ampliar el número de Matamoros, Mazatlá, Durango, Fresnillo
divisiones territoriales, Matehuala, Tamaulipas, Nayarit, Zacatecas San
ubicando las económica y Luis Potosí, Jalisco, Aguascalientes,
geológicamente Guanajuato Querétaro Tuxpan Autlán Colima
coalcoman, tancitano, Michoacán Toluca, túla,
valle México, Tulancingo, Tlaxcala, Acapulco
Iturbide, Puebla, Guerrero, teposcolula,
Veracruz, Oaxaca ejutla, Tehuantepec, Chiapas,
Tabasco, Laguna, Campeche y Yucatán.
Algunos casos específicos de la división política de la republica mexicana fueron los siguientes:
1. Chiapas. En 1823 se integro una junta provisional gubernativa y se declaro independiente de
México y de Guatemala. En julio de 1824 se sublevo el soconusco, es decir, la franja costera y se
declaro unido a Guatemala y, por lo misma, a la federación de provincias del centro de América
2. Aguascalientes. Lo formo en 1835 el general Antonio López de santa Anna, que lo desprendió
del territorio del estado de zacatecas , a raíz de la guerra contra los federalistas zacatecanos,
surgió primero como departamento, y ya con el federalismo fue erigido en estado de la republica.
3. Tlaxcala. La disputa por quedar comprendido en territorio de puebla origino que en la
constitución de 1824 se establezca que hay una ley posterior determinara el carácter de Tlaxcala.
Para el 22 de noviembre de 1824 una ley declaro territorio de la republica federal a Tlaxcala. Las
siete leyes constitucionales la comprendieron en puebla. En el acto constitutiva y de reformas de
1847 vuelve aparecer como territorio, carácter que conservo hasta que la constitución de 1857 lo
enumera como estado de la unión.
4. Estado de México. En la época colonial el llamado reino de México comprendía cinco provincias
mayores ;las de México, Tlaxcala, Puebla, Guanajuato, Valladolid y el océano pacifico, es de
observarse que incluida los corregimientos de Toluca, Lerma y Querétaro, con lo que destaca la
magnitud de su territorio.
Con el advenamiento del imperio de Iturbide se le agrego el area actual estado de Queretaro . Mas
tarde, a raiz de la promulgacion de la constitucion de 1824 nacio estado de Mexico con ocho distritos:
Acapulco, Cuernavaca, Huejutla, Mexico, Taxco, Toluca, Tula y tulancingo , con 1.3 millones de
habitantes y concentrado una tercera parte de la riqueza nacional.

5. Guerrero. En 1842 estallo una rebelion indigena en la zona de tierra caliente, a raiz de la cual el
general juan alvarez, antiguo jefe insurgente, firmo un pacto en 1845 para que se formara una
comision que examinara el problema y lo resolviera. Este documento se le considera un documento
precursor del agrarismo y del indigenismo actuales , por su tendencia a favorecer la posicion de los
campesinos. No obstante, la religion siguio agitadisima. Mas tarde el propio alvarez y nicolas bravo
insistieron en la creacion de departamento sur o departamento de acapulco, si bien por el momento
no avanzo mas el proyecto.

6. Distrito federal. Con base a lo dispuesto en el fracc. XXVIII del articulo 50 de la constitucion de
1824, el 18 de noviembre de ese año el congreso fijo la residencia de los poderes de la union en la
ciudad de mexico y le asigno su distrito, que desde entonces se denomino distrito federal, en un
circulo con un radiode 8800 metros que tenia por centro la plaza  mayor de la ciudad capital Coyocan,
Tlapan, Xochimilcan y mexicalzingo siguieron permaneciendo al estado mexicano. Apartir de 2014 se
denomina ciudad de Mexico y se subdivide en demarcaciones o alcaldias.
7. Montemorelos. Esta region fue muy agitada por la lucha entre federalistas y centralistas. Precisamente
el 25 de mayo de 1834, Ignacio Echeverria y Jose Mariano Campos firmaron el plan de Cuernavaca, que
permitio Santa anna derogar ley del patronato  eclisiastico, destituir a Valentin Gomez Farias de la
vicepresidencia de la republica, anular toda la reforma liberal de 1833, reabrir la universidad y disolver el
tribunal que debia juzgar a Anastasio bustamante por el fusilamiento del general vicente guerrero .

8. Hidalgo. Tambien se formo por la divison de distritos militares constituidos por el presidente juarez.
Uno de ellos, en el estado de Mexico, correspondioal area actual hidalgo desde y desde entonces se
hicieron gestiones por integrar un nuevo estado. En ellose distinguio el diputado Manuel Fernando Soto,
y finalmente se logro tal objetivo el 16 de enero de 1869. Su capital actual es Pachuca de Soto.

9. Yucatan. Despues de su reincorporacion a Mexico en 1844 quedo bajo el regimen centralista, pero ya
que Mexico desconocio algunos aspectos de lo pactado, por ejemplo, lo referente a los ingresos
aduanales y la prohibicion de la leva, en 1846 Yucatan desconocio de nuevo su union con el pais.  sin
embargo al volver a mexico el centralismo , yucatan se adhirio otra vez a la nacion, pero Campeche se
rebelo ante tal decision y paso en su territorio  de nuevo en vigor la constitucion Yucateca de 1841.
10. Campeche. Desde antaño surgieron controversias por intereses encotrados entre
merida y campeche. Despues de varios momentos de separacion y reencuentro, en 1857
campeche se autoproclamo estado independiente y autonomo, y expidio su propia ley
organica de la administracion publica y su reglamento interior de gobierno. Ese afan de ser
autonomo encontro rco en los gobiernos de Chiapas, Tabasco y Oaxaca y el 19 de
febrero de 1862 el presidente Juárez firmo el decreto que convirtio a Campeche en un
estado de la union.

11. Quintana Roo. Originalmente la region fomrmo parte del estrado de yucatan. Pero el 16
de enero de 1902 el general Porfirio Diaz decidio que separarla para formar el territorio de
Quintana Roo, porque la zona, se encontraba en un constante estado  de agitacion debido
a la llamada guerra de las castas. La capital fue entonces Santa Cruz de bravo, sitio que
de he echo se convirtio en un lugar de destierro de muchas personas enemigas del
regimen porfirista.

12. Baja California sur. El 3 de octubre de 1974, por reforma a los articulos. 43 y demas
ralativos de la constitucion politica de los Estados Unidos Mexicanos fue erigido de
territorio a estado libre y soberano  por el congreso de la union, mediante el decreto
respectivo, tambien de Luis Echeverria  que fue publicado en el diario oficial el 8 de ese
mismo mes y año , se nombro en calidad de gobernador provisional, a Felix Agramont
Cota.
13. Nayarit. El nombre del estado se debe al legendario Rey Nayar, caudillo de la region, cuyos
restos eran venerados por los indios de la sierra, hasta que en auto de fe  fueron quemados
publicamente por la inquisicion en la ciudad de Mexico el 1 de febrero de 1722. A raiz de la
conquista hispana, Nayarit pertenecio al reino de la nueva galicia, con capital en Guadalajara,
aunque se le conocio como nueva Toledo y en su extencion comprendia el importante purto de
San Blas, que junto con el Acapulco en la zona sur de Nueva España, eran las entradas y
salidas navieras para el comercio con filipinas o islas del Rey Felipe en oriente.

14. Coahuila de Zaragoza, en la epoca prehispanica la region fue habilitada por unas 100 tribus
nomadas de origen barbaro o chichimeca, aglutinadas en tres grandes barbaros que luego se
concentraron en terrirotio estadounidense como los apaches, comanches y cheyenes la division
territorial de Coahuila en la epoca colonial, despues de muchos movimientos, en 1787,
comprendia las llamadas provincias internas.
El municipio en el siglo XIX.
El municipio ha sido base de nuestra organizacion politica desde el inicio de la conquista
hasta nuestros dias en la costitucion de cadiz de 1812 en el titulo VI del gobierno de las
provincias y los pueblos capitulo 1 de los ayuntamientos en los articulos 309-323, se
regula todo lo referente al municipio 
asi se establece  que habia ayuntamientos con alcalde o alcaldes, regiones y el
procurador sindico; todos precididos por el jefe politico, donde lo hubiere, o por el
alcalde , o por el primero de los nombrados, entre esos, si hubiera dos.

Todo pueblo de mil habitantes como decision de los pueblos. Quedaban cesados quienes
venian ejerciendo oficios perpetuos, cmo se estilo en la epoca indiana para algunos
casos.

Las elecciones se harian en diciembre y a pluridad de votos y entrarian a ejercer sus


cargos el 1 de enero,na releccion cabria con dos años de intermedio, lo que se llamaba la
ley del hueco. Se requeria, entre otras cosas, tener un minimo de 25 años de edad y
cinco de residencia para ser elegido. Se contaria con un secretario de
ayuntamiento elegido por sus miembros. 
La enseñanza del derecho en el siglo
XIX y el papel de abogado.
El 13 de octubre de 1823 el soberano congreso constituyente faculto por decreto a todos los
colegios de la nacion, que no la tuvieran, a establecer catedras de derecho natural, civil y
canonico a conferir los grados menores.

La iglesia siguio influyendo de manera decisiva en todos los planes de estudio y la


enseñansa. En 1833 el congreso autorizo al gobierno para arreglar la enseñanza publica en
todos sus niveles en el distrito federal y territorios federales.con base a ello, Valentin Gomez
farias ordeno la suspencion de la universidad de Mexico y la creacion de la direccion general
de instruccion publica, que en adelante establecera escuelas de enseñanza  superior,
elaboraria planes y programas de estudio, nombraria profesores y expediria titulos y grados.

Toco a manuel eduardo de gorostiza recibir la universidad los edificios, la biblioteca,capilla,


archivos, libros de cuentas, escrituras y en general todo aquello que formaba su patrimonio.
La Doctrina Juridica en el Siglo XIX.
Al cambiar el regimen colonial al del Mexico
independiente el orden juridco interno si guio
siendo en gran medida el de la epoca de la
denominacion, pero paulatinamente se
fue supliendo por el de nuevo estado, lo cual se
hizo mas evidente hacia la segunda mitad del
mirador siglo XIX cuando se desarollo  el
movimiento codificador.

La doctrina juridica mexicana se fue expresando


de manera paulatina, pero constante y en
ocasiones de forma brillante y original,
alcanzando una tematica y estilo propios, que
muchos significan al derecho nacional de la
epoca. El medio para expresarse eran los libros,
fasciculos, articulos periodisticos y textos
academicos.
Doctrina y obra jurídica del siglo XIX y principio del
XX.
Clemete munguia, 1849, Del derecho natural(cuatro somos).
Mariano galvan rivera, 1852, nuevo febrero mexicano (cuatro tomos).
Juan N rodriguez de san miguel, 1852, pandectas hispanomexicanas (dos tomos).
Jose M tornel y mendivil, 1854, manual de derecho mercantil mexicano .
Justo Sierra, 1854, lecciones de derecho maritimo internacional.
Victor Jose Martinez , 1856    compendio razonado del derecho de tutor.
Florentino Mercado ,1857, libro de códigos.
Francisco Zarco, 1857, historia del congreso extraordinario constituyente(1856-1857)(dos tomos).
Nicolas Pizarra, 1861, catesismo politico- constitucional.
Juan Sala, 1870, El litigante instruido o el derecho puesto al alcance de todos (contiene un apéndice con legislación
mexicana).
Francisco de Paula Ruano, 1871, Lecciones de Derecho civil.
Jose Maria del Castillo Velasco, 1871, apuntamiento para el estudio del Derecho constitucional mexicano.
Pablo Zayas, 1872, tratado elemental de procedimiento en el ramo civil.
Wistano Luis Orozco, 1895, legislación y jurisprudencia sobre terrenos baldíos (dos tomos).
Raymundo Guerra, 1873, Derecho del código.
Jacinto Pallares, 1874, El poder judicial.
Nicolas islas Bustamante, 1876, Indice de las referencias y concordancias de los artículos del código civil.
Islandro Montiel y Duarte, 177, Tratados de las leyes.
Francisco Cortes, 1907, El juicio de amparo al alcance de todos.
La Obra Jurídica del Liberación.
Independientemente de la importancia política que el liberación alcanzo en nuestra
historia nacional, es importancia destacar la trascendencia de la obra jurídica que
impulso en la segunda mitad del siglo XIX.
El problema de la reelección.
Desde la instalación de la Republica en 1821 se vio la trascendencia
de definirse respecto de la posibilidad o imposibilidad de la reelección
del presidente de la Republica,
En la Constitución de 1824 el presidencia duraba en su ejercicio
cuatro años y no podía ser reelecto sino al cuatro año de haber
ejercicio su mandato, es decir, con un periodo presidencial intermedio,
lo que equivalía a la ley del hueco de la época colonial.
En las leyes constitucionales de 1836, la cuarta establece que el
cargo durara ocho años y puede ser reelecto en el periodo inmediato,
sin que se especifiqué cuantas veces, por lo que por interpretación
cabria prolongar su mandato mediante reelecciones de manera
indefinida.
Esta ambigüedad en el caso de la reelección hizo posible el triunfo de
la revolución de Tuxtepec encabezada por Porfirio Diaz, y siguió
generado conflictos muy graves que desembocaron en la prolongada
dictadura porfirista y el advenimiento de la Revolución de 1910.

También podría gustarte