100% encontró este documento útil (1 voto)
167 vistas35 páginas

Entrevista Forense

El documento describe factores cognitivos y de desarrollo que influyen en el testimonio de niños preescolares víctimas de abuso sexual, incluyendo su memoria en desarrollo, sugestionabilidad, comprensión del lenguaje y conceptos de verdad/mentira, y también explica que el objetivo de entrevistas forenses es obtener información precisa para las investigaciones criminales mientras se protege al menor de revictimización, además de cubrir requisitos como grab

Cargado por

Geova25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
167 vistas35 páginas

Entrevista Forense

El documento describe factores cognitivos y de desarrollo que influyen en el testimonio de niños preescolares víctimas de abuso sexual, incluyendo su memoria en desarrollo, sugestionabilidad, comprensión del lenguaje y conceptos de verdad/mentira, y también explica que el objetivo de entrevistas forenses es obtener información precisa para las investigaciones criminales mientras se protege al menor de revictimización, además de cubrir requisitos como grab

Cargado por

Geova25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

GENERALIDADES

DE LA
ENTREVISTA
FORENSE
PARA NIÑOS(AS) PREESCOLARES
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL
temática

01 Factores cognitivos y
psicosociales

02 Protocolo de entrevista
forense
A manera de introducción

Entrevistar a niños que han


vivido una situación
desagradable, negativa o
traumática es un tarea
compleja.

El éxito de la investigación y No es poco inusual que en


del proceso de los delitos las investigaciones
depende de la obtención de policiales se cuente
información confiable por únicamente con la
parte de los menores que son declaración de la víctima
víctimas. (Godoy-Cervera y Higueras, 2005)
El objetivo
de la entrevista
Es obtener una declaración de un
menor de tal forma que desarrolle la
sensibilidad, sea imparcial, y que nos
Place Your Picture Here lleve a la verdad
(Protocolo de Michigan, 2003)

Place Your Picture Here

Y por otro lado, resguardar a las Place Your Picture Here


personas inocentes frente a falsas
acusaciones, y detectar cuando
realmente haya ocurrido un abuso a
fin de poder proteger a los menores
contra un riesgo futuro.
Factores cognitivos y
psicosociales
DE LOS NIÑOS PREESCOLARES QUE INFLUYEN EN SU
TESTIMONIO
DESARROLLO INFANTO JUVENIL

DESARROLLO

Cambios que con el


tiempo se producen en
la estructura, el
pensamiento y la
conducta de una
persona como
resultado de influencias
biológicas y
ambientales (Graig, 2001).
CICLO VITAL

01 02 03 04 05

PERIODO PRENATAL INFANCIA PERIODO PREESCOLAR NIÑEZ MEDIA ADOLESCENCIA


DE LA DEL NACIMIENTO DE 2 A 6 AÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE 12 AÑOS
CONCEPCIÓN AL A LOS 18-24 A 18-21 AÑOS
NACIMIENTO MESES

JUVENTUD, MADUREZ Y LA ADULTEZ


TARDIA…
FACTORES COGNITIVOS Y PSICOSOCIALES

MEMORIA Y ATENCIÓN

LENGUAJE

SUGESTIONABILIDAD

JUIRIO MORAL INFANTIL Y LA MENTIRA

SEXUALIDAD INFANTIL
MEMORIA

A los ±3 años, y gracias a la


relación entre lenguaje y
pensamiento, los niños pueden
recordar las situaciones que
viven y pueden explicarlas a
alguien.
La memoria es más
reconstructiva que reproductiva Los niños en edad preescolar
(Mapes, 1995)
suelen describir sus experiencias
de forma más breve que los
adultos, pero son muy exactas,
Cuanto más profundo sea el siendo más comunes los errores
nivel de procesamiento, mejor de omisión
será la memoria sobre esa (Steward, 1993; citado Juarez y Sala, 2011)
información
(Mapes, 1995)
Algunos (Terr, 1991) consideran
que no las recuerdan
bastante bien y que a
menudo se pueden disociar.
Otros, apuntan que la
desconfianza y la
hipervigilancia que
desarrollan los niños Your Picture Here
maltratados comportaría una
mayor memoria del
acontecimiento y una mayor
resistencia a la información
capciosa (Goodman, Quin y Davis,
1997, 1998)

MEMORIA
TRAUMÁTICA
LENGUAJE
Los entrevistadores deberían
mostrarse sensibles al nivel
de desarrollo de un menor en
lo que respecta a la
expresión y comprensión
verbal.

De no hacerlo, corremos el
riesgo de que no entiendan
las preguntas que le
formulemos o que nosotros
interpretemos
incorrectamente sus
respuestas.

Aunque el niño pueda ser


capaz de decir los días de la
semana o los números, no
significa que puedan decir
cuándo pasó un
acontecimiento o cuántas
veces
Hay que evitar las preguntas
que incluyan negación (¿no
te tocó en tus partes?)las
que solicitan la conformidad
del niño de forma o negativa
(A ti te molestó, verdad?), las
oraciones con varias
preguntas simultaneas o con Your Picture Here
más de un concepto
(¿alguien pasó por la casa y
vio lo que pasaba?) y los
sustantivos abstractos, como
abuso, consentimiento o
justicia.

LENGUAJE
SUGESTIONABILIDAD

Se refiere a la facilidad con que


las sugerencias sutiles,
expectativas, estereotipos y
preguntas tendencias puedan
alterar inconscientemente la
memoria de los niños.
Es una característica universal y
natural de la memoria humana Así como sobornos explícitos,
(Loftus, 1979), y no es un fenómeno amenazas y otras formas de
exclusivo de la infancia inducción social que también
pueden llevar a una alteración
consiente de su declaración, sin
Entre los 3 a 6 años el nivel de que ello se tenga que ver
susgestionabilidad es alto. afectado el recuerdo subyacente
del suceso (Ceci y Bruk, 1998)
Los niños preescolares son
más sugestionables que los
mayores, pero lo son más
con relación a
acontecimientos que no han
vivido realmente, y menos Your Picture Here

respecto a hechos que han


presenciado o en los cuales
han participado
(Diges y Alonso-Quecuty, 1993)

SUGESTION
JUICIO MORAL Y LA MENTIRA
Según Kolhberg (1992) los
niños preescolares van
adquiriendo el juicio moral
en su nivel más básico y van
entendiendo que una acción
es buena o mala según se
obtenga un premio o castigo.

Entre los 2 y los 4 años


evitan trasgredir las normas
solo para evitar un castigo,
obedecen por obedecer.

La comprensión de los
conceptos de verdad y
mentira mejora
considerablemente alrededor
de los 4 años, y continúa
desarrollándose
gradualmente durante
muchos años después.
Talwar et al. (2004)
demostraron que hacer
prometer a los niños decir la
verdad antes de ser
entrevistados reduce el
porcentaje de mentirosos, a Your Picture Here

pesar de que una parte


continua mintiendo.

J. MORAL Y
MENTIRA
SEXUALIDAD INFANTIL

Para algunos autores la


conductas sexual inadecuada es
un indicador de la presencia de
abusos.

De los 5 a los 8 años muestran


curiosidad por el embarazo y el Entre e los 3 y 4 años se han
nacimiento, y manifiestan interés conscientes y muy curiosos en
por los roles de género relación a las diferencias
corporales y de género, y juegan
De los 9 a los 12 años se han a médicos o a otro tipo de juego
más reservados y manifiestan sexuales.
deseos de tener vida privada, y
viven sentimientos de
enamoramiento y amistad
Durante los años
preescolares, manifiestan su
interés sexual a través de
juegos entre ellos, conductas
autoexploratorias y, incluso,
masturbatorias. Your Picture Here

SEXUALIDAD IN-
FANTIL
Protocolo de
entrevistas forense
generalidades
OBJETIVOS
GENERALES Y ESPECÍFICOS

PROTECCIÓN DEL MENOR

OBJETIVO

Aprovechar al máximo LA PRESENTACIÓN DE


las capacidades del CARGOS (IMPUTACIÓN)
niño y evitar los
problemas derivados
de sus limitaciones,
INTERVENCIÓN
para obtener
TERAPEUTICA Y DE APOYO
información precisa y
de calidad en beneficio
de la investigación
criminal.
EVITAR SU REVICTIMIZACIÓN
REQUISITOS MÍNIMOS

SISTEMA DE
GRABACIÓN DE VIDEO Y
AUDIO
DECORACIÓN APROPIADA

PRESENCIA DEL
ENTREVISTADOR Y EL
NIÑO

SESIONES NO DEBEN
DURAR MÁS DE 1
HORA
Y EN CASO DE NIÑOS
EVITAR
INTERRUPCIONES EN EDAD REESCOLAR
SE RECOMIENDA
DIVIDIRLA EN
MUEBLES
CONFORTABLES SEGMENTOS DE 15
ESPACIO ACOGEDOR Y
NEUTRAL MINUTOS.
A TENER EN CUENTA…

les l os
ú ltip entar do
n
m
de increm a c ua n o
ac ió de nt dic
e a l i z s p ue c r em e e n m é
r n
La evista ía se i n ex am
r l og
e nt m a s ato ar por
u

01
o
sínt into
m
p as
La s n que
e
tien ense

02
r
o fo

e
e n al s strés
p le
j u icio o en e
en nt
a c ión creme l
d
r
ecla con i
n
ci a de
La a s en
cion pre
rela no es l
a

03
r o
inte m átic .
u
tra a sala
m á s l
Lo sor en

04
e
agr
SUGERENCIAS…

Hacer la entrevista cuanto La utilización de preguntas de


antes. tipo cerrada y directo no
facilitan el relato libre de los
menores

Debe realizarse la Mantenerse al nivel de los


entrevista con un actitud ojos del niño
abierta, objetiva y neutral,
evitando sesgos

Evitar cambios repentinos


de conducta, estado
anímico, entonación y
reactividad
SUGERENCIAS…

Procurar que el niño se Solicitar siempre la aclaración


sienta acogido y del niño después de su
comprendido exposición

Revisar toda la información Entrevistar a los cuidadores


obrante en el expediente o representantes legales de
judicial la víctima para obtener
datos de su proceso
psicoevolutivo, rutinas
diarias, situación de
revelación de los hechos,
Preparar la entrevista!!!!! reacción del contexto y
estado psicológica de la
víctima
SUGERENCIAS…
Cuando dos profesionales
estén presentes, es mejor
designar a un como el
entrevistador principal,
La presencia de personas mientras el segundo se decida
de apoyo social durante a tomar notas o a sugerir
una entrevista forense no preguntas adicionales cuando
el entrevistador esté
es aconsejable.
terminando

En caso de ansiedad por Evitar cuartos de juego o


separación, la persona cualquier otra ubicación
debe sentarse fue del con juguetes a la vista y
campo de visión del menor. libros que distraerían al
menor

Dibujos de la anatomía o
muñecos con reproducción
de los rasgos anatómicos:
después de obtener el
relato inicial
Pautas para el entrevistador…
A tener en cuenta:

Evite llevar uniforme y respete el espacio


1
personal del menor

No haga promesas, ni sugiera sentimientos o


2
respuesta al menor

No use palabras como “finge” o “imagina”, u


3
otras palabras que sugieran fantasía o juego

Evite hacer preguntas sobre por qué el menor se


4 comportó de una manera determinada, y sea
paciente con las pausas en la conversación.
Entrevista por etapas
Facilita a los menores
el ser informativos
3.
1. Preparar el 2. La
Competencia
entorno presentación
legal

4. Establecer 5. Establecer 6. Introducir


la regla de rapport el tema
base

7. LA NARRATIVA LIBRE… 8. INTERROGATORIO Y CLARIFICACIÓN…. 9. CIERRE


ASPECTOS QUE DEBEN EXPLORARSE

HIPOTESIS PRINCIPAL Y INFORMACIÓN


ALTERNATIVAS ADICIONAL DEL CASO
¿CONFIRMA LO DICHO POR EL NIÑO CON
LA INFORMACIÓN DISPONIBLE?
¿HAY OMISIONES IMPORTANTES EN LO
QUE NOS CUENTA?
¿HAY INCOSISTENCIAS ENTRE LO DICHO
POR EL NIÑO Y LO QUE SABEMOS POR
OTROS MEDIOS?
HIPÓTESIS
PRINCIPAL
• Las alegaciones contra el acusado son válidas

ALTERNATIVAS
• Las alegaciones son básicamente válidas, pero el niño ha sustituido al
culpable por otra persona.
• Las alegaciones fundamentalmente son válidas, pero el niño, ya sea
por iniciativa propia o debido a la influencia de otras. personas, ha
inventando alegaciones adicionales que son falsas.
• El niño ha sido orientado o presionado para que hiciera una alegación
completamente falsa y así servir a los intereses de alguna otra
persona.
• El niño ha hecho una alegación falsa por motivos personales o
venganza, para obtener algún beneficio, o para ayudar a otra persona
por voluntad propia.
• El niño ha fantaseado alegaciones, posiblemente debido a
problemas de índole psicológico+++.
Establecer reglas…

REGLA 1
Algunas veces los niños no
saben las respuestas a todas mis
preguntas. No importa. No
intentes adivinar. Cuéntame
solamente las cosas que tu
realmente sabes

REGLA 2
Si no comprendes una
pregunta que yo te haga
quiero que me digas que no
la comprendes.
REGLA 3
Si yo cometo un error o digo
algo que no es verdad,
quiero que me corrijas.
Introducir el tema…
La parte fundamental de la entrevista comienza cuando el entrevistador inicia una
transición hacia el tema objeto de la entrevista

Poole y Lamb (1998) sugieren los siguientes ejemplos:

1. Ahora que ya te conozco un poco mejor, es hora de que hablemos de otra cosa.
¿sabe por qué estás aquí hoy?
2. Ahora que nos conocemos un poco mejor, quiero que hables sobre el motivo por
el que estás aquí hoy. Cuéntame por qué has venido a hablar conmigo hoy
3. Ahora es el momento de hablar de otra cosa. Tengo entendido que hay problemas
en tu familia (o tengo entendido que algunas cosas han estado sucediendo en la
casa). Cuéntamelas.

EVITE LAS PALABRAS COMO DAÑO, ABUSO, MALO, O CUALQUIER OTRA TÉRMINO
QUE PROYECTE INTERPRETACIONES DE ADULTO SOBRE LA ALEGACIÓN.
La narrativa libre…
Después de que se haya abordado el tema, el entrevistador pedirá al menor que le
haga una descripción narrativa del hecho.

Para suscitar la narrativa libre, podemos utilizar preguntas tales como:

1. Cuéntame todo lo que puedas sobre eso


2. Quiero comprender bien todo lo relacionado con ello. Comienza con la primera
cosa que sucedió y dime todo lo que puedas, incluso cosas que creas que no son
muy importantes.
3. Dime todo acerca de ello, justo desde el principio hasta el final.

UNA VEZ QUE EL MENOR COMIENZA A HABLAR, EL ENTREVISTADOR DEBE SER


PACIENTE Y NO PRECIPITARSE EN PASAR A OTRO ESTÍMULO O TEMA
INMEDIATAMENTE.
INTERROGARIO Y CLARIFICACIÓN
CUBRA LOS TEMAS EN UN ORDEN QUE SE BASE EN LAS RESPUESTAS PREVIAS
DEL MENOR PARA EVITAR CAMBIAR DE TEMA DURANTE LA ENTREVISTA

SELECCIONE FORMAS DE PREGUNTA MENOS DIRECTIVAS SOBRE OTRAS MÁS


DIRECTIVAS TANTO COMO SEA POSIBLE

NO ASUMA QUE EL USO DE TÉRMINOS POR PARTE DEL MENOR (P. EJ. TIO O
TONTITA) ES EL MISMO QUE EL DE LOS ADULTOS

ACALRE TÉRMINOS IMPORTANTES Y DESCRIPCIONES DE HECHOS QUE


APAREZCAN COMO INCONSISTENTES, IMPROBABLES O AMBIGUOS.
CIERRE
VUELVA A TEMAS NEUTRALES

DÉ LAS GRACIAS AL MENOR POR VENIR


GRACIAS

También podría gustarte